Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Knight Romero, Odet; Ramos Castro, Guillermo; Norales Ramos, Ingryd Francisca; Torres Cansino, Indira
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
Introducción: En la actualidad el mundo es golpeado por una nueva pandemia, cuyo agente causal es un nuevo virus, el SARS-CoV-2. La COVID-19 es una enfermedad infectocontagiosa viral emergente con elevada mortalidad, que ha contribuido a elevar la mortalidad por las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) en muy corto tiempo. Las ECNT constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial. En este sentido el sistema de salud público cubano está diseñado para enfrentar cualquier problema de salud. Una de las herramientas desarrolladas en el enfrentamiento a enfermedades transmisibles y no transmisibles es la pesquisa activa y cuyas acciones tienden a identificar factores de riesgo existentes con el objetivo de ser incluidos en programas (la dispensarización) para garantizar su seguimiento y atención continuada. Objetivo: identificar la dispensarización de medicamentos en adultos mayores que viven solos, ante la COVID-19. Metodología: Para ello se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el periodo de mayo a junio de 2020. Resultados: Del total de pacientes identificados el 58.3 % son del sexo femenino y un 41.7% del sexo masculino. Los medicamentos Antihipertensores representan los de mayor uso por los pacientes dispensarizados, seguidos de los Diabéticos. Conclusiones: La pesquisa activa de pacientes mayores de 60 años con ECNT favorece aplicar estrategias de prevención y control, así como la entrega de medicamentos por parte de la farmacia a adultos mayores que viven solos ante la presencia de la COVID-19.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Guacho Guacho, Juan Sebastián; Pinos Cedeño, María José; Cruz Castillo, Yessenia Magaly; Marín Molina, Heidi Cristina
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
Introducción: El término síndrome pulmonar – renal (SPR) se define como falla pulmonar y renal producida por hemorragia alveolar difusa y glomerulonefritis rápidamente progresiva. Su patogenia se debe a una variedad de mecanismos inmunomediados la cual se relaciona con el depósito de anticuerpos antiglomerulares de la membrana basal, anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos, inmunocomplejos y microangiopatía trombótica. Dado que el síndrome se caracteriza por un curso fulminante si no se trata, el diagnóstico precoz, la exclusión de la infección, la monitorización estrecha y el inicio oportuno del tratamiento son cruciales para el resultado del paciente. El tratamiento consiste en soporte ventilatorio, sustitución de la función renal, corticosteroides en dosis altas y agentes citotóxicos. El trasplante renal es la única alternativa en la enfermedad renal en etapa terminal. La asociación de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) con resultados de Anticuerpos Anticitoplasma de Neutrófilos (ANCA) no necesariamente indica que se trate además de una Vasculitis si faltan criterios para esta última, pero si le confieren un peor pronóstico Objetivo: Presentar el caso de una paciente con SPR por LES más presencia de Anca p del Hospital Regional Ambato. Metodología: Se tomaron los datos mediante entrevista directa y se complementaron con la revisión de la historia clínica física de la paciente con el debido consentimiento informado. Resultados: Revisión actualizada de la patogénesis, el abordaje diagnóstico y tratamiento del SRP.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Sherwood Ilizastigui, Lourdes; Portela Lauzurica, Yamilet; González Sánchez , Anabel; Rodríguez Curbelo, Miguel
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
Introducción: La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social vinculado al arte de cuidar, la seguridad del paciente. Como práctica segura es un problema a nivel mundial. El desempeño profesional del decisor /gestor de enfermería, es un elemento a considerar para evaluar la calidad de la atención de salud que ofrecen sus profesionales, se revela como una necesidad a investigar. Objetivo: sistematizar el desempeño profesional de los decisores/gestores de enfermería para la seguridad del paciente. Metodología: Se realizó una revisión en diferentes bases de datos. Infomed ,Cochrane ,Library, Lilac, CINHAL, Dialnet, PubMed, Scielo ,Scopus, fueron utilizados para la búsqueda los artículos referidos descriptores en idioma español, inglés y portugués disponibles en los portales de datos seleccionados que presentaban adherencia a la temática, publicados entre los años 2000 y 2019. Los criterios de exclusión fueron las pesquisas que se encontraron repetidas en las bases de datos los editoriales y las cartas al editor. Resultados; Para respaldar toda la definición con respecto a desempeño profesional y seguridad del paciente están respaldados como resultado las definiciones de Enfermería, su Rol funcional, Decisor, Gestor, Cuidado seguro y Seguridad del paciente. Conclusión Como resultado del análisis de las definiciones sobre desempeño profesional posibilitaron el análisis con una concepción sistémica de la labor del gerente/gestor en Enfermería en su desempeño profesional, así las autoras dieron su criterio del desempeño profesional en relación a la seguridad del paciente.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Jordán Bolaños, Aída Isabel; Mantilla P, Cristina Anahí; Rodríguez, Cristina Elizabeth
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
El embarazo ectópico es una de las emergencias sanitarias que requieren de una rápida atención, de ahí el interés por estudiar sus rasgos y comportamientos en el Hospital General Docente Ambato, de la provincia de Tungurahua. En este sentido los autores presentan como objetivo de investigación: Describir los rasgos que caracterizan el proceder en el tratamiento del embarazo ectópico cervical. Para darle cumplimiento al objetivo, se presentó el estudio de un caso clínico precedente de una paciente de 38 años propia de la provincia y sin antecedente de embarazos previos, factores hereditarios o de traumas en el embarazo. Se utilizaron diferentes métodos teóricos tales como, el analítico sintético e inductivo deductivo que permitieron analizar los rasgos y características distintivas de este tipo de embarazo. Además a través del método sistémico estructural se pudo revisar los diferentes tipos de tratamientos utilizados para esta patologia. Luego de la realización de un ultrasonido y técnicas ginecológicas se obtuvo como principales resultados la aplicación de una cesárea que termina en histerectomía.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Amador Herrera, Nancy Patricia; Barrios Alpízar, Julia; Rubio León, Olivia Margarita; González Róbinson, Víctor Manuel
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
Este trabajo pertenece a un proyecto titulado Salud y Vida, integrado por los profesores de Educación Física de la filial Dr. Eusebio Hernández Pérez y 10 estudiantes de las ciencias médicas de la misma, contribuye a la prevención de enfermedades demenciales como el Alzheimer en personas mayores incorporadas a la casa de abuelos Armenio Ferra Pieselli de la comunidad, municipio Colón.
