Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2603-9982
Batanero, Carmen; Valenzuela-Ruiz, Silvia M.; Gea, María Magdalena
Grupo SEJ-589: Matemáticas, educación y sociedad, del Plan Andaluz de Investigación Desarrollo e innovación (PAIDI)
In this paper we present a semiotic analysis of order statistics, using the ontosemiotic approach to mathematical knowledge and instruction, in order to reveal the complexity of its meaning, even in descriptive analysis, which is studied in Middle and High School. We also summarise the main difficulties identified in previous research to characterize the personal meaning that students may assign to these statistics. This information is useful in order to identify these difficulties and help students to overcome them.
Año: 2020
ISSN: 2603-9982
Ortiz-Buitrago, José; Sánchez-Tovar, Ligia
Grupo SEJ-589: Matemáticas, educación y sociedad, del Plan Andaluz de Investigación Desarrollo e innovación (PAIDI)
The performance of mathematics teachers, from the first to the fifth year of general secondary education, is analyzed, emphasizing their strategies, difficulties faced, doubts and the assessment of the learning achieved by their students, based on the actions followed during confinement as a consequence of the covid19 pandemic. The research was developed from a qualitative interpretive approach. To collect the information, virtual interviews were used with the teachers who voluntarily participated in the study. The results revealed that the performance, commitment and responsibility of the teacher, with their students, were decisive for the fulfillment of the study program and the successful completion of the school year. Likewise, the teachers agreed to express serious difficulties for distance work and the mathematics assessment.  
Año: 2020
ISSN: 2603-9982
Pedrosa-Jesús, Cristina; León-Mantero, Carmen; Cuida Gómez, María Astrid
Grupo SEJ-589: Matemáticas, educación y sociedad, del Plan Andaluz de Investigación Desarrollo e innovación (PAIDI)
The papers published in literature of the last decades reveal the importance of attitudes towards mathematics when we study the teaching-learning process of the subject. In this study, attitudes towards mathematics are analyzed, through the Auzmendi attitudes scale, in pre-service teachers, discussing the possible differences by gender and degree (Degrees in Early Childhood Education and Primary Education). A neutral-slightly positive attitude appears, being men and students of the Degree in Primary Education those who show a more positive attitude towards mathematics.  
Año: 2020
ISSN: 2603-9982
Martín Molina, Juan Carlos; González Marí, José Luis
Grupo SEJ-589: Matemáticas, educación y sociedad, del Plan Andaluz de Investigación Desarrollo e innovación (PAIDI)
Elementary historical analysis, motivated by the search for meaning to the current use and applications of the systems of two linear equations with two unknowns, focusing attention on the origin of the concept and on the methods of resolution. The study is part of the phenomenon-epistemological analysis that will allow to configure a local model for the interpretation of the understanding of the same one. Highlight the close relationship with the development of equations and algebra in general, participating in the four known stages up to the present algebraic symbolism, as well as the existence of diverse methods of resolution and different forms of representation.
Año: 2020
ISSN: 2603-9982
Muñoz-Ñungo, Oneida; Maz-Machado, Alexander; Pedrosa-Jesús, Cristina
Grupo SEJ-589: Matemáticas, educación y sociedad, del Plan Andaluz de Investigación Desarrollo e innovación (PAIDI)
Statistics is increasingly present in daily life, so it is necessary that people know and master some basic concepts on this subject. We present a study on the comprehension of the average in ninth grade students of Secondary Education, since they have received statistical training from Primary Education and therefore it is expected that they have adequate knowledge and understanding of the averages. A standardized test, the Konold and Garfield (1993) elementary statistical knowledge questionnaire, was applied to an intentional sample. Conceptual deficiencies and little success in the answers were observed. The results are consistent with other research carried out internationally on university students.  
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Valdés Bencomo, Yulima Daimet; Martínez Chacón, Orietta
Ciencia Digital Editorial
El trabajo presenta la elaboración de la Estrategia Pedagógica para el desarrollo de la competencia de autonomía emocional y moral (EPDCAEM) en la formación profesional de estudiantes de turismo de la Universidad de La Habana, se fundamentó en el enfoque histórico cultural del desarrollo humano que sustenta la concepción de enseñanza aprendizaje desarrollador. Resultado que constituyó el objetivo del estudio. La estrategia metodológica seguida fue el enfoque mixto complejo en tres etapas: exploratoria, descriptiva transformadora y transformadora, mediante recursos de la Investigación Acción Participativa (IAP), en los ciclos: planeación, observación, reflexión acción. Se precisa el concepto de competencia de autonomía emocional y moral resultante de la sistematización teórica, al considerar indicadores emergentes desde su desarrollo, mediante procedimientos vigotskianos de diagnóstico actual y potencial, durante la construcción progresiva y verificación de la estrategia, con la participación activa de profesores y estudiantes, desde la disciplina principal integradora, en el proceso formativo.   Se concluye sobre el valor del fundamento teórico metodológico asumido, la perspectiva holística e integradora de la EPDCAEM del profesional de turismo y su carácter dinámico, flexible, funcional, transformador, transversal a la instrucción y educación en la formación, desde la ciencia pedagógica.
