Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Cabrera Castillo, Pedro; Noda Villazón, Ihosvany; Silva Polledo, Lazara Nelida; Zamora González, Madelaine
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
El contenido refleja las diferencias existentes entre el enfoque teórico que desde las ciencias de la didáctica y desde la lógica dialéctica se realizan sobre el trabajo metodológico en las instituciones de la educación superior cubana. La finalidad de este trabajo es contribuir a proporcionar una visión teórico-metodológica más profunda y generalizada sobre el trabajo metodológico que da la Lógica Dialéctica Materialista que supera las limitaciones implícitas en la concepción que proporciona la Didáctica y que se ha venido utilizando en el proceso docente educativo cubano. Se abordan en el presente análisis elementos cardinales referidos a concepciones básicas que dejan definido que no es posible la formación integral de las nuevas generaciones de profesionales sin la apropiación y empleo instrumental de una concepción integral del conocimiento científico y sobre el impacto social de este conocimiento, solo se puede adquirir una mentalidad integral si el sujeto de la actividad se apropia de los fundamentos teóricos de la Lógica Dialéctica Materialista y la utiliza como punto de vista o perspectiva teórico metodológica para elaborar una estrategia general para las reflexiones e investigación de los sujetos sobre los fenómenos de la realidad social y para la transformación de esta realidad
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Martínez Gilimas, Omar; Fernández Fernández, Fernando; Rodríguez Hidalgo, Xilef; Álvarez Pérez, Omar
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
La tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano o dedo en resorte es una patología que con¬duce al bloqueo de la polea de flexión proximal del dedo. Se han descrito distintos tratamientos de tipo conservador pero el tratamiento quirúrgico sigue siendo necesario en los casos en que este fracasa; necesitándose la apertura quirúrgica de la polea A1. Esto se logra por la técnica abierta convencional o por la cirugía percutánea. Como objetivo general los autores se propusieron evaluar los resultados de la cirugía percutánea Del dedo en resorte en el servicio de Ortopedia y traumatología de Mayabeque. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de tipo serie de casos, de noviembre 2015 a noviembre de 2016 en Mayabeque. Se aplicó vaginotomía percutánea a 18 pacientes, que presentaron 20 dedos en resorte, Se analizó el sexo, edad, la recuperación de la función motora y las complicaciones ocurridas con esta técnica quirúrgica evaluándose los resultados según el método de Tanaka. Predomino el sexo femenino con un 89.9%. En el 75% de los dedos operados se recuperó la función motora a los 5 días, y no se mostraron complicaciones serias obteniéndose un 95 % de resultados satisfactorios. La vaginotomía percutánea solucionó satisfactoriamente la morbilidad que produce el dedo en resorte. Es un proceder seminvasivo, fácil, rápido, bien tolerado y de bajo costo que aporta una recuperación funcional óptima y un retorno inmediato a las actividades cotidianas.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Garay Crespo, María Isabel; Rubiera Carballosa, Jessica; González Escolarte, Viviana; Rodríguez Domínguez, Maricarmen
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
El autoexamen bucal es uno de los métodos preventivos para detectar el cáncer bucal.
Objetivo: Implementar una Guía didáctica de apoyo al Autoexamen Bucal para su uso en las actividades preventivas del cáncer bucal.
Diseño metodológico: Se realizó una investigación de innovación tecnológica con diseño experimental, donde a partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje con respecto al autoexamen bucal se diseñó un medio de enseñanza de apoyo a este procedimiento, validado por expertos y se comenzó a aplicar en diciembre del 2018. Se toma como universo 47 personas mayores de 60 años pertenecientes a la Casa de Abuelos “Antonio Dicirst Martínez” de Matanzas.
Resultados: El 100 % de los encuestados desconocían sobre el autoexamen bucal y el 89.36 % señaló interés por aprender sobre salud bucal. El 70.21 % del total no presentó hábito de fumar y con respecto al consumo de alcohol el 80.25 % manifestó la no ingestión de bebidas alcohólicas. El 87.23% de los encuestados consideró como positivo la implementación del material educativo, sin ningún criterio negativo.
