Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Sarango Rodríguez, Juan Alcívar
Univesidad Metropolitana
Resumen
Con la aprobación y vigencia de la Constitución de la República del 2008, se han ejecutado una serie de reformas legales, donde se incluye y es el objeto de nuestro trabajo, la sanción disciplinaria de destitución al juez por incurrir en error inexcusable contemplado en el artículo ciento nueve numeral siete del Código Orgánico de la Función Judicial, es decir, cometer el juez falta gravísima en el cumplimiento de su deber a través de sus actuaciones en la tramitación y resolución final de una causa que conoce. Se emplearon métodos la revisión bibliográfica, el hermenéutico y el Derecho comparado.Palabras clave: Error inexcusable, independencia, administración, justicia, sanción. ABSTRACTWith the approval and validity of the Constitution of the Republic of 2008, a series of legal reforms have been executed, which includes and is the object of our work, the disciplinary sanction of dismissal to the judge for incurring in inexcusable error contemplated in the article One hundred and nine numeral seven of the Organic Code of the Judicial Function, that is, committing the judge is extremely serious in the performance of his duty through his actions in the processing and final resolution of a case he knows. Methods of literature review, hermeneutics and comparative law were used.Keywords:Unexcused error, independence, administration, justice, sanction.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Paredes Riera, Julio; Paredes Riera, Cristhian
Univesidad Metropolitana
Resumen
El nuevo mundo educativo plantea paradigmas que surgen del análisis prospectivo versado en el contexto escolar latinoamericano en donde el concepto de escuela rompe el paradigma tradicional interpretativo violentando los derechos de las personas priorizando ideologías mercantiles con retribuciones filiales-particulares menoscabando la imperiosa premura de la consecusión del desarrollo sostenible y sustentable por retóricos eufemismos que no responden a la legitimidad del contexto ecuatoriano.Palabras clave:Sistema educativo ecuatoriano, violencia, escuela, nuevo mundo educativo, ideología mercantil. ABSTRACTThe new educational work propose paradigms come up from the prospective analysis based (versed) in the latinoamerican school contexts where the school concepts broke up the interpretative traditional paradigms violating the people’s prioritizing trade ideologist looking for a particular subsidiaries retributions undermining the imperious premature attainment sustainable development per rhetoricals euphemism that doesn’t respond to the rightful Ecuadorian context.Keywords:Ecuadorian education system, violence, school, new educational world, commercial ideology.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
De la Rosa Martín, Tonysé; Brivio Borja, Adriano Ricardo
Univesidad Metropolitana
Resumen
La presente investigación analiza los escenarios que la academia debe actuar como agente del desarrollo local, produciendo información, formar agentes que generen desarrollo endógeno, redes locales, cantonales, provinciales, regionales e internacionales, movilizando a los docentes y estudiantes hacia el territorio en función de políticas de ciencia, tecnología e innovación conjuntamente con los entes gubernamentales, como el sector privado, colaborando con otros centros dentro y fuera del territorio en la planificación estratégica del territorio.Palabras clave: Desarrollo local, planificación, docentes, estudiantes, territorio. ABSTRACTThis research analyzes the scenarios that the academy should act as agents of local development, producing information form agents that generate endogenous development, local networks, cantonal, provincial, regional and international, mobilizing teachers and students from the territory according to policies for science, technology and innovation together with government agencies, the private sector, collaborating with other centers within and outside the territory in strategic planning.Keywords: Local development, planning, teachers, students, territory.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
León González, PhD. Jorge Luis
Univesidad Metropolitana
Resumen
Volumen 3, número 2 (Mayo-agosto)Procesos socioeconómicos en tiempos del SARS-CoV-2 Las barreras actitudinales y barreras estructurales en el proceso de aprendizaje en los estudiantes universitarios con discapacidadElveri Figueroa Escudero, Maricela Zúñiga Rodríguez La consultoría empresarial como vector de la innovaciónRafael Humberto Soler González, Narda Navarro Mosquera Conducta judicial y el prevaricato en contextos de la justicia ecuatorianaBelkys Alida García Proyecto de Canto Coral de la Universidad de Cádiz: su ejemplo y aplicación en la Universidad de PanamáAscensión García de las Mozas El proceso de intervención psicopedagógica en el ámbito educativoAdalia Lisett Rojas Valladares, Yideira Domínguez Urdanivia, Leticia del Carmen Torres Zerquera, Miguel Alejandro Pérez Egües Perspectiva crítica de los modelos de crecimiento: exógeno y endógeno AKRonny Alexander Farinango Salazar, Valeria Elizabeth