Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Solórzano López, Janice Brittiny; Lituma Alejandro, Lidise Angeli; Espinoza Freire, Eudaldo Enrique
Univesidad Metropolitana
La investigación abordó el empleo de estrategias metodológicas en los estudiantes de educación básica, es conocido que para el éxito en el proceso de enseñanza aprendizaje depende de la dinámica que se aplique en la mediación para lograr una eficaz interacción entre el profesor y el alumno. El propósito consistió en determinar el empleo de estrategias metodológicas adecuadas durante el proceso educativo en el quinto grado de la Escuela Galo Plaza Lasso. Para el fin se recurrió a la investigación cualitativa y cualitativa, apuntalada en métodos teóricos y empíricos como, analítico, sintético, inductivo, deductivo, descriptico y observación; para la recogida de información de campo fue necesario el uso de dos cuestionarios, el primero para estudiantes, estructurado con cuatro dimensiones y 32 ítems con escala tipo de Likert, el segundo, organizado en dos dimensiones de 10 ítems, aplicado los docentes. Entre los resultados se evidenció que el 45% de los indagados no consideran necesaria la utilización de estrategias activas en el aula de clase, omitiendo el aprendizaje significativo. Se concluye que lo establecido en teorías sobre la importancia de la metodología idónea el proceso de enseñanza, dista mucho de su cometido, por lo tanto, se desaprovecha el potencial innato del niño y con ello no se logra el desarrollo de habilidades básicas requeridas.Palabras clave: Educación básica, enseñanza-aprendizaje, estrategias activas. ABSTRACTtrategies in basic education students, it is known that for success in the teaching-learning process it depends on the dynamics that are applied in mediation to achieve an effective interaction between the teacher and the student. The purpose was to determine the use of appropriate methodological strategies during the educational process in the fifth grade of the Galo Plaza Lasso School. To this end, qualitative and qualitative research was used, supported by theoretical and empirical methods such as analytical, synthetic, inductive, deductive, descriptive and observation; For the collection of field information it was necessary to use two questionnaires, the first for students, structured with four dimensions and 32 items with a Likert-type scale, the second, organized in two dimensions of 10 items, applied by teachers. Among the results, it was evident that 45% of the respondents did not consider the use of active strategies in the classroom necessary, omitting meaningful learning. It is concluded that what is established in theories about the importance of the ideal methodology for the teaching process, is far from its task, therefore, the child's innate potential is wasted and with it the development of required basic skills is not achieved.Keywords: Basic education, teaching-learning, active strategies.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Espinoza Freire, Eudaldo Enrique; Villacres Arias, Gloria Estefany; Granda Ayabaca, Diana María
Univesidad Metropolitana
El presente artículo tiene el objetivo de socializar reflexiones que permitan conocer la influencia que tienen las didácticas tecnológicas en el aprendizaje, para lo que se realiza un análisis de la integración de los recursos tecnológicos y de los materiales y estrategias didácticas en función de un aprendizaje significativo como resultado del adecuado uso de las TIC. El mismo se sustenta en una estrategia metodológica que con predominio de la perspectiva cualitativa, permite describir y explicar la importancia de las didácticas tecnológicas en el aprendizaje, identificando las tecnologías y sus usos en la docencia integradas en estrategias de aprendizaje, mediante el empleo de una diversidad de métodos, procedimientos y técnicas para la recogida de información, con énfasis en la revisión bibliográfica y documental, los métodos histórico-lógico y analítico sintético, así como la observación. Como resultado se obtienen amplias y enriquecedoras reflexiones y explicaciones sobre el tema en cuestión que puede ser útil para reorientar las estrategias didácticas y las prácticas pedagógicas actuales en la educación ecuatoriana.Palabras clave: Tecnologías educativas, estrategias didácticas, recursos, materiales didácticos. ABSTRACTThis article has the objective of socializing reflections that allow us to know the influence that technological didactics have on learning, for which an analysis of the integration of technological resources and teaching materials and strategies is carried out based on meaningful learning as a result of the proper use of ICT. It is based on a methodological strategy that predominantly qualitative perspective, allows to describe and explain the importance of technological teaching in learning, identifying technologies and their uses in teaching integrated into learning strategies, through the use of a diversity of methods, procedures and techniques for collecting information, with emphasis on bibliographic and documentary review, historical-logical and synthetic analytical methods, as well as observation. As a result, broad and enriching reflections and explanations on the subject in question are obtained, which can be useful to reorient current teaching strategies and pedagogical practices in Ecuadorian education.Keywords: Educational technologies, teaching strategies, resources, teaching materials.