Cuenta con actividades que ayudan a establecer un equilibrio apropiado durante su ejecución, dentro de ellas figuran dinámicas participativas, juegos de mesa, y tradicionales, observar películas, videos, escuchar música, narración de historias, charlas, encaminados a la prevención de enfermedades demenciales como el Alzheimer en las personas mayores, se enuncia la elevada incidencia de la misma en mundo. Se demuestra que estas actividades contribuyen a aumentar la reserva cognoscitiva o cerebral, que disminuye formación de las placas seniles, que no solo contribuyen a disminuir los riesgos de padecer la enfermedad si no que es un medio contra el estrés y la depresión, por último, se destaca que son un medio no farmacéutico vale para todas las edades a través de la práctica de las diferentes actividades con personas mayores se aspira a que los longevos conozcan sus fortalezas y debilidades. Hoy es un reto incentivar a los abuelos a que elijan estas actividades como un medio más de recreación, un anti estrés, antidepresivo y preventivo para potenciar un envejecimiento activo
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Ortiz Sánchez, Neida Loreta; González Zamora, Madelaine; Vásquez Lugo , Mercedes; Rodríguez González, Dialys Ángela; Álvarez Aragón, Mileyvis
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
Decidir por cuál carrera universitaria optar es una elección difícil. Esta situación genera miedo al fracaso, a la decepción propia y ajena, sentimiento muchas veces habitual en el joven de preuniversitario, que se convierte en fuente de ansiedad y estrés. Esto demuestra la necesidad de una adecuada orientación profesional. En Cuba esta temática va tomando gran importancia, ya que un mayor número de jóvenes tienen la posibilidad de inclinarse por mayor cantidad de profesiones, por lo que la decisión sobre una u otra constituye un problema de gran repercusión práctica y social.
Teniendo en cuenta las necesidades detectadas de orientación que presentan tanto los estudiantes como los padres, las autoras se propusieron: Elaborar un Folleto para contribuir a la orientación profesional hacia las carreras de las Ciencias Médicas. Este folleto tiene la intención de acompañar a los estudiantes en el proceso de elección de una carrera relacionada con las Ciencias Médicas. Al interactuar con él, podrán buscar y encontrar las respuestas a las dudas para realizar la mejor elección de acuerdo a sus aptitudes e intereses.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Domínguez Sánchez, Daylen de la C; Diaz Torres, Laura; González Calzadilla, Glenda; Morgados Martínez, Meibis; González del Pino, Nilian
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
La deficiente capacitación de los profesores de cultura física no permite que se pueda desarrollar adecuadamente la actividad física con personas obesas de edad adulta. Esta problemática determinó el problema científico de esta investigación ¿Cómo favorecer la preparación de profesores de cultura física para el desarrollo de la actividad física con adultos obesos del Municipio Nueva paz? El objetivo de esta investigación que da respuesta al problema científico fue: Elaborar talleres para la capacitación de los profesores de cultura física para el desarrollo de la actividad física con adultos obesos del Municipio Nueva paz. Se seleccionaron los talleres, después del estudio de variadas formas organizativas de capacitación para docentes, atendiendo a que ellos, desde su propia dinámica, estimulan el protagonismo el estudio independiente de forma individual, se autoevalúan independientemente en el transcurso del proceso de su superación docente. Se planificaron un total de siete talleres. El facilitador es el investigador, los participantes son todos los profesores de cultura física a los que se les va a aplicar los talleres propuestos. Para evaluar la eficiencia de los talleres se opta por un tipo de evaluación que se centrará en el proceso, avances y resultados.
|
Año:
2020
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El presente artículo desarrolló un análisis sobre la representación y formas de concebir el rol de los supervisores educativos por parte de los docentes del municipio de Malambo (Colombia), así como una consideración teórica sobre los replanteamientos que demanda la labor del supervisor educativo, a fin de que sea posible responder a los desafíos inherentes a las metas de una educación de calidad planteadas por la UNESCO, la OEI (Organización De Los Estados Iberoamericanos), y el gobierno Colombiano. Para ello, en primer lugar se describen las impresiones de un grupo de docentes de este municipio con respecto al rol que desempeñan sus respectivos supervisores educativos en el proceso de mejora educativa institucional, para finalmente promover una resignificación, como lo hacen otros autores del modelo de supervisión tradicional hacia uno que sea coherente con principios como la integralidad, que intente responder a los retos actuales en el campo educativo.
|