Banderas Benítez, Karen Michel Serrano Orellana, Karina Katiuska Sotomayor Cabrera La educación a distancia: una estrategia metodológica en el nivel superior.Luzmila de Sánchez Uso de biocarbones en medios de cultivo para el crecimiento de Trichoderma spp. in vitroStalin Sánchez Pilcorema, Alexander Condoy Gorotiza, Priscila Sisalima Morales, Salomón Barrezueta Unda, Edison Jaramillo Aguilar Sistema basado en la inteligencia de negocios para la generación de reportes de acuerdo con los niveles de servicios que rigen al área de soporte técnico para empresas de tecnologíaTonysé de la Rosa Martín El laboratorio computacional matemático, como complemento para promover el aprendizaje del cálculo diferencialBladimir Homero Serrano Rugel, Víctor Javier Garzón Montealegre, Alexis González Macas, Abrahan Rodolfo Cervantes Alava Revisión de pautas en la implementación de estrategias inclusivas de servicio basadas en el cliente interno y externoAndrés Santiago Toledo Andrade, Maryorie Nataly Varela Vielma, Pedro Manuel Cabeza García Caracterización socioeconómica de los turistas en referencia al sitio La Tembladera del cantón Santa RosaLorena Estefanía Eras Carrillo, Harry Vite Cevallos, Héctor Carvajal Romero La ética aristotélica como estrategia gerencial competitiva para las Mipymes de la provincia El OroYanary Emelina Carvallo Monsalve, Nelson José Henríquez Almarza Diagnóstico del circuito producción-consumo del cacao en la Parroquia Progreso, provincia El OroAndrea Estefanía Ushca Orellana, Salomón Barrezueta Unda Procesos de negocio en la gestión empresarialKarel Gómez Velázquez, Gheisa Lucía Ferreira Lorenzo, Daniel Gálvez Lio Dramatismo en Hora de LluviaDolores Pérez Dueñas, Isabel Gutiérrez de la Cruz, Lietter Suárez Vivas, Ana Ibys Torres Blanco Análisis situacional de la actividad ganadera en la parroquia Palmales del cantón ArenillasMercedes Rocío Hidalgo Cumbicos, Oliverio Napoleón Vargas González, Harry Alexander Vite Cevallos Propuesta de un plan de capacitación para consolidar la cultura tributaria en la ciudad de GuayaquilDailit González Capote, Yusniel Tartabull Contreras, Katherine Roxana Barzola Pinto Influencia de la educabilidad en el alumnado de secundaria técnica en Hidalgo, México en la creación de su proyecto de vidaSalvador Tenorio Maya, José Félix Montoya Flores Estrategia de implementación del aprendizaje en línea en el Centro de Formación en Docencia UniversitariaYaquelín Alfonso Moreira, Blas Yoel Juanes Giraud Análisis de los procesos estratégicos de la asociación agraria bananera fincas de El OroEmily Andrea Del Rosario Rodríguez, Harry Vite Cevallos, Héctor Carvajal Romero La administración inclusiva en la universidad: retos y perspectivasAlleyne Antonio Formoso Mieres, Jorge Antonio Frías Adán, Carlos Hernán Valencia Flores Eficiencia del sistema de inmersión temporal frente al método de propagación convencional in vitroAna Luisa Castillo Ontaneda, Alexander Moreno Herrera, Rigoberto Miguel García Batista Experiencia tradicional con nuevo enfoque para recuperar la naturaleza de la FísicaOmayra Janeth Pérez Castro Efecto de la interacción del nitrógeno con el potasio sobre la intensidad de la clorofila en el cultivo del bananoAbrahan Rodolfo Cervantes Alava, Luis Sigcha Cañar, Diego Villaseñor Ortiz, Trosky Maldonado Mora Perfil socioeconómico y ambiental de la pesca artesanal en la comuna riveras de HuaylaEstudiante Andrea Belén Banchón Torres, Harry Vite Cevallos, Héctor Carvajal Romero El objetivo en la investigaciónEudaldo Enrique Espinoza Freire Caracterización en cultura medio ambiental de las bananeras en la provincia de El OroMaría Belén Chica Guerrero, Raúl López Fernández, Rolando Medina Peña, Juan Carlos González Romero Conducta disruptiva en aulas regulares de Machala: estudio de casoKarla Del Cisne Figueroa Valencia, Martha Angélica Macas Caiminagua, Eudaldo Enrique Espinoza Freire Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza de la Traducción. Posibilidades para la formación de profesionalesDaniel Cima Mesa Hacia una gestión innovadora de las funciones sustantivas de la Universidad Metropolitana del EcuadorCarlos Xavier Espinoza Cordero, Norma Graciela Soria León, Alejandro Rafael Socorro Castro
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Castillo Ontaneda, Ana Luisa; Moreno Herrera, Alexander; García Batista, Rigoberto Miguel
Univesidad Metropolitana
Resumen
El trabajo se desarrolló con el objetivo de valorar la eficiencia de los métodos de propagación masiva de vitroplantas mediante resultados obtenidos en el Método convencional y el Sistema de Inmersión Temporal (SIT) y lograr aumentos en el coeficiente de multiplicación, además caracterizar ambos métodos de micropropagación in vitro mediante su descripción. Considerando que los métodos convencionales de propagación, resultarían lentos en producir y de elevados costos de producción. Esta técnica permite elaborar una planificación adecuada, desde la fase de establecimiento del cultivo aséptico en laboratorio, hasta el establecimiento y producción del cultivo en el campo. Sin embargo, en los cultivos de inmersión temporal, la constitución y el proceder fisiológico de los brotes