Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2697-3391, 2697-3391
Lapo Ramírez, Diana Carolina; Arévalo Hidalgo, Shirley Verónica; Ayala Palma, Simón Fernando; Guillen Godoy, Mauricio Alfredo
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Esta investigación tuvo como objetivo identificar los patrones de alimentación referente al consumo de grasas trans, y como incide en la aparición de problemas de salud como es la desnutrición, afectando el rendimiento académico de los estudiantes del Sistema de Educación Superior del Cantón Milagro. Por lo cual permite conocer el nivel de conocimiento y concientización por parte de esta población vulnerable, y como consiguiente, implementar medidas preventivas para evitar posibles enfermedades y problemas en la salud, como lo es la desnutrición. Todos los datos recolectados y las investigaciones realizadas, han manifestado que existe una gran cantidad de estudiantes universitarios que tienen como estilo de vida el alto consumo de alimentos ricos en grasas trans, los mismos que ya padecen de problemas nutricionales, por lo cual, se encuentran afectados académicamente. Para esta investigación se tomó una población de 11.042 estudiantes universitarios, con una muestra de 372; la misma que tuvo un enfoque mixto, de carácter descriptivo y corte transversal. Para la obtención de toda esta información se realizó una revisión bibliográfica y la aplicación de una encuesta con preguntas referidas al tema a investigar; lo cual arrojó resultados comprometedores y a la vez esperados.    
Año: 2020
ISSN: 2697-3391, 2697-3391
Pinos Quichimbo, Yesseline Elizabeth; Urgilez Angulo, Patricia Isabel; Saquinga Solorzano, Karla Guisell; Oñate Villaruel, Katherine Stefania; Guillen Godoy, Mauricio Alfredo
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Mediante la estancia universitaria se debería destacar los hábitos saludables de los estudiantes y la manera en que se interrelaciona con su aprendizaje. En la siguiente investigación se pretende determinar cómo influye los malos hábitos alimenticios en el cansancio mental de los estudiantes universitarios del Ecuador (caso Milagro), se aplicó un enfoque mixto y de carácter exploratorio con la finalidad de adquirir información mediante la aplicación de encuestas, la cual se ejecutó con una muestra de 372 estudiantes de ambos sexos del régimen académico universitario del cantón Milagro. Obteniendo como resultado que un 59% de los estudiantes universitarios refieren sentirse cansados y somnolientos durante las horas de clase, debido a que no ingieren alimentos ricos en nutrientes necesarios para un óptimo funcionamiento del organismo, ya que un 59% refiere no tener una buena alimentación, afirman consumir elevadas cantidades de comida rápida con un alto nivel de grasas saturadas perjudicial para la salud, todo esto causado por las cargas horarias, falta de tiempo y diversos factores que inciden en esta problemática. Dicha información recaudada muestra la necesidad de tomar medidas necesarias en cuanto a la alimentación de los universitarios ya que una mala alimentación influye de forma negativa en su rendimiento académico
Año: 2020
ISSN: 2697-3391, 2697-3391
Delgado Ludeña, Andrea Geovanna; Jara Jimbo, María Isabel; Pacheco Ludeña, Johana Elizabeth; Vicente Pérez, Geovanna del Cisne; Pacheco Correa, Luis
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Haemophilus influenzae es un coco bacilo gramnegativo que tiene capacidad de producir diferentes colonizaciones graves e invasivas entre ellas infecciones respiratorias. Cuando un paciente presenta factores de riesgo como patologías crónicas principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica la asociación de Neumonía ocurre frecuentemente, siendo esta última una infección aguda del parénquima pulmonar que afecta a pacientes hospitalizados o no y que se caracteriza por la aparición de fiebre y/o síntomas respiratorios, junto con la presencia de infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax. Su diagnóstico confirmatorio requiere el aislamiento del microorganismo y el tratamiento de primera elección para contrarrestar los efectos de este microorganismo son los antibióticos betalactámicos, los cuales son cada vez menos eficientes, debido a los mecanismos de resistencia de H. influenzae. Se presenta el caso de un paciente masculino de 68 años de edad, con antecedentes de EPOC que fue atendido en la Clínica San Gregorio por cuadro de 48 horas de evolución de alzas térmicas y tos de predominio nocturno concomitantemente al cuadro escalofríos, diaforesis profusa y malestar general. Se inicia antibioticoterapia con pobre respuesta clínica a las 72h, se recibe cultivos se identifica resistencia antimicrobiana a ampicilina se rota antibiótico se observa evolución clínica favorable.
