Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Carvallo Monsalve, Yanary Emelina; Henríquez Almarza, Nelson José
Univesidad Metropolitana
Esta investigación pretende a través de una investigación documental y teórica determinar los fundamentos éticos que debe sustentar el que hacer del gerente actual en las MIPYMES. El estudio de la filosofía y el pensamiento moral conducen este estudio Aristotélico; evidenciando su aporte a la competitividad a través del concepto de virtud y bien. La ética es una necesidad imperiosa desde un punto de vista práctico ante una crisis de valores y del sistema imperante de conveniencias y ajustes de doctrina, donde la virtud aristotélica abarca todas las áreas de acción en sus dos formas: Virtudes éticas y virtudes intelectuales. Este estudio aporta a futuras investigaciones que pretendan establecer estrategias que forman parte del gerente y los trabajadores para el logro de la competitividad.Palabras clave:Ética, Gerencia, Competitividad, MIPYMES. ABSTRACTThis research intends through a documentary and theoretical investigation to determine the ethical foundations that must be sustained by the current manager in the MSMEs. The study of philosophy and moral thinking lead this Aristotelian study; evidencing his contribution to competitiveness through the concept of virtue and good. Ethics is an imperative necessity from a practical point of view in the face of a crisis of values and the prevailing system of conveniences and adjustments of doctrine, where Aristotelian virtue encompasses all areas of action in its two forms: ethical virtues and intellectual virtues. This study contributes to future research that seeks to establish strategies that are part of the manager and the workers to achieve competitivenessKeywords: Ethics, Management, Competitiveness, MSMEs.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Cima Mesa, Daniel
Univesidad Metropolitana
La sociedad actual se encuentra en una frontera psicológica en saber identificar lo accesorio, prescindible, excesivamente técnico, suficientemente práctico de sus necesidades personales. Resulta evidente que la universidad debe jugar un rol fundamental en el proceso de circulación, transformación y desarrollo del conocimiento. Por ello la formación de profesionales, en un contexto donde el desarrollo tecnológico y la identidad local son fundamental, debe ajustarse a las necesidades sociales que emergen producto del desarrollo. En este punto, la enseñanza del inglés y específicamente la traducción se muestra como un puente de comunicación entre culturas que ayudan al entendimiento colectivo. Este trabajo pretende establecer como objetivo prioritario comentar sobre el impacto social de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la traducción.Palabras clave:Enseñanza, impacto social, inglés, nuevas tecnologías, sociedad. ABSTRACTThe current society has run to the psychological limits when knowing how to identify those aspects that are considered to be accessories, expendable, extremely technical or practical enough from its personal needs. It is a fact that the university should play a key role in the process of knowledge flow, transformation and development. Thus, training professionals should be conducted taking into account the social needs that arise as a consequence of development. At that, the teaching of English, specifically translation can be a bridge for communication amongst cultures. This investigation is conducted to set comments about the social impact of the new technologies on the teaching of translation.Keywords: English, new technologies, social impact, society, teaching.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Soler González, Rafael Humberto; Navarro Mosquera, Narda
Univesidad Metropolitana
El objetivo de este trabajo indagar en las particularidades de la una consultoría empresarial y se toma como caso el diseño de una planeación estratégica utilizando deferentes herramientas y modelos que son parte del estilo y la competencia del consultor que ejecuta el proceso de transferencias de tecnologías en pos del mejoramiento de la administración de una empresa. El artículo es elaborado a partir de la visión de un consultor que va a diseñar e implementar una planeación estratégica y expone una metodología que hace énfasis en la teoría de redes y otras herramientas para minimizar intangibilidades sin dejar de tener en cuenta los principios académicos que siempre existen en estos procesos de aprendizaje. Como material de estudio se utilizan las experiencias de un ejercicio de revisión del plan de negocio de una empresa de administración de proyecto que decidió cambiar su modelo de gestión y como resultado final se obtuvo una Dirección Estratégica a partir del proceso de