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Luque Espinoza de los Monteros, Margarita del Pilar; Requeiro Almeida, Reinaldo; Lafita Frómeta, Roelbis
Univesidad Metropolitana
En el artículo se realiza un análisis de las conceptualizaciones acerca de la inclusión desde la perspectiva educativa, la discapacidad y los elementos esenciales de la formación. De esta forma, su objetivo es reflexionar acerca de las necesidades de los docentes para la atención a la diversidad con un enfoque participativo. La metodología empleada fue descriptiva y exploratoria; se realizó un análisis documental, en documentos normativos, fuentes legales e investigaciones concluidas en la Universidad Metropolitana de Ecuador. Entre los resultados alcanzados se destacan: la calidad de la formación del docente, ajustada a la innovación, para abordar los temas desde un enfoque inclusivo; la preparación para evaluar el aprendizaje y las actividades comunitarias, para reducir el índice de la exclusión dentro y fuera del sistema educativo superior.Palabras clave:Formación docente, educación inclusiva, medidas inclusivas. ABSTRACTIn the article, an analysis of the conceptualizations about inclusion from the educational perspective, disability and the essential elements of training is carried out. In this way, its objective is to reflect on the needs of teachers to attend to diversity with a participatory approach. The methodology used was descriptive and exploratory; A documentary analysis was carried out, in normative documents, legal sources and investigations concluded in the Metropolitan University of Ecuador. Among the results achieved, the following stand out: the quality of teacher training, adjusted to innovation, to approach the issues from an inclusive approach; preparing to assess community learning and activities, to reduce the rate of exclusion within and outside the higher education system.Keywords:Teacher training, inclusive education, inclusive measures.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Figueroa, Claudia; Farnum, Francisco
Univesidad Metropolitana
La presente investigación tiene como fin reflexionar sobre el desarrollo de la psicopedagogía y la orientación en Colombia, desde el marco histórico en la formación de educadores, estudio que se desarrolla como preludio a un trabajo en prospectiva de la psicopedagogía en América Latina. De hecho, en estos horizontes educativos con que se desarrolla la psicopedagogía en Colombia, se vislumbra en el quehacer y el sentido de la profesión del psicopedagogo, desde los soportes pedagógicos y psicológicos que la han caracterizado durante estos tiempos. Como tal, se sustenta este trabajo desde la metodología histórico –documental, teniendo como base la historia social y de las instituciones educativas, con fuentes primarias y secundarias encontradas en las principales bibliotecas y archivos del país.Palabras clave: Psicopedagogía, psicología, orientación educativa, formación de educadores. ABSTRACTThe purpose of this research is to reflect on the development of psychopedagogy and orientation in Colombia, from the historical perspective in the training of educators, a study that is carried out as a prelude to a prospective work on psychopedagogy in Latin America. In fact, in these educational horizons with which psychopedagogy develops in Colombia, it is glimpsed in the work and meaning of the psychopedagogue profession, from the pedagogical and psychological supports that have characterized it during these times. As such, this work is supported from the historical-documentary methodology, based on the social history and the educational institutions, with primary and secondary sources found in the main libraries and archives of the country.Keywords:Psychopedagogy, psychology, educational orientation, educator training.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
López Fernández, PhD. Raúl
Univesidad Metropolitana