Año: 2020
ISSN: 2697-3391, 2697-3391
Ortiz Cano, María Fernanda; Pinargote Sánchez, Joel José; Arias Marin, Kevin Adonis; Naranjo Reinoso, Karen Vanessa; Guillen Godoy, Mauricio Alfredo
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
La hipertensión arterial es uno de los principales problemas de salud pública, afecta aproximadamente a 972 millones de personas en el mundo. La presente investigación establece una comparación en la incidencia de los factores predisponentes en el desarrollo de la HTA, en adultos de la cuidad de Milagro, a través de una investigación de enfoque mixto de tipo no experimental de forma transversal, la cual se tomó como población los sectores: Las Piñas y San Miguel 2, obteniendo una muestra de 70 individuos de ambos sexos con edad de 45 a 65 años, se aplicó una encuesta como instrumento de investigación, donde se pudo destacar como principales factores de riesgo en el desarrollo de la HTA, los antecedentes familiares con un 34% y 43%, la edad con 60% y 57% respectivamente, otro aspecto es que en Las Piñas HTA está presente en hombres con 57 % y en mujeres con 43%, y en San Miguel 2 el 51% en mujeres y 49% en hombres, los estilos de vida no saludables se encuentran presentes en ambos sectores como factores predisponentes, Se concluye que los factores predisponentes con mayor incidencia en el desarrollo de la HTA en adultos de 45 a 65 años fue la genética familiar en Las Piñas con un 40% los padres y San Miguel 2 con el 20% abuelos maternos y la edad con 54% y el 69% respectivamente, siendo el estilo de vida un factor de alto impacto ya que afecta en su mayoría a ambas ciudadelas.
Año: 2020
ISSN: 2697-3391, 2697-3391
Suin Guaraca, Fabián Alejandro; Suriaga Ramírez, Katiuska Vanessa; Cordero Torres, Pamela Elisa; Siguencia Astudillo, Héctor Fabián
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
La prematuridad, a nivel mundial constituye la primera causa de mortalidad y morbilidad neonatal, siendo por ello un verdadero reto para el sistema de salud Ecuatoriano, el objetivo principal de la investigación es el establecimiento de la prevalencia de prematuridad y sus factores asociados, en el área de Neonatología del Hospital Vicente Corral Moscoso, entre los años 2011-2015, aplicando una metodología analística, transversal observacional, revisando un número de 447 historias clínicas de neonatos, los cuales cumplieron los criterios de inclusión, analizando estadísticamente, reportándose Odds ratio, con un intervalo de confianza del (95%) y aceptando el pi value, se aplicaron los fundamentos bioéticos pertinentes, dentro de los resultados se da que la prevalencia de prematuridad fue del (29,4%), el porcentaje de madres adolescentes fue de (30,3%), el (56,1%) posee instrucción secundaria, (36,4%) son casadas y un (72,7%) pernoctan en zonas urbanas. El sexo predominante de los prematuros fue masculino con (52,3%), el (70,5%) fueron prematuros tardíos y el 79,5% pequeños para la edad gestacional.  Los factores de riesgo que muestran relación variación estadística fueron: edad menor a 19 años y mayor 35 años ( OR:1.71 ; IC: 1.12-2.59 p: 0.01), trastornos hipertensivos (OR:1.81; IC: 1.08-3.03 p: 0.02), restricción de crecimiento intrauterino (OR:4.89 IC:3.17-7.55 p: 0.000), y embarazo múltiple (OR: 2.79; IC: 1.45-5.34 p: 0.001), concluyendo que la prevalencia de prematuridad fue elevada, se encontró relación estadísticamente significativa con: edad, trastornos hipertensivos, retardo del crecimiento intrauterino y embarazo múltiple
Año: 2020
ISSN: 2697-3391, 2697-3391
Salazar Flores, Juan Carlos; Correa Vivanco, Edwin Javier; Gonzaga Aguilar, Katherine Elizabeth; Valdez Vallejo, Magna Mercedes
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
La hiponatremia constituye el trastorno hidroelectrolítico más frecuente, es causada por la incapacidad de excretar el agua normalmente. La anamnesis y el examen físico constituyen herramientas útiles al momento del enfrentamiento diagnóstico. El problema es que llegar al diagnóstico definitivo aunque tiene un antecedente de trauma cráneo encefálico y los médicos generales no saben distinguir de un trauma que pierde Sal (SPC) y un Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH). Dar pautas específicas de diferenciación entre dos patologías que se presentan posterior a trauma cráneo encefálicos a médicos generales para su pronto tratamiento y evitar complicaciones futuras. Investigación fue la recopilación de información retrospectivamente de una historia clínica en una clínica privada de Guayaquil, seguir su evolución intrahospitalaria y ver su tratamiento definitivo. A continuación, se presenta un caso de un paciente de 19 años que posterior a sufrir trauma craneoencefálico y con tomografía cerebral simple sin alteraciones cerebrales presento hiponatremia con alteración de conciencia y que al dar tratamiento específico para SIADH mejora adecuadamente. La hiponatremia es el trastorno electrolítico más frecuente en el paciente neurocrítico, siendo una causa mayor de morbimortalidad en caso de no instaurarse medidas terapéuticas adecuadas y de forma inmediata. El SIADH y el CPS han sido descritos como los 2 síndromes que con mayor frecuencia explican la presencia de hiponatremia asociada a natriuresis aumentada en el paciente neurocrítico. En los mismos, la evaluación de la volemia permite establecer el diagnóstico diferencial entre ambas entidades, aunque muchas veces ello supone un verdadero reto diagnóstico. Conceptualmente, el diagnóstico de «cerebro falto de sal» parece ser más apropiado para definir la hiponatremia en el paciente neurocrítico, puesto que independientemente de la causa de la misma, el pilar de la terapéutica es siempre el mismo.