consultoría.Palabras clave:Consultoría, teoría de redes, cuadro de mando, dirección estratégica. ABSTRACTThe objective of this work is to investigate the particularities of a business consultancy and take as a case the design of a strategic planning using different tools and models that are part of the style and competence of the consultant who executes the process of technology transfers in pos of improving the administration of a company. The article is elaborated from the vision of a consultant who will design and implement strategic planning and exposes a methodology that emphasizes network theory and other tools to minimize intangibilities while still taking into account the academic principles that always they exist in these learning processes. The study material uses the experiences of a review exercise of the business plan of a project management company that decided to change its management model and as a final result, a Strategic Direction was obtained from the consulting process.Keywords: Consulting, network theory, scorecard, strategic direction.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Vivanco Granda, Estefanía Cristina; Espinoza Espinoza, Jessica
Univesidad Metropolitana
Las mujeres representan en promedio el 43% de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo. En la mayoría de las regiones en desarrollo, la agricultura es la principal fuente de ingresos para las mujeres rurales. Sin embargo, suelen ganar menos que los hombres y tienen menos estabilidad laboral. La presente investigación tiene como objetivo, identificar los tipos de violencia que se producen en el sector bananero mediante una metodología investigativa de carácter cuantitativo y cualitativo mediante la técnica de campo de las encuestas. Llegándose a la conclusión El factor que contribuye a la baja participación de las mujeres en la industria bananera es el modo en que se organizan las tareas y las mujeres están mayormente limitadas al trabajo en la planta de empaque.Palabras clave: Violencia, paradigmas, tipos de violencia, sector bananero. ABSTRACTWomen represent on average 43% of the agricultural workforce in developing countries. In most developing regions, agriculture is the main source of income for rural women. However, they usually earn less than men and have less job stability. The purpose of this research is to identify the types of violence that occur in the banana sector and the role of the State in preventing, punishing and repairing the rights of women in this sector. The methodology used is quantitative and qualitative research through survey analysis. Conclusion The factor that contributes to the low participation of women in the banana industry is the way in which tasks are organized and women are mostly limited to work at the packing plant.Keywords: Violence, paradigms, types of violence, banana sector.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
León González, PhD. Jorge Luis
Univesidad Metropolitana
EditorialPhD. Raúl López Fernández Formas de violencia hacia las mujeres del sector bananero de la provincia de El OroEstefanía Cristina Vivanco Granda, Jessica Espinoza Espinoza Algunas reflexiones en torno al impacto social del desarrollo científico-tecnológico en la enseñanza del inglés en la universidad cubana actualYaneidys Maya Rosell El constructivismo y su prevalencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica en Machala. Caso de estudioByron Patricio Ordoñez Ocampos, Maurely Edith Ochoa Romero, Eudaldo Enrique Espinoza Freire El imperio innecesario de la ley jurídicaErik Javier Betancourt Pereira, Clara Daniela Romero Romero Las 5S, herramienta innovadora para mejorar la productividadArú Harriet Sócola López, Agustín Medina Marchena, Lidia Mercedes Olaya Guerrero ¿Se emplean recursos didácticos en la enseñanza de matemáticas en la educación básica elemental? Un estudio de casoJonathan Carlos Ordoñez Pardo, Elizabeth Carolina Coraisaca Quituizaca, Eudaldo Enrique Espinoza Freire Las entidades del Gobierno municipal en la actividad educativa de la Secundaria Básica: bases para un proyectoDaylín Moya Ríos, Leticia del Carmen Torres Zerquera, María Magdalena López Rodríguez del Rey Influencia de las didácticas tecnológicas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantesEudaldo Enrique Espinoza Freire, Gloria Estefany Villacres Arias, Diana María Granda Ayabaca Catálogo de materias y asuntos transigibles en mediación en la República del EcuadorCarlos Eduardo Durán Chávez, Eugenio Égüez Valdivieso, Angélica Fernanda Arandi Viñamagua, Mercy Viviana Yancha Ruiz Manifestaciones biológicas de la variabilidad climática en zonas del Perú.Carlos Alfredo Bocanegra García Caracterización del síndrome de ojo seco en la empresa Empac MachineSolaimi Ulloa Oliva, Tania