Año: 2020
ISSN: 2602-8379
Barbosa-González, Alejandro; Ospina-Giraldo, Jennyfer
Universidad Estatal de Milagro
The research objective is to describe the meanings attributed by a group of women to the experience of facing a perinatal loss in adolescence. The implemented methodology was of a qualitative type with a narrative design. The technique to collect the information consisted of an unstructured interview. The participants correspond to four women with an age range between 28 to 37 years. Intentional sampling was used for selection. The interviews were audio-recorded and literally transcribed. An inductive categorical analysis was performed and similarities and differences between participants were verified. Among the results, it is observed that for these women the meaning assigned to the support of the father of the baby is important, since their presence is considered fundamental in the moments of difficulty experienced by these women. The meaning attributed to the loss has to do with deep pain and feelings of guilt. This generates various physical, emotional and spiritual manifestations in this group of women. Religious beliefs make it easier for these women to give meaning to loss. The experience of loss sparked an important reflection, which further centralized the vital motivations of this group of women.
Año: 2020
ISSN: 2602-8379
Cordero-Zambrano, Tannia
Universidad Estatal de Milagro
La impulsividad es un factor predominante en la conducta de los adolescentes. El objetivo principal del estudio fue determinar los factores psicosociales que inciden en la conducta impulsiva de los participantes. El diseño de la investigación fue de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 214 participantes de 13, 14 años donde el 49,3 % es de sexo masculino y el 56,1 % femenino. Para determinar los factores psicosociales se utilizó el cuestionario de “Riesgo psicosocial para la conducta impulsiva en adolescentes” adaptado al contexto, que mide los factores genético-biológico, personal, socio-familiar y social-escolar y para identificar los tipos de impulsividad se utilizó la “Escala de impulsividad de Barratt” (BIS-11) que mide tres tipos de impulsividad; motora, cognitiva y no planeada validada en el contexto. Los resultados evidenciaron que el factor personal ha incidido en el 59,8 % generando la conducta impulsiva en los adolescentes, seguido del factor socio-familiar con 58,6 %, factor social-escolar 57,4 % y el factor genético-biológico con el 51,7%. Por otro lado, el 54,8 % tuvo la impulsividad no planeada, el 53,3 % impulsividad cognitiva y el 52,8 % impulsividad motora. Al correlacionar los resultados se encontró una relación significativa entre los factores psicosociales y la conducta impulsiva en los adolescentes. (r=1, -,051); (r=-,051,1). Se puede concluir, que el factor psicosocial personal, seguido del socio-familiar, social-escolar y genético-biológico, influyen significativamente en la conducta impulsiva no planeada, cognitiva y motora.
Año: 2020
ISSN: 2602-8379
Tusev, Aleksandar; Larreta-Mendoza , Teresa
Universidad Estatal de Milagro
Se han realizado estudios maquiavélicos en todo el mundo desde que Christie y Geis demostraron que la prueba de Mach IV es confiable. Ha sido una medida importante en muchos campos particularmente relacionados con el lugar de trabajo. En Ecuador, y en todo el mundo, Millennial está comenzando a formar una gran parte de la fuerza laboral. Hasta la fecha, en Ecuador, no ha habido publicaciones de puntajes maquiavélicos en este grupo demográfico, lo que deja a la gerencia con una herramienta menos valiosa para comprender mejor esta cohorte. Este estudio proporciona una base para la investigación en este campo en Ecuador. El instrumento Mach IV fue traducido al español, con el dialecto ecuatoriano local en mente y probado para mayor claridad. La encuesta fue completada por 440 estudiantes universitarios del Milenio de Guayaquil. Se obtuvieron factores adicionales para evaluar su impacto en los puntajes de Mach de los estudiantes, incluido el género y el nivel socioeconómico subjetivo. Las diferencias de género en las puntuaciones de Mach de las poblaciones en todo el mundo han demostrado ser inconsistentes, donde en algunas poblaciones hay una gran diferencia y en otros estudios no se muestran diferencias significativas. Además, Ecuador es un país socialmente estratificado donde se esperan diferencias de personalidad basadas en el nivel socioeconómico. El estudio concluye que no hay diferencias estadísticamente significativas en los puntajes Mach de estudiantes universitarios de Guayaquil y de género, ni en el nivel socioeconómico.
Año: 2020
ISSN: 2602-8379
Ahumada-Contreras, Paola; Mora-González, Carolina
Universidad Estatal de Milagro
Las políticas chilenas han incorporado la inclusión en educación superior desde la década de los 60, sin embargo, aún se encuentran muy lejos de los logros alcanzados en países desarrollados respecto a este tema. Esta realidad, se demuestra con la nueva Ley de Educación Superior nº 21.091 que dedica una parte mínima a este apartado. Este estudio plantea dilucidar el largo camino que han llevado los estudiantes con situación de discapacidad que transitan en educación superior en Chile, sus consecuencias y los retos para el futuro. La metodología utilizada fue una revisión sistemática y los resultados estuvieron en relación a las políticas y a las barreras en el aprendizaje que presentan las personas en situación de discapacidad, en la educación Superior, dependen en gran medida de los procesos metodológicos en el aula, a nivel general de una cultura inclusiva, situación que dificulta por ende las prácticas inclusivas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.