Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El estudio se ejecutó en el marco del proyecto desarrollado en la línea “Didáctica de la Geografía” del Centro de Investigaciones Geohistóricas del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), tuvo como premisa teleológica: develar con base en las experiencias-vivencias de 11 estudiantes del profesorado de Geografía e Historia. De allí que se asumió como ruta metodológica el paradigma interpretativo, desde el enfoque fenomenológico, basado en un diseño emergente sustentado en los momentos del método fenomenológico propuesto por Husserl (1900, 1913, 1929 y 1970), que orientó la sistematización de las experiencias de los informantes recabadas mediante entrevistas a profundidad. Se asume a modo de conclusión que el trabajo de campo permite empoderar al estudiante en su perfil profesional específico, toda vez que: propicia la autoconfianza y el crecimiento personal, lo vincula con el contexto en estudio generando sensibilidad y sentido de identidad profesional, le proyecta en el abordaje didáctico de situaciones específicas de realidades particulares aproximándolo al binomio escuela-comunidad, favorece la valoración de la estrategia por su aplicabilidad en distintos ámbitos, y potencia la búsqueda de soluciones a los problemas locales de uso del espacio y explotación indebida de los recursos, como vía para promover ciudadanos ambientalmente responsables desde el accionar pedagógico, individual y colectivo.
|
Año:
2020
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El estudio refiere el desarrollo de una solución instruccional que permita a los estudiantes de la Especialidad de Informática del IPC, cursantes de las Prácticas Profesionales, minimizar debilidades pedagógicas y especializadas en la enseñanza de asignaturas asociadas a la algoritmia y programación. La investigación realizada se caracteriza por ser un proyecto factible, dirigido a la realización de propuestas y modelos encausados hacia la solución de problemas y necesidades detectadas. Fue considerado el Modelo de Desarrollo Instruccional propuesto por Szczurek (1989), el cual comprende cuatro fases: Estudio de Necesidades (Modelo de Müller, 2003), Diseño de la Solución, Implementación de la Solución y Evaluación de cada una de las fases antes citadas. Para el diseño de la solución se empleó el Modelo de Dorrego (1994) para la realización del material instruccional y el Modelo de Aprendizaje a Través de la Práctica de Schank, Berman y Macpherson (citado por Reigeluth, 1999) para el diseño de la sesión de clase. La fase de Implantación no fue abordada en éste estudio, se propone el Modelo de Zabatta (1997) para su posterior desarrollo. Para la evaluación del sistema se utilizó el Modelo de Stufflebeam (1987, citado por Abdala, 2007).
|
Año:
2020
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El trabajo tuvo como objetivo analizar las estrategias y las actividades para el aprendizaje del léxico, utilizadas por dos manuales escolares de la escuela primaria venezolana. Se sustentó en Rodríguez (2006), Giammatteo y otros (2009) y Moreno (2004). La investigación fue de tipo descriptivo-comparativa con un diseño documental. El corpus estuvo conformado por 306 actividades extraídas de doce textos, de primero a sexto grado, del área de lengua y literatura. La técnica utilizada fue el análisis de contenido y como instrumento, una base de datos. El procedimiento estadístico fue la prueba de frecuencia. Se concluye que en los textos prevalecen estrategias y actividades memorísticas, descontextualizadas y convencionales; enmarcadas en el enfoque tradicionalista de le lengua, en el que la enseñanza del vocabulario es considerada de forma marginal. Por lo tanto se requiere de un cambio significativo en la gestión didáctica que favorezca el desarrollo de la competencia léxica.
|
Año:
2020
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
Durante los últimos 15 años o más los productos académicos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), están relacionados con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y una problemática planteada en uno o más elementos del proceso educativo, en diferentes contextos, niveles o modalidades del sistema educativo. Este estudio pretende reconstruir los conocimientos y saberes relacionado con las TIC contemplados en los trabajos de grado, ponencias e investigaciones, especialmente los de investigación y desarrollo tecnológico de la UPEL. Es un estudio descriptivo que pretende explicitar la problemática, los contextos estudiados y que soluciones se han propuesto, con la intensión de hacer una línea de avances relacionados con las TIC en los procesos. Y hacer visible el conocimiento.