Elizabeth Pazmiño Almendáriz, Andrea del Carmen Real Celleri, Osmani Correa Ro Plan de negocio para la creación de una empresa comercializadora de harina de zapallo, en la ciudad de MachalaErika Adriana Belduma Valencia, Richard Gustavo Belduma Belduma Experiencias de impacto sobre la aplicación de medidas inclusivas en la Universidad MetropolitanaMargarita del Pilar Luque Espinoza de los Monteros, Reinaldo Requeiro Almeida, Roelbis Lafita Frómeta Balance energético como indicador de sostenibilidad en sistemas de producción agrícolaIrán Rodríguez Delgado, Leidy Casimiro Rodríguez, Hipólito Israel Pérez Iglesias, Rigoberto Miguel García Batista Investigación y prácticas psicopedagógicas: sistematización de experiencias de aprendizajesIsis Dania Tenrreiro Capote, María Magdalena López Rodríguez del Rey, Miguel Alejandro Pérez Egües Propuesta de fusión de una metodología para multimedia con el Proceso Unificado evidenciado en un caso reaMiguel Ángel Fernández Marín, Débora González Tolmo Enfoque jurídico penal de los delitos transnacionales según la legislación penal panameñaJulia Elena Sáenz El diario como instrumento para potenciar la habilidad de escritura del idioma inglés en universitariosClaudio Federico Malo Toledo Estrategias de enseñanza en estudiantes de educación básicaJanice Brittiny Solórzano López, Lidise Angeli Lituma Alejandro, Eudaldo Enrique Espinoza Freire Mobbing y depresión laboral que afecta al personal administrativo de un instituto pre universitario en Piura, PerúFrancisco Segundo Mogollón García, Juana Rosa Siancas Zapata, Flor de Guadalupe Barrón Bravo, Joel Fabian Melquiades Reyes Relación de la cadena de valor y de servicios ecosistémicos del banano y plátano ecuatorianoSalomón Barrezueta Unda El liderazgo como vía a la responsabilidad social y la gestión de la calidad educativa en las unidades matovellanas del EcuadorNoemí Clemencia Largo Ochoa, Dina Elizabeth Cortes Coss La producción de banano en la Provincial de El Oro y su impacto en la agrobiodiversidadJonathan Bladimir Zhiminaicela Cabrera, José Nicasio Quevedo Guerrero, Rigoberto Miguel García Batista La psicopedagogía y la orientación en la formación de educadores en ColombiaClaudia Figueroa, Francisco Farnum Utilización del sistema ALES como sistema de evaluación de tierras en áreas dedicadas a la producción de caña de azúcarRigoberto Miguel García Batista, Regla María Aloma Oramas, Alejandro Rafael Socorro Castro Preliminares para Programa de Maestría en Administración y Dirección de Empresas, por la Universidad Metropolitana, sede MachalaLaura Rosa Luciani Toro, Ángel Alberto Zambrano Morales, Andreína Inés González Ordoñez Las relaciones carrera-institución educativa, en la formación inicial del profesoradoYideira Domínguez Urdanivia, Adalia Lisett Rojas Valladares, Elizabeth Díaz Vera Gestión y control de las actividades gerontológicas en los asilos para ancianos en la provincia de Pichincha utilizando tecnologías WebTonysé De la Rosa Martín Descongestión del sistema judicial en Ecuador. Método alternativo de solución de conflictos en la mediación en primera instancia en materia laboralCarlos Amaya López, Blas Yoel Juanes Giraud La competitividad interna empresarial de las Mipymes de la provincia El OroAndreína Inés González Ordóñez, Laura Rosa Luciani Toro, Armando José Urdaneta Montiel, Ángel Alberto Zambrano Morales Plataformas de medios sociales y uso dado por estudiantes indígenas durante el confinamiento por la pandemia COVID-19Doris Laury Beatriz Dzib Moo, Rosa Elena Durán González Evaluación del desarrollo de micelios de Mycosphaerella Fijiensis Morelet, recolectados en el centro y lindero en plantación de Musa sp. AAAAbrahan Rodolfo Cervantes Alava, Yimabel Lalangui Paucar, Adriana Beatriz Sánchez Urdaneta, Ciolys Beatriz Colmenares de Ortega, Edwin Edison Jaramillo Águila Evaluación del desarrollo de micelios de Mycosphaerella Fijiensis Morelet, recolectados en el centro y lindero en plantación de Musa sp. AAAAbrahan Rodolfo Cervantes Alava, Yimabel Lalangui Paucar, Adriana Beatriz Sánchez Urdaneta, Ciolys Beatriz Colmenares de Ortega, Edwin Edison Jaramillo Aguila La gestión universitaria en tiempos de Covid-19: Retos, nuevas prácticas y aprendizajesJosé Luis Gil Álvarez, Mabel Morales Cruz, Lázaro Emilio Nieto Almeida  
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Barrezueta Unda, Salomón
Univesidad Metropolitana