Año: 2020
ISSN: 2697-3391, 2697-3391
Jara Jimbo, María Isabel; Aguilar Albito, Gabriela Anabel; Pucha Landacay, Alfredo Daniel
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Introducción: El trauma craneoencefálico incluye cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. según severidad en relación a su Escala Glasgow, se clasifica en Leve, Moderado y Grave. Frecuentemente provoca contusión cerebral, laceraciones, daño directo de pares craneales y hemorragias ubicadas a nivel cortical y subcortical su resolución es quirúrgica mediante Craniectomía Descompresiva, sus complicaciones incluyen edema cerebral, hipertensión intracraneal y lesiones cerebrales secundarias de causa sistémica. La embestida del coronavirus  se ha apoderado del mundo siendo el 7 de enero de 2020 cuando las autoridades chinas identificaron como agente causante del nuevo brote de neumonía viral a un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae que posteriormente ha sido denominado SARS-CoV2-2019. Objetivo: Socializar las diferentes manifestaciones clínicas y complicaciones que se presentan en pacientes con TCE asociado a Covid-19. Resultados: El  Trauma Craneoencefálico requiere inmediatamente detectar y corregir complicaciones secundarias de origen sistémico que agravan la lesión primaria en las que en la actualidad se requiere descartar covid-19 ya que la incertidumbre del diagnóstico de Covid-19 que se coliga a otra patología podría llevar a un recuento erróneo de las muertes de COVID-19, especialmente por que presenta clínica inespecífica, las diferentes escalas pronosticas para predecir la severidad del mismo son medianamente sugestivas que pueden guiar nuestro tratamiento, pero no presentan buena sensibilidad y su uso es controversial así mismo la farmacoterapia establecida es muy prometedora cuando se aplica temprano en el curso de la enfermedad, pero su utilidad en etapas avanzadas puede ser dudosa. Se puede presentar en cualquier individuo sin un patrón de base en común, por lo que no podemos descartarlo en ningún paciente que llegue a nuestro servicio de emergencia ya que puede ligarse y agravar cualquier enfermedad clínica o quirúrgica como se exhibe en el presente caso. Conclusiones:  En el TCE el acceso inmediato a tomografía de encéfalo es vital para el manejo inmediato y oportuno pues depende del tiempo de acceso a la resolución quirúrgica lo que impacta al pronóstico del paciente. A pesar de la pandemia más la demanda de pacientes se demuestra que se puede manejar adecuadamente traumas craneoencefálicos graves siempre y cuando se mantenga una   coordinación con el sistema de salud pre e intrahospitalario.
Año: 2020
ISSN: 2697-3391, 2697-3391
Ochoa Reinoso, Roxana Mercedes; Ostaiza Veliz, Ingrid Verónica; Larrea Acevedo, Fabian Paris
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Introducción: La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) es una complicación poco frecuente de la gestación que se caracteriza por la proliferación anormal del trofoblasto (tejidos derivados de la placenta humana), su clasificación se basa en las características histológicas que les proporciona su origen trofoblástico y las propiedades biológicas de sus tejidos que tienen capacidad secretora de gonadotropina coriónica humana (hCG), siendo este último de  utilidad clínica, su valor se convierte en un marcador tumoral que permite la identificación temprana del proceso e incluso para la adopción de tratamientos sin que sea imprescindible la comprobación histológica. Objetivo: Determinar la importancia del diagnóstico basado en la cuantificación de la hormona gonadotropina coriónica y la ecografía precoz. Metodología: El diseño de investigación se realizó mediante investigación descriptiva a través de estudio de caso clínico. Conclusión: La edad materna (extremos de la vida reproductiva) y la multiparidad constituyen un factor de riesgo en el embarazo, parto o puerperio relacionándose con la morbimortalidad materna y otras complicaciones durante la gestación. El tratamiento de la mola hidatiforme consiste en la evacuación uterina, si no se desea embarazo, es preferible la histerectomía en mujeres de 40 años o más, ya que al menos la tercera parte de estas mujeres desarrollarán neoplasia trofoblástica gestacional persistente.