|
Año:
2020
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El propósito de este artículo es presentar un abordaje teórico y conceptual sobre cómo las prácticas pedagógicas de los docentes de Colombia, desarrolladas a partir de lo dispuesto en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada escuela o colegio, contempladas como un instrumento identificador y propio de cada institución para orientar el logro de la calidad educativa planteada en la nueva constitución política de Colombia del año 1991. Metodológicamente se planteó un acercamiento teórico y crítico utilizando dos niveles, monográfico dirigido a la revisión de las fuentes para recopilar las ideas de los planteamientos conceptuales y luego se desarrolló un nivel hermenéutico en el cual se hizo una interpretación a partir de la sustentación, vigencia y alcance. La reflexión final de este análisis teórico conlleva a confirmar la importancia de la integración de lo dispuesto en el proyecto PEI en las prácticas educativas, para lo que se hace necesario que el docente esté plenamente identificado con sus fines y objetivos.
|
Año:
2020
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
En esta era tecnológica todo tipo de información está al alcance de un dispositivo electrónico y el Internet se ha vuelto indispensable en la educación; ya no se discute la efectividad de las TIC en los procesos de formación académica. La universidad está sujeta a la constante modernización de sus paradigmas pedagógicos y en esta ola de avance educativo el uso de la tecnología para fortalecer y consolidar los conocimientos en los docentes va teniendo cada día más impulso; no obstante, su uso no se vuelve una práctica común entre ellos. La finalidad de este estudio fue analizar mediante una reflexión sobre el uso de la tecnología como parte de la pedagogía universitaria. Consecuentemente, se realizó una revisión bibliográfica sobre la temática. Se pudo concluir que todavía falta aprender sobre la relación entre tecnología y educación superior, usar las TIC por si solas no garantiza el éxito, es imperioso vincularlas a estructuras pedagógicas bien definidas, un docente comprometido es la clave.
|
Año:
2020
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
En esta investigación se analizaron los métodos de corrección para mejorar el desarrollo de las habilidades de escritura en los estudiantes de Inglés del Tercer año de Educación Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “José María Román” del año lectivo 2017 – 2018. Los objetivos fueron identificar cómo el maestro aplica métodos de corrección para mejorar la habilidad de escritura en los estudiantes; y describir sus beneficios. Para alcanzarlos, se utilizaron el método etnográfico y la técnica de observación aplicados a 35 estudiantes de la mencionada Unidad Educativa. Los principales resultados mostraron que la ausencia en la aplicación de métodos de corrección afecta al desarrollo de la destreza de la escritura en los estudiantes, que los métodos de corrección como peer-corrección, self-correction, y error code permiten mejorar la escritura en los estudiantes y el aprendizaje del idioma Inglés, dependiendo en cómo el profesor los aplica.
|
Año:
2020
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
La utilización del rincón de lectura, permite a los niños desarrollar el lenguaje por medio de un aprendizaje significativo, donde se utilice varias actividades que motive a los niños a leer. La investigación realizada a 102 docentes de educación inicial y primero de básica de Zonal 5 – Ecuador, se evidenció que no están aplicando varias estrategias en este ambiente de aprendizaje, solo realizan narración de cuentos, cuando hay varias actividades que se pueden hacer como: intercambio de lectores, apadrinamientos, proyectos de elaboración de textos artesanales, que motivaran a los niños a interesarse por la lectura y la creatividad. Es necesario que los docentes también planifiquen para el uso de la biblioteca de aula, haciendo un itinerario donde se evidenciará el trabajo por parcial de cada una de las actividades que pueden realizar con su grupo de estudiantes.
|