Estimados lectores:Este número de la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas se pone a disposición de los lectores en un momento crucial de la historia de la humanidad, debido a la pandemia que afecta al mundo, y, por ende, las transformaciones que en todos los ámbitos subsistan, donde la investigación, no escapa a estas vicisitudes.Los elementos de las Ciencias jurídicas están presentes en esta edición, como parte de la socialización en temas áridos de esta área del saber, los cuales argumentan temas que van desde lo histórico, violencia de género y contemporáneos adaptado a todo ciudadano común y con rigor científico adaptados a los especialistas de esta rama.La educación atraviesa por un momento de cambios y transformaciones radicales, partiendo por la contextualización de los modelos educativos, en función de los paradigmas propios de esta ciencia, donde el constructivismo, en teoría, parece como puntero, aptados a la situación de la virtualidad. Los autores ponen de manifiestos metodologías, elementos Psicológicos, didácticas específicas, en fin, una gama de conocimientos propios del proceso docente educativo que persiguen los reajustes en tiempo post COVID-19.Momento especial se ha dedicado en este número al sector empresarial, donde se muestran resultados en función de la capacitación, así como vías para lograrla en los hacedores del proceso productivo. Nuevas formas de intervención en la agricultura, los sistemas ecológicos que la sostiene, el tratamiento de los suelos para obtener mayor productividad, la organización de este tipo de empresas en sus sistemas organizativos internos; todos ellos buscando una mayor eficiencia y eficacia en la producción, tanto como, sustento del pueblo y rublo exportador para la adquisición de requisas de las naciones, en vías de desarrollo.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Yánez Sarmiento, Janneth Rocío; Yánez Sarmiento, Marisol
Univesidad Metropolitana
La comunicación en el ámbito educativo, es un encuentro que motiva a los individuos a interactuar de manera positiva, permitiendo organizar y dirigir el proceso formativo al alcance del desarrollo de sus colaboradores, por lo que el propósito de esta investigación es analizar los aspectos sobre la comunicación organizacional y su influencia en la satisfacción laboral en los colaboradores de la Universidad Metropolitana, sede Machala. Se utilizó un método analítico y de síntesis, cuyo enfoque cualitativo, permitió conocer la percepción de los sujetos investigados acerca de los incentivos y la motivación de las autoridades hacia los trabajadores, lo cual posibilitó revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto. Además, se empleó la observación directa y se aplicaron dos instrumentos de medición: la escala de satisfacción laboral S20/23 de Mélia y Peiró, y la escala de comunicación organizacional de Test-Retesx de Roberts y O"Reilly. Se obtuvo como resultado, que los profesionales de la entidad, poseen una escasa comunicación interpersonal, por ende, poca satisfacción laboral dentro de sus roles.Palabras clave:Comunicación Organizacional, Satisfacción Laboral, organizaciones, directivos. ABSTRACTCommunication in the educational field, is an encounter that motivates individuals to interact in a positive way, allowing to organize and direct the training process available to the development of its collaborators, so the purpose of this research is to analyze the aspects about organizational communication and its influence on job satisfaction in the collaborators of the Metropolitan University, Headquarters Machala. An analytical and synthesis method was used, the qualitative approach of which allowed to know the perception of the subjects investigated about the incentives and motivation of the authorities towards the workers, which made it possible to reveal the essential relationships and fundamental characteristics of the object. In addition, direct observation was used and two measurement instruments were applied: the Mélia and Peiró work satisfaction scale S20/23, and the Test-Retesx organizational communication scale of Roberts and O'Reilly. It was obtained as a result, that the professionals of the entity, have a low interpersonal communication, therefore, little job satisfaction within their roles.Keywords:Organizational Communication, Job Satisfaction, organizations, managers.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Espinoza Guamán, Eimy Eliana; Reyes Heras, Adriana Lorena; Galarza Valarezo, María Alexandra
Univesidad Metropolitana