Año: 2020
ISSN: 2697-3391, 2697-3391
Jara Santamaría, Juan C.; Torres Morán, Luis E.; Trujillo Jácome, Cecilia; Yánez Moretta, Patricio; Cumbicus Naranjo, Guido F.; Mantilla Naranjo, Shirley G.
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
La hemorragia de la matriz germinal corresponde a un evento cerebrovascular originado en sus vasos sanguíneos, es prevalente en los prematuros y es la primera causa de mortalidad infantil en Ecuador; su inadecuado diagnóstico tiene un importante impacto en el neurodesarrollo de los prematuros y puede generar secuelas graves que pueden ser mayores conforme al grado de prematuridad, especialmente en prematuros con un peso de 500 a 750 g al nacimiento. Una de las principales herramientas para diagnosticar la hemorragia de la matriz es el ultrasonido transfontanelar que es fundamental en la detección y manejo temprano la situación, se debe considerar que requiere de un radiólogo experimentado para identificar e interpretar los hallazgos. Los factores de riesgo asociados son: la edad gestacional, el peso bajo al nacer, la puntuación baja del test de Apgar, la acidosis y la asfixia neonatal. Los factores que están implicados en la hemorragia pueden ser: intravasculares, vasculares y extravasculares. Los grados pueden ir del Grado I (masa hiperecogénica por la presencia de coágulos, el plexo coroideo luce engrosado en la región del trígono), Grado II (en el que la hemorragia se extiende hacia la cisterna magna lo que incrementa el riesgo de hidrocefalia), Grado III en el que el coágulo se volverá más anecoico con el tiempo, la presencia de sangre en el LCR puede producir una ventriculitis química) y Grado IV (con hipercogenecidad paraventricular con afectación de lóbulos frontales y parietales). El ultrasonido transfontanelar puede detectar varias lesiones cerebrales en el recién nacido prematuro entre estas la hemorragia de la matriz germinal y la leucomalacia periventricular. La causa principal de la leucomalacia son los eventos hipóxicos-isquémicos, por lo que las lesiones predominan en la sustancia blanca periventricular. Se recomienda el uso de esta técnica para el diagnóstico oportuno de la hemorragia en los recién nacidos que presenten factores de riesgo.
Año: 2020
ISSN: 2697-3391, 2697-3391
Mariño Cano, Héctor; Avila Peña, Youdesley
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Introducción: La fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulsos son las arritmias que con más frecuencia aparecen en la parada cardiaca súbita del adulto (más del 85%), el tratamiento certero constituye la desfibrilación eléctrica temprana. Objetivo: Determinar el manejo de los desfibriladores externos semiautomáticos en estudiantes internos de Enfermería. Universidad de Guayaquil. 2029-2020. Metodología: Se utilizó una metodología cuantitativa, de tipo descriptiva, el muestreo fue no probabilístico, mediante sujetos voluntarios quedando conformada por 146 estudiantes, utilizando como instrumento un cuestionario conformada por preguntas cerradas y abiertas que fueron analizados con el paquete estadístico SPSS. Resultados: Solo el 28% reconoce la zona de colocación de las palas, el 68.4% raramente comprueba si el paciente está orinado o mojado y 57.5% raramente reconoce que no se debe colocar las palas encima del marcapaso, el 100% sabe que hay que dar voz de alarma antes de realizar la descarga eléctrica, entre los principales factores están el 100% de forma frecuente la falta de simuladores de DSA en laboratorios, seguidos por el 71.9%  que responde que raramente manejan los equipos durante las prácticas hospitalarias y la falta de metodologías motivadoras representando el 67.8%, las estrategias, con el 100% la habilitación de los laboratorios con simuladores adecuados, el 97.9%  mejorar la cobertura para manjar equipos durante las prácticas hospitalarias, el 93.8% utilización de metodologías motivadoras. Conclusiones: Existen dificultades en manejar los desfibriladores, influenciados principalmente por falta de desfibriladores en los laboratorios y posibilidad de manejo de los equipos durante las prácticas hospitalarias, conjuntamente con la falta de metodologías motivadoras por parte del docente.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.