son muy parecidos a los que se muestran en ambientes ex vitro, debido a la evolución del ambiente del sistema. Varios autores, entre ellos, Cruzat, (2009), manifiesta que el uso del SIT, reduce los costos de producción por planta; esto como consecuencia de la mecanización de algunas etapas de la micropropagación y Winkelman, et al, (2006), comento como en biorreactores, la obtención de plántulas permite la reducción de los costos de producción entre un 50 y 60 %. Resultados que corroboran la eficiencia del sistema de inmersión temporal frente al método de propagación convencional in vitro.Palabras clave: Inmersión temporal, vitroplantas, eficiencia. ABSTRACTThe work was carried out with the aim of assessing the efficiency of the methods of mass propagation of vitroplants through results obtained in the Conventional Method and the Temporary Immersion System (SIT) and achieve increases in the multiplication coefficient, in addition to characterizing both methods of in vitro micropropagation by describing them. Considering that conventional propagation methods would be slow to produce and of high production costs. This technique allows for proper planning, from the stage of establishment of aseptic culture in the laboratory, to the establishment and production of the crop in the field. However, in temporary immersion crops, the constitution and physiological proceeding of outbreaks are very similar to those shown in ex vitro environments, due to the evolution of the system environment. Several authors, including Cruzat, (2009), states that the use of THE SIT reduces production costs per plant; this as a result of the mechanization of some stages of micropropagation and Winkelman, et al, (2006), commenting as in bioreactors, obtaining seedlings allows the reduction of production costs by between 50 and 60 %. Results that corroborate the efficiency of the temporary immersion system against the conventional in vitro propagation method.Keywords:Temporary immersion, vitroplants, efficiency.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
De Sánchez, Luzmila
Univesidad Metropolitana
Resumen
RESUMEN En el artículo se analiza la Educación a Distancia como parte de un sistema educacional complejo, y por tanto, como todo sistema; sus componentes interrelacionados e interdependientes. Esto implica que un cambio en un componente del sistema afectará a los demás, así, si se cambia o añade un medio de comunicación, ello afectará el diseño instruccional entero, la naturaleza de la interacción y las posibilidades de aprendizaje que ofrece el contexto educativo. En ese sentido, las redes educacionales deberán ser, entonces, espacios de conversaciones múltiples mediatizadas por variados instrumentos tales como la enseñanza escolar, los medios de comunicación, las redes electrónicas, las organizaciones escolares. El resultado de esta construcción de información variada, múltiple, de propósitos utilitarios y culturales, habrá de ser un ciudadano consciente de sí mismo, poseedor de habilidades profesionales y de hábitos de convivencia, trabajador y capaz de ocio creativo, relacionado respetuosamente con los demás y su entorno.Palabras clave:Educación a Distancia, universidad virtual, comunidad académica, redes educacionales. ABSTRACTThe article analyzes Distance Education as part of a complex educational system, and therefore, as any system; its interrelated and interdependent components. This implies that a change in one component of the system will affect the others, thus, if a means of communication is changed or added, it will affect the entire instructional design, the nature of the interaction and the learning possibilities offered by the educational context. In this sense, educational networks should be, then, spaces for multiple conversations mediated by various instruments such as school teaching, the media, electronic networks, and school organizations. The result of this construction of varied, multiple information, of utilitarian and cultural purposes, will have to be a self-conscious citizen, possessor of professional skills and habits of coexistence, worker and capable of creative leisure, respectfully related to others and its environment.Keywords:Distance Education, virtual university, academic community, educational networks.Palabras clave:Educación a Distancia, universidad virtual, comunidad académica, redes educacionales. ABSTRACTThe article analyzes Distance Education as part of a complex educational system, and therefore, as any system; its interrelated and interdependent components. This implies that a change in one component of the system will affect the others, thus, if a means of communication is changed or added, it will affect the entire instructional design, the nature of the interaction and the learning possibilities offered by the educational context. In this sense, educational networks should be, then, spaces for multiple conversations mediated by various instruments such as school teaching, the media, electronic networks, and school organizations. The result of this construction of varied, multiple information, of utilitarian and cultural purposes, will have to be a self-conscious citizen, possessor of professional skills and habits of coexistence, worker and capable of creative leisure, respectfully related to others and its environment.Keywords:Distance Education, virtual university, academic community, educational networks.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Farinango Salazar, Ronny Alexander; Banderas Benítez, Valeria Elizabeth; Serrano Orellana, Karen Michel; Sotomayor Cabrera, Karina Katiuska
