Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2696-1008, 2696-0982
Borbar Valenzuela, Vania
Universitat de Barcelona

Año: 2023
ISSN: 2696-1008, 2696-0982
Nicolau, Adriana
Universitat de Barcelona

Año: 2023
ISSN: 2696-1008, 2696-0982
Roldán, Concha
Universitat de Barcelona

Año: 2023
ISSN: 2696-1008, 2696-0982
Ortuño, María
Universitat de Barcelona

Año: 2023
ISSN: 2696-1008, 2696-0982
Cámara, Sergi
Universitat de Barcelona

Año: 2023
ISSN: 2664-2891, 2664-2891
Vargas, Valentina; Cuellar, Miguel Ángel; Fresco, Maria del Pilar; Arrom, Cristina; Arrom Suhurt, Carmen Marina; Arrom Suhurt, María Auxiliadora
Universidad del Pacífico
Introduction. Suicide is a key public health problem. The situation of deprivation of liberty is an increased risk for suicide. There is an increased prevalence of depression within prisons and its identification and treatment decreases the risk. Objective. To determine the risk of suicide and depression in women deprived of liberty in a correctional facility. Methodology. Descriptive cross-sectional study of a convenience sample of women from a women's correctional facility in Paraguay. A socio-demographic questionnaire, the Plutchik Suicide Scale, and the Beck Depression Inventory were used, after signing an informed consent that explained the objectives of the study and voluntary and anonymous participation. The data was analyzed with the statistical package SPSS version 15.0. Results. A total of 108 women between 20 and 70 years of age (mean: 38 ± 12) participated in the study, 25.9% (n=28) completed secondary or university education (12%). 76.8% had between 1 and 5 years of deprivation of liberty. 38% (41) of the group had depression; 36.1% (n=39) presented suicidal risk, 25.9% (n=28) mild risk, 7.4% (n=8) moderate risk, and 2.8% (n=3) severe risk. A highly significant association was found between the presence of depression and suicidal risk (OR: 4.89 CI95% 2.1-11.4). The percentage of suicidal risk was higher than that of the general population and figures reported by other similar studies in penitentiary centers in Latin America.
Año: 2023
ISSN: 2664-2891, 2664-2891
Galeano, Rosa; Antúnez, Karen; Chamorro, Olga Noemí; Recalde, Dara; López, Rodrigo; Kallsen, Johana; Ocampos, Sandra
Universidad del Pacífico
Introduction. Vaccine is one of the most effective public health strategies, however, it can produce adverse effects (AE). In Paraguay, in December 2020, the National Vaccination Plan was launched as part of the control and prevention measures against COVID-19, which contemplates the surveillance of events supposedly attributable to vaccination or immunization (ESAVI). Objective. to determine the AE of the vaccines against COVID-19 used in Paraguay in 2021. Methodology. Cross-sectional analytical study using Google Forms for a survey disseminated through social networks. Sociodemographic variables, type of vaccine, doses, AE were collected. Data were analyzed with Epi InfoTM, Odds Ratio was calculated with a 95% CI, at a significance level of p value <0.05. Results. A total of 641 people participated in the study (mean age: 27 ± 13 years), 69% women and 54% from the Central Department. Seventy-five percent received two doses of the vaccine, 56.3% had AE with the first dose and 45.7% AE with the second. AE in the first dose was associated with females (OR 1.73 (95%CI 1.23–2.42); p=0.001) and age under 30 years old (OR 1.73; 95%CI 1.30–2.46; p <0.001); presenting AEs in the first dose was associated with presenting them with the second dose (OR 3.84; 95%CI 2.39–5.09; p<0.001). Conclusion. Adverse reactions to vaccines were common but mild and self-limited. Those respondents who presented AE in the first dose had a high chance of presenting them again in the second dose.
Año: 2023
ISSN: 2664-2891, 2664-2891
Melgarejo, Maria Isabel; Ramos, Pasionaria
Universidad del Pacífico