Conclusiones: La totalidad de los encuestados desconocían sobre autoexamen bucal yrefirió interés para aprender acerca de este tema. Se elaboró una Guía de apoyo al Autoexamen bucal y posteriormente se evaluó su implementación donde quedó demostrado el nivel de satisfacción de los participantes en esta investigación.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Jordán Bolaños , Aída Isabel; Mejia Ortiz, Ruth Aurelia; Barreno Sanchez, Sergio Teodomiro
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
El hematocolpos–piocolpos es una de las patologías muy poco comunes en la región andina del ecuador, generalmente esta sigue las patologías sobre las alteraciones en la génesis del aparato genitourinario de la mujer. Con el objetivo de analizar las características fundamentales en el tratamiento de un caso con hematocolpos–piocolpos. Se realizó un estudio clínico correspondiente a una paciente pediátrica de 9 años y 6 meses de edad. El caso se caracterizó por ser pre púber con antecedentes de dolor abdominal, acompañándose de secreción vaginal verdosa, fétida, al examen físico presentaba himen imperforado. En la ecografía pélvica, se observaba hematocolpos. La intervención contó con 4 profesionales médicos dentro de los que se encontraban un cirujano pediátrico, un ginecólogo, un ayudante y el anestesiólogo, todos con más de10 años de experiencia en estudios de ginecología. El caso tuvo como resultados fundamentales un tratamiento clínico con antibioticoterapia y quirúrgico, realizándose himenectomia más drenaje de material purulento, con diagnóstico definitivo de piometrocolpos, los cuales fueron enviados para cultivo, con resultado positivo para Echericha Coli.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Torres Hernández, Alexander; Rojas Rosales, Magdelin; Alvarez Góngora, Yamila; Suárez Ceijas, Adina
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
En los programas de las asignaturas Física Aplicada y Física de las Radiaciones de la carrera de Técnico Superior en Biofísica Médica no se establecen vías para implementar la estrategia curricular de idioma inglés. Por esta razón, el objetivo es presentar orientaciones metodológicas para implementar la estrategia curricular del idioma inglés en las asignaturas Física Aplicada y Física de las Radiaciones. Para ello se utilizaron métodos de análisis y síntesis, inducción y deducción con un enfoque de sistema. Se perfeccionan los programas, a partir de la elaboración de orientaciones metodológicas. De esa forma, ellas favorecen la implementación de la estrategia curricular del idioma inglés en las asignaturas anteriormente referidas.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Heredia Aguirre, Susana; Cuvi Guamán, Freddy; Yánez Moretta, Patricio
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
Iron deficiency in pregnant women is relatively common, so a proper iron-rich diet is essential, in addition to supplement intake in order to avoid future complications. The objective of this research was to determine the prevalence of anemia in pregnant adult women in the southern Andean area of Ecuador, according to their prenatal characteristics. For this, anthropometric and biochemical data information of 164 mothers was recorded, with their consent, keeping their anonymity and considering the Helsinki criteria. Positive correlations were determined between two prenatal variables (age of the mother and her Body Mass Index) and her hemoglobin levels in the first trimester of pregnancy and in the postpartum period; part of the group of pregnant mothers suffered anemia during the first three months of pregnancy as well as in the postpartum period.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Velasteguí López, Efraín
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
Introducción. El continuo desarrollo del mundo de hoy exige de una preparación integral de los profesionales de todas las esferas de la sociedad, Los programas de estudio de las diferentes carreras universitarias, por una parte, incluyen el idioma de inglés como disciplina y por otra, este constituye una estrategia curricular a seguir de conjunto con las demás asignaturas o disciplinas que forman el currículo. La asignatura de Idioma Inglés para la carrera de Medicina, concibe desde el programa el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas, concediéndole prioridad a la habilidad de expresión oral con énfasis en las clases presenciales, así como al desarrollo de las habilidades de lectura, comprensión auditiva y escritura de forma guiada, semi-guiada y productiva. La metodología empleada es de carácter cualitativa. Se utilizó el método analítico-sintético para el estudio de los referentes teóricos-metodológicos y el inductivo-deductivo, para establecer las generalizaciones a partir de los presupuestos teóricos y caracterizar el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés Para ello, este trabajo tiene como objetivo vincular las estrategias de aprendizaje, la comunicación educativa, la evaluación educativa y la producción de materiales didácticos y su empleo en las actividades docentes, específicamente en el tratamiento de los contenidos gramaticales del idioma inglés desde un enfoque comunicativo.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Tirapé Castro , Hugo Arturo; Cajamarca Sacta , Lía Cristina; Villa Cuzco , Leonardo Vicente; Uguña Uguña , Daniel Esteban