Univesidad Metropolitana
Resumen
En los últimos treinta años, el análisis del crecimiento económico se encuentra dominado por la teoría endógena. Las propuestas de políticas económicas para el crecimiento se basan en los postulados y conclusiones de esta tradición. Así, el objetivo del presente estudio es valorar desde una perspectiva crítica, los fundamentos del modelo AK (toma ese nombre debido a que A representa la variación constante y positiva del capital K) y, el de prototipo exógeno para un análisis de los modelos de crecimiento. Para el tipo de investigación de revisión bibliográfica, se ha utilizado el método empírico documental a través de la consulta crítica, de modelos clásicos de crecimiento endógeno, los cuales muestran que para cualquier economía es posible mantener tasas de crecimiento per cápita positivas durante largos períodos de tiempo. Los principales resultados evidencian que es posible emplear medidas de política económica a corto plazo para influir en la tasa de crecimiento de la economía a largo plazo, bajo ciertos supuestos que se corresponden con los hechos estilizados y las experiencias exitosas de crecimiento mundial.Palabras clave:Crecimiento económico, teoría endógena, modelo AK, política económica. ABSTRACTIn the last thirty years, the economic growth has been analyzed under endogenous theory. The economic growth policy proposals are based on this classical postulates and conclusions. The main goal of this study is valuing above a critic perspective the basis of AK model (its name because A represents a constant and positive variation in capital K) and the exogenous prototype model in order to analyze growth models. According to this bibliographic revision, it is used a documental empiric method through a critic consultancy of classic models about endogenous growth They show that any economy can maintain positive growth rates per capita over longer periods of time. The main results evidence a possibility to employ short term economic policies to influence on growth rates in long term economy. Nevertheless, it implies several assumptions in order to reveal successful experiences around the world.Keywords:Economic growth, endogenous theory, AK model, economic policy.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Figueroa Escudero, Elveri; Zúñiga Rodríguez, Maricela
Univesidad Metropolitana
Resumen
El objetivo fue estudiar, desde el enfoque cualitativo, las barreras actitudinales y estructurales, que están presentes en el proceso educativo de los estudiantes con discapacidad visual, auditiva y motriz en la Universidad Popular de La Chontalpa. Las barreras actitudinales identificadas se observan las actitudes y los comportamientos negativos, que enfrentan para realizar los trámites administrativos por parte del personal administrativo, se carece de la información necesaria para realizar los trámites acompañado de un diseño de los planes de estudio, que no está adecuado para atender a los estudiantes con discapacidad. Se identificaron, además las barreras estructurales, consistente en la articulación entre el modelo educativo; los trámites institucionales; la falta de medios de comunicación; falta de coordinación entre los departamentos, con las tutorías, el otorgamiento de becas y apoyos; en la inclusión en las actividades culturales, deportivas o científicas, en los horarios escolares y en los servicios de atención.Palabras clave: Personas con discapacidad, barreras actitudinales, barreras estructurales, Educación Superior, inclusión. ABSTRACTThe objective was to study, from a qualitative approach, attitudinal barriers and structural, which are present in the educational process of students with visual, auditory and motor disabilities at the Popular University of La Chontalpa. The identified attitudinal barriers are observed attitudes and negative behaviors, which they face to carry out administrative procedures by administrative staff, there is a lack of the necessary information to carry out the procedures accompanied by a design of the curricula, which is not adequate to serve students with disabilities. In addition, structural barriers were identified, consisting of the articulation between the educational model; institutional procedures; the lack of media; lack of coordination between the departments, with the tutorials, the granting of scholarships and supports; in the inclusion in cultural, sports or scientific activities, in school hours and in the attention services.Keywords: People with disabilities, attitudinal barriers, structural barriers, Higher Education, inclusion.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
León González, PhD. Jorge Luis
Univesidad Metropolitana
Resumen