Las cadenas de valor en la agricultura tienden a crecer con el crecimiento de sus ventas. Pero este incremento en los eslabones tiende a disminuir el valor ecosistémicos de varios servicios que presta la naturaleza, como el de la biodiversidad, el secuestro de carbono o el ciclo del agua. En este marco la investigación se planteo: categorizar y relaciónar los eslabones de las cadenas de valor del banano y plátano ecuatoriano y los servicios ecosistémicos (SE). Se utilizó un enfoque horizontal descartando los involucrados colaterales como los proveedores de insumos, luego se dividió la cadena de valor en: producción y de comercialización o logística. Para lograr una relación entre la cadena de valor y los SE, se tomo el enfoque de valor económico (directo, indirecto, legado y de existencia). Los eslabones generan efecto negativo en los SE, como el vertido de desechos sólidos que afectan al suelo y la ubicación de las fincas en las cuencas hidrográfica que abastecen agua a una gran población. Esto se explica en las etapas de producción donde se utiliza fertilizantes y pesticidas para el manejo de estas musáceas, sin que el sistema incluya la reforestación. Por otra parte, los volúmenes de carga hacen que los vehículos no bajen a una huella de carbono inferior a los de otros sistemas de producción. El valor que genera de forma directa, aunque subjetivo el banano ecuatoriano es por su calidad y sabor, la tradición bananera es otro valor de tipo legado que se debe potenciar.Palabras clave: Secuestro de carbono, valor agregado, cuenca hidrográfica. ABSTRACTValue chains in agriculture tend to grow with the growth of their sales. But this increase in links tends to decrease the ecosystem value of various services provided by nature, such as biodiversity, carbon sequestration or the water cycle. Within this framework, the research proposed: categorizing and relating the links in the value chains of the Ecuadorian banana and plantain and the ecosystem services (ES). A horizontal approach was used, discarding the collateral involved such as input suppliers, then the value chain was divided into: production and commercialization or logistics. To achieve a relationship between the value chain and ES, the economic value approach was taken (direct, indirect, legacy and existence). The links generate negative effects on ES, such as solid waste dumping that affects the soil and the location of farms in watersheds that supply water to a large population. This is explained in the production stages where fertilizers and pesticides are used for the management of these Musáceae, without the system including. On the other hand, the volumes of cargo mean that the vehicles do not have a lower carbon footprint than other production systems. The value that Ecuadorian bananas generate in a direct but subjective way is for their quality and taste. The banana tradition is another legacy value that should be promoted.Keywords:Carbon sequestration, value chain, watershed.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Fernández Marín, Miguel Ángel; González Tolmo, Débora
Univesidad Metropolitana
Las tecnologías en la educación facilitan el aprendizaje y el autoestudio de los estudiantes. Entre ellas, las multimedias educativas, que proveen información necesaria para que el alumno estudie de forma amena, fije los conocimientos y corrija al momento los errores que pueda cometer en el proceso. Una Metodología de Desarrollo de Aplicaciones, que facilita el uso de sistemas autor y tiene en cuenta los requerimientos, diseño y desarrollo de un proyecto educativo. Complementarlo con el Proceso Unificado de Desarrollo de Software y documentarlo con la ayuda de UML (Lenguaje de Modelado Unificado), posibilita tener un lenguaje común para todo el equipo de desarrollo, a través de descripciones y diagramas que representan el análisis, diseño e implementación. Este trabajo tiene como objetivo mostrar una propuesta de integración entre el proceso unificado de desarrollo, con la metodología propuesta, teniendo en cuenta los modelos a través de UML. Como resultado se tiene documentado en forma entendible, el desarrollo del software educativo, lo que permitirá ser una guía para los estudiantes de la Universidad Metropolitana a la hora de realizar este tipo de investigación.Palabras clave:Multimedia, proceso unificado, software educativo. ABSTRACTTechnologies in education facilitate student learning and self-study. Among them, educational multimedia, which provide the necessary information for the student to study in an enjoyable way, fix the knowledge and correct any mistakes that may be made in the process. An Application Development Methodology, which considering the requirements, design and development of an educational project. Complementing it with the Unified Software Development Process and documenting it with the help of UML (Modeling Language), makes it possible to have a common language for the entire development team, through descriptions and diagrams that represent the analysis, design and implementation. This work aims to show a proposal for integration between the Unified Development process, with the proposed methodology, considering the models through UML. As a result, the development of educational software has been documented in an understandable way, which will allow it to be a guide for students of the Metropolitan University when carrying out this type of research.Keywords:Multimedia, unified process, educational software.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Ulloa Oliva, Solaimi; Pazmiño Almendáriz, Tania Elizabeth; Real Celleri, Andrea del Carmen; Correa Rojas, Osmani