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
La mononucleosis infecciosa es una enfermedad ocasionada principalmente por el virus Epstein-Barr, está ampliamente extendida y generalmente se produce en la infancia y la adolescencia, siendo poco común reportar casos en la edad adulta. Debido a sus características muy generales como alza térmica, faringitis y adenopatías, siendo en la mayoría de casos auto limitada y junto a una baja incidencia de complicaciones en su evolución, hacen que sea habitual no diagnosticarla y confundirla con cuadros similares como por ejemplo el resfriado común. Sin embargo, existe un pequeño porcentaje de estos pacientes que pueden tener complicaciones mucho mayores e incluso llegar a la muerte si no son adecuadamente diagnosticados y manejados, sobre todo al llegar a la edad adulta. A continuación, se presenta un caso clínico de mononucleosis atípica, ya que características como edad, manifestaciones iniciales, así como las complicaciones no fueron las habituales, motivo por el que se propone no olvidar la existencia de esta patología en los diagnósticos diferenciales y la importancia de una adecuada valoración y manejo
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Bijay Quinde, Oscar Steven; Celi Romero, Daniela Estefanía; Rivera Méndez, Graciela Elizabeth; Solórzano Andrango, Alexis Milton; Guillen Godoy, Mauricio Alfredo
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
La gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos que produce síntomas marcados del tracto gastrointestinal, su diagnóstico se da a través de la clínica del paciente en unión a una endoscopia y confirmación histológica, se considera que el 50% de la población mundial está infectada con la bacteria Helicobacter pylori etiología principal de esta patología, por ello planteamos como objetivo determinar la incidencia de los factores predisponentes en el desarrollo de la gastritis crónica en el personal de enfermería del hospital León Becerra de la ciudad de Milagro, a través de un estudio no experimental con dirección fue transversal además de un enfoque es descriptivo, la población fue de 150 profesionales en Enfermería de los cuales se seleccionó 106 de manera aleatoria, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron encuestas dirigidas a los profesionales de Enfermería y la revisión de literatura revistas científicas , Libros actualizados, internet entre otras, como resultados se obtuvo que el 72% de las enfermeras ha presentado alguna patología gastrointestinal, el 9% dijo que no posee un horario de alimentación fijo, el número promedio de comidas del 68% fue de 2-3 comidas, el consumo de bebidas alcohólicas es del 76% y también el 72% comenta que su salud general es mala, por lo que se concluye que los factores predisponentes con una mayor incidencia en el desarrollo de la gastritis crónica son son las dietas no equilibradas, no tener un horario adecuado de alimentación y la ingesta de alcohol y disminución de la actividad física en los profesionales de enfermería
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Estrés y la calidad de sueño en estudiantes del Sistema de Educación Superior (caso: Cantón Milagro)
Arguello Paredes, Eunice Elizabeth; Jiménez Morejón, Lilibeth Lourdes; Onofre Gómez, Erwin Steven; Ortiz Frerez, Denyse Karen; Guillen Godoy, Mauricio Alfredo
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
El estrés es considerado como un mecanismo que está afectando la salud de las personas en la sociedad moderna, los procesos de estrés producen respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y conductuales, frente a situaciones tomadas como amenazantes por el ser humano. Condicionado por factores externos que requieren nuestra capacidad para adaptación y tolerancia de situaciones tensoras. Actualmente en las instituciones de superiores, no se está brindando la importancia necesaria de la predisposición o exposición en el que se encuentran los estudiantes al estrés académico.
Al mantenerse continuamente en altos niveles de estrés, surge cambios en el bienestar fisiológico de las personas con respuestas físicas individuales, conductuales, y psicológicas, teniendo una estrecha relación con la calidad de sueño que se ve intervenida por los tiempos de estrés de los estudiantes. Siendo el sueño indispensable para el funcionamiento del organismo ya que interviene en el proceso de enseñanza y memoria.
Para esta investigación se realizó una encuesta a un total de 500 estudiantes correspondientes a las Universidades del Cantón Milagro, la Universidad Estatal de Milagro y la Universidad Agraria del Ecuador.
El 93.5% de los estudiantes evaluados afirmaron haber presentado niveles de estrés, el 31.70% consideró que la sobrecarga académica era la causa principal de su estrés, sumado a mas factores y el 96.25% indica que el estrés afecta directamente a la calidad de sueño.
En conclusión, el estrés está ligado íntimamente con nuestro patrón sueño/descanso, sino se satisface la necesidad de dormir, se verá afectado el desarrollo de nuestras funciones naturales.
|