Puede considerarse la intimidación en el ámbito de la escuela como conducta violenta esencialmente perjudicial para los niños/as de la Educación Básica en varios sentidos, fundamentalmente para el desempeño académico del estudiante, su estado de ánimo, autoestima y crea un ambiente hostil en la escuela. Una de sus causas principales está asociada a la diversidad cultural existente en el contexto escolar por múltiples manifestaciones, como las migraciones y la exclusión social por motivos de etnia, raza, creencias, costumbres, preferencias sexuales, características físicas, entre otras. Este texto se propone analizar el bullying en el ámbito escolar, mediante la descripción y explicación de sus manifestaciones más habituales del contexto escolar, para contribuir a eliminar, y cuando menos, a disminuir en el Ecuador tan nefasta práctica. Para desarrollarlo se aplica la metodología cualitativa, y se consultan bibliografías y documentos diversos, se utilizan los métodos analíticos descriptivos, así como analítico sintético. Finalmente se ofrece una amplia descripción y reflexión, que pudiera contribuir a promover una sana convivencia en las instituciones educacionales.Palabras clave:Diversidad cultural, bullying, intimidación o acoso escolar, convivencia. ABSTRACTBullying in the school environment can be considered as violent behavior essentially harmful to children of Basic Education in several ways, fundamentally for the student's academic performance, his mood, self-esteem and creates a hostile environment in the school . One of its main causes is associated with the cultural diversity existing in the school context due to multiple manifestations, such as migration and social exclusion due to ethnicity, race, beliefs, customs, sexual preferences, physical characteristics, among others. This text intends to analyze bullying in the school environment, by describing and explaining its most common manifestations of the school context, to help eliminate, and at least, decrease in Ecuador, such an ominous practice. To develop it, the qualitative methodology is applied, and various bibliographies and documents are consulted, descriptive analytical methods are used, as well as synthetic analytics. Finally, a broad description and reflection is offered, which could contribute to promoting a healthy coexistence in educational institutions.Keywords:Cultural diversity, bullying, bullying or bullying, coexistence.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Espinoza Freire, Eudaldo Enrique
Univesidad Metropolitana
El presente artículo tiene el objetivo de socializar reflexiones que permitan conocer sobre la búsqueda de información en las bases de datos académicas, para lo que se realiza un análisis de las diferentes bases de datos, que se encuentran en la gran red mundial de la información como lo es la WEB. El mismo se sustenta en una estrategia metodológica que con predominio de la perspectiva cualitativa, permite describir y explicar la importancia del manejo de este tipo de recursos para el buen uso del tiempo a la hora de la búsqueda de información, identificando las herramientas tecnologías y sus usos en las tareas investigativas, mediante el empleo de una diversidad de métodos, procedimientos y técnicas para la recogida de información, con énfasis en la revisión bibliográfica y documental, los métodos histórico-lógico y analítico sintético, así como la observación. Como resultado se obtienen amplias y enriquecedoras reflexiones y explicaciones sobre el tema en cuestión que puede ser útil para reorientar las estrategias de búsqueda de información y el beneficio que estas brindan a los investigadores en sus diferentes actividades investigativas.Palabras clave: Búsqueda de información, bases de datos, investigación. ABSTRACTThis article has the objective of socializing reflections that allow us to know about the search for information in academic databases, for which an analysis of the different databases, which are found in the great global information network as it is the WEB. It is based on a methodological strategy that, with a predominance of the qualitative perspective, makes it possible to describe and explain the importance of managing this type of resources for the good use of time when searching for information, identifying the technology tools and their uses in research tasks, through the use of a variety of methods, procedures and techniques for collecting information, with emphasis on bibliographic and documentary review, historical-logical and synthetic analytical methods, as well as observation. As a result, broad and enriching reflections and explanations on the subject in question are obtained, which can be useful for reorienting information search strategies and the benefit they provide to researchers in their different research activities.Keywords: Information search, databases, research.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Agnelli Faggioli, Alizia
Univesidad Metropolitana