Introducción: la comida callejera es preparada por vendedores ambulantes en las calles, constituyendo un segmento importante del mercado informal. Objetivo: caracterizar el consumo de alimentos expendidos en la vía pública en Paraguay. Metodología: trabajo transversal descriptivo y analítico, realizado con 397 participantes con muestreo por conveniencia entre mayo a noviembre del 2020. Se utilizó el formulario Google, difundido a través de plataformas digitales y redes sociales. Se contó con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Químicas. Resultados: Participaron 397 personas, 79,1% (314) fueron del sexo femenino, 58,7% (233) contaba entre 18 a 40 años, 54,7% (217) residía en el Área Metropolitana, 47,6% (189) estaban solteros, 62,3% (134) eran universitarios. El 40,6% (161) consume estos alimentos porque era “rápido y fácil”. El lomito fue consumido con mayor frecuencia 43,5% (70). El 14,35 (23) tuvo una experiencia negativa por “sabores extraños” 7,5% (12), 1,9% (3) tuvo que faltar a su trabajo o estudio debido a estos malestares, presentando vomito el 0,6% (1). Ser menor de 40 años (OR=2,5 IC95% 1,6 – 3,8 p=0,00001), ser del sexo masculino (OR=1,8 IC95% 1,1 – 2,9 p=0,001), ser estudiante (OR=2,2 IC95% 1,4 – 3,5 p=0,0004) y estar sin pareja (OR=1,5 IC95% 1 – 1,2 p=0,03) constituyeron factores de riesgo para el consumo de alimentos en la vía pública. Conclusión: Una alta proporción de personas consumen alimentos en la vía pública, siendo el lomito el más preferido. Más de la mitad refirió haber tenido una experiencia negativa, sobre todo que los alimentos tenían sabores extraños.  
Año: 2023
ISSN: 2664-2891, 2664-2891
Villagra Collar, Paloma Giselle; Medina Duarte, Mirian Luz; Rios, Solange; Velázquez Comelli, Patricia Carolina
Universidad del Pacífico
Introducción. El desgaste físico provoca una reducción de las reservas energéticas del futbolista profesional, que deben ser recuperadas a través de una correcta alimentación. Objetivo. Evaluar la alimentación, la composición corporal y el rendimiento deportivo en jugadores de fútbol profesional masculino de un club de primera división del futbol paraguayo, julio de 2020. Metodología. Estudio transversal descriptivo con datos secundarios y muestreo por conveniencia, realizado a partir de 33 fichas de jugadores. Se extrajeron datos de anamnesis nutricional para la evaluación de la adecuación de la ingesta de calorías y macronutrientes a los requerimientos, mediciones antropométricas para el cálculo de masa magra y grasa, y test de rendimiento. Resultados. La ingesta promedio de energía fue de 3403,58±747,93 kcal, de carbohidratos 507,63±130,26 g, de proteínas 175,71±27,93 g, y de grasas 73,89 ±26,02 g, resultando ser deficientes, a excepción de las proteínas cuya ingesta fue adecuada. La masa muscular fue de 39,73±4,57 kg, 51,30±2,25% y la masa grasa de 14,32±3,06 kg, 18,36±2,66 %, los porcentajes de masa grasa y magra fueron los ideales para los jugadores de futbol, 75,7% y 8,8%, respectivamente; el 84.8% de los futbolistas presentaron niveles promedio a excelente para la potencia aeróbica y 51,6% se encontró con rangos bajos de salto fuerza-potencia. Conclusión. Los futbolistas profesionales de primera división evaluados presentan una alimentación desbalanceada en cuanto a calorías y macronutrientes, con una composición corporal y potencia aeróbica en su mayoría adecuada al requerimiento físico del deporte.
Año: 2023
ISSN: 2664-2891, 2664-2891
Velázquez Comelli, Patricia Carolina; Galeano, Clara
Universidad del Pacífico
Introducción. El etiquetado nutricional informa al consumidor acerca del tipo y contenido de nutrientes, favoreciendo la selección apropiada según sus necesidades o condiciones de salud. Objetivo. Evaluar la lectura, interpretación y uso del etiquetado nutricional de alimentos en la decisión de compra de adultos del Barrio Villa Morra de Asunción consultados en junio de 2018. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal, con aplicación de cuestionario estructurado mediante entrevista, con preguntas sobre datos sociodemográficos, frecuencia de lectura, motivos de la lectura o no, uso del etiquetado nutricional, contenidos revisados por el consumidor, interpretación de los términos porción y Porcentaje de Valor Diario (%VD) y acuerdo con la implementación del etiquetado frontal. Resultados. De 100 entrevistados, 73% refirió lectura (siempre y a veces) del etiquetado nutricional     , 48% de estos lo emplea para la selección y compra de alimentos y 75 % desconoce o no interpreta los términos de porción y %VD. Los motivos asociados a la lectura fueron “preocupación por la salud de su familia” (36%), “estar a dieta” (33%), y “curiosidad” (23%); la no lectura fue “por falta de tiempo” (61,7%) y “porque no se visibiliza bien, es muy pequeño” (28%); al 91% le parece necesaria la implementación del etiquetado frontal de alimentos como método de alerta. Conclusión. La lectura del etiquetado nutricional es frecuente, no así su correcta interpretación y uso, por lo que urge establecer campañas educativas dirigidas a la población y estrategias como el etiquetado frontal que faciliten y agilicen la lectura e interpretación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.