Estimados lectores: Desde el surgimiento en diciembre de 2019, en Wuhan (China), del virus SARS-CoV-2, que causa la Covid-19, son muchas las investigaciones orientadas en cómo desarrollar una cura, la influencia de la situación actual en el estado emocional de las personas y en la transformación de los contextos socioeconómicos en medio de esta pandemia.La enfermedad produce síntomas similares a los de la gripe, como: fiebre, tos seca y cansancio; aunque se tiene conocimiento que pueden presentarse otros indicios. Se transmite mediante pequeñas gotas, que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar; directamente de persona a persona o a partir del contacto con objetos y superficies contaminadas.Luego, a través de las manos, penetra en el organismo por las mucosas orales, nasales y oculares. Los síntomas aparecen entre dos y catorce días, con un promedio de cinco días, después de la exposición al virus. En muchos casos la infección puede conducir a la muerte.A partir de la propagación de esta pandemia en todo el planeta, y ante la no existencia de una vacuna para su erradicación, la Organización Mundial de la Salud orientó como medida preventiva el confinamiento social; la cual fue asumida, en mayor o menor grado, por los gobiernos del mundo. A esto añadieron, el cierre de las fronteras la suspensión de las clases en todos los niveles educativos y la prohibición de los comercios no necesarios.De esta forma en la mayoría de los países se han tomado medidas para continuar los procesos socioeconómicos más importantes para sobrevivir y resguardar la vida, entretanto no aparezca la cura.La pandemia paralizó China entre diciembre de 2019 y marzo de este año y está golpeando Europa desde febrero. También ha provocado la caída de la bolsa de valores en Estados Unidos y el precio del petróleo a nivel mundial; además de pérdidas millonarias en Australia y otras partes del mundo.Sus efectos en América Latina han tenido implicaciones en el área económica, social y sanitaria, pues la crisis sucede en un momento de profunda debilidad de la mayoría de los gobiernos de la región.En el caso del contexto educativo, las instituciones cambiaron la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje y sus modalidades de estudio, de presencial a virtual. Tomaron medidas para garantizar la continuidad de estudios, fortaleciendo el vínculo estudiante-docente y familia-escuela; el acceso al contenido del currículo escolar; y el acompañamiento y seguimiento del proceso.En este número de la revista presentamos ejemplos de algunas transformaciones realizadas en medio de esta pandemia. Invitamos a todos los autores a enviar sus contribuciones sobre el tema para el próximo número.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Betancourt Pereira, Erik Javier; Romero Romero, Clara Daniela
Univesidad Metropolitana
Resumen
El imperio innecesario de la ley jurídica trata sobre un breve análisis de la legitimación del poder por parte del Estado. El poder soberano de un Estado nace porque la gran mayoría del colectivo sede sus libertades y concede a un grupo de personas que van a mandar, es decir, existe gobernantes y gobernados, pero todos debería tener un norte claro fijado por la ley. Lastimosamente, el poder del Estado olvida dichas metas y al elaborar sus normas, no recoge la vivencia del pueblo al que se debe, lo que desencadena una serie de problemas, a la par, los ciudadanos se ven obligados a cumplir las normas no por convicción, si no por evitar las diferentes sanciones. Por lo tanto, se enfrenta un problema estructural, es así que esta investigación es de tipo cualitativo, histórico, documental, pues se analizó el origen mismo del poder soberano del Estado y como este debe tener fines adecuados y comunes para llegar a la armonía, concluyendo que la ley al ser incumplida, y al no elaborarse verdaderas normas jurídicas dirigidas a una justicia material provoca un derecho inexistente.Palabras clave:Poder, Estado, imperio de la ley, funciones. ABSTRACTThe unnecessary rule of legal law is about a brief analysis legitimization of power by the state. They can't live on their own and need a politically organized society to survive and fulfill common purposes. The sovereign power of a state is born because the vast majority and of the collective hosts its freedoms and grants a group of people who are going to govern, that is there are rulers and rulers but everyone should have a clear north set by law. Unfortunately, the power of the state forgets these goals and in drawing up its rules does not reflect the experience of the people which is due, which triggers a number of problems at the same time, citizens are forced to comply these not by conviction but for avoiding the various sanctions. Therefore, you face a structural problem, so this research is qualitative, historical, documentary, because the very origin of the sovereign power of the state was analyzed and like this must have appropriate and common ends to come to harmony concluding that the law when it is broken, and by not developing real legal rules directed at material justice provoke a nonexistent right.Keywords:Power, State, law’s rules, functions.
|