El presente trabajo analiza a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación en el escenario de transformaciones, porque la enseñanza y el proceso educativo deben machar a la par de los cambios que se viven a diario en el contexto local, regional, nacional, internacional y global, donde el desarrollo del internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación han creado en las personas y en la sociedad en general un conocimiento en la forma de vivir el presente y de plantearse en el futuro grandes cambios. El tema objeto del estudio, se encuadra en el argumento de los ambientes telemáticos que permiten una interacción de comunicaciones a través de una cadena de redes para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma efectiva. Todo ello gracias a que este sistema que abarca educadores y alumnos les posibilita interactuar en tiempo real. Esto ha logrado una evolución en la educación porque ha reformado la manera de enseñar y donde el rol del docente y el estudiante juegan un papel importante.Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Información, Avance, Contexto Educativo. ABSTRACTThe present work analyzes Information and Communication Technologies in education in the context of transformations, because teaching and the educational process must be matched by the changes that are experienced daily in the local, regional and national context. , international and global, where the development of the internet and Information and Communication Technologies have created in people and in society in general an understanding of how to live in the present and to consider major changes in the future. The subject matter of the study is framed in the argument of telematic environments that allow an interaction of communications through a chain of networks to achieve the teaching-learning process in an effective way. All this thanks to the fact that this system that includes educators and students enables them to interact in real time. This has achieved an evolution in education because it has reformed the way of teaching and where the role of the teacher and the student play an important role.Keywords:Information and Communication Technologies, Information, Advance, Educational Context.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Blacio, Maria Lisbeht; Tuz Guncay, Ivanna Gabriela; Quevedo Guerrero, José Nicasio; García Batista, Rigoberto Miguel
Univesidad Metropolitana
El trabajo se desarrolló con la finalidad de estimar la diversidad genética del maní (Arachis hypogaea L.),s e procedió a la caracterización morfoagronómica de 27 accesiones que conforman la colección, a través de 28 descriptores estandarizados por Bioversity International, los cuales fueron: número de tallos por planta, número de hojas verdaderas, hábito de crecimiento, diámetro de la planta, ancho de los foliolos del tallo principal, largo de los foliolos del tallo principal, ancho de los foliolos del tallo lateral, largo de los foliolos del tallo lateral, flores sobre el eje principal, presencia de pelos largos en el envés de los foliolos del tallo principal, presencia de pelos cortos en envés de los foliolos del tallo principal, forma del foliolo, color de la hoja, color del tallo, días a la floración, altura del tallo principal, largo de la semilla, ancho de la semilla, peso de la semilla, patrón del color de la semilla, color de la semilla primario, color de la semilla secundario, reticulación de la vaina, largo de las vainas, ancho de las vainas, número de semillas por vaina, punta de la vaina y finalmente la estrangulamiento de la vaina. Se elaboró una matriz de correlaciones con ella se generó un dendograma basándose en las distancias euclídeas, para esto se empleó el programa estadístico SPSS.Palabras clave:Fenotipo, descriptor, diversidad genética. ABSTRACTThe work was carried out with the aim of estimating the genetic diversity of peanuts (Arachis hypogaea L.), the morphoagronomic characterization of 27 accessions that make up the collection was carried out, through 28 descriptors standardized by Bioversity International, which were: number stems per plant, number of true leaves, growth habit, plant diameter, width of main stem leaflets, length of main stem leaflets, width of side stem leaflets, length of side stem leaflets , flowers on the main axis, presence of long hairs on the underside of the main stem leaflets, presence of short hairs on the underside of the main stem leaflets, shape of the leaflet, leaf color, stem color, days to bloom, main stem height, seed length, seed width, seed weight, seed color pattern, primary seed color, seed color Emilla secondary, reticulation of the pod, length of the pods, width of the pods, number of seeds per pod, tip of the pod and finally the strangulation of the pod. A correlation matrix was prepared with it, a dendogram was generated based on the Euclidean distances, for this the SPSS statistical program was used.Keywords:Phenotype, descriptor, genetic diversity.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.