Univesidad Metropolitana
Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo, cuyo objetivo fue caracterizar el Síndrome de Ojo Seco en la población de trabajadores de la empresa Empac Machine, en el periodo enero - diciembre 2019. El universo y muestra coincidieron ya que se estudiaron a todos los trabajadores de la empresa para N=n=60. Los datos recogidos en la historia clínica fueron trasladados a un sistema de gestión de datos y procesados en el sistema Epi-Info. Se calculó el porcentaje como medida resumen para las variables cualitativas y se utilizó el estadígrafo X² al 95% de certeza. El lagrimeo constituyó el síntoma más frecuente en el 20% de la muestra, los factores de riesgo físicos incidieron en el 100 % de los trabajadores, el mayor por ciento de la muestra presentó valores anormales de tiempo de ruptura de la película lagrimal con un 76.7% en ojo derecho y 70% en ojo izquierdo. La mayoría de los trabajadores mostraron un test de Ferning alterado, correspondiente al patrón III, un 66,7% en los ojos derechos y un 60% en los ojos izquierdos. El 76,67% de la muestra tuvo Síndrome de Ojo Seco y tuvo mayor incidencia en el sexo femenino.Palabras clave:Síndrome de Ojo Seco, película lagrimal, lipídico, acuoso, mucinoso. ABSTRACT An observational, longitudinal and prospective study was carried out, the objective of which was to characterize Dry Eye Syndrome in the population of employees of the Empac Machine Company, in the period january-december 2019. The universe and sample coincided since all the company workers for N = n = 60. The data collected in the medical record was transferred to a data management system and processed in the Epi-Info system. Percentage was calculated as a summary measure for qualitative variables and the X² statistic was used at 95% certainty. Tearing was the most frequent symptom in 20% of the sample, physical risk factors affected 100% of the workers, and the highest percent of the sample had abnormal tear film rupture time valueswith a 76.7 % in the right eye and 70% in the left eye. Most of the workers showed an altered Ferning test, corresponding to pattern III, 66.7% in the right eyes and 60% in the left eyes. 76.67% of the sample had Dry Eye Syndrome and had a higher incidence in women.Keywords:Dry Eye Syndrome, tear film, lipid, aqueous, mucinous.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Domínguez Urdanivia, Yideira; Rojas Valladares, Adalia Lisett; Díaz Vera, Elizabeth
Univesidad Metropolitana
La universidad, a partir de su responsabilidad social, se convierte en una institución dinámica y compleja que establece relaciones e interacciones con el entorno, las cuales resultan necesarias para el desarrollo interinstitucional con disimiles organismos. Ello le permite establecer alianzas y compromisos de actuación desde los diferentes escenarios. La relación de la universidad con las instituciones educativas, como parte de la formación del profesorado, resulta significativa, teniendo en cuenta que ambas instituciones comparten la función social y formativa, que implica la realización de un trabajo colaborativo. En el presente artículo, se muestra un análisis de las relaciones entre la Universidad y las instituciones educativas, para la formación inicial del profesorado, como espacio para el desarrollo del currículo diseñado y desarrollo profesional docente, procurando un compromiso compartido y beneficio recíproco para asegurar la satisfacción de necesidades e intereses mutuos.Palabras clave: Relaciones carrera-escuela, formación profesional, práctica profesional. ABSTRACTThe university, based on its social responsibility, becomes a dynamic and complex institution that establishes relationships and interactions with the environment, which are necessary for inter-institutional development with different organizations, which allow it to establish alliances and action commitments from different scenarios. The relationship of the university with educational institutions, as part of teacher training, is significant, taking into account that both institutions share the social and educational function, which implies collaborative work. In this article, an analysis of the relationships between the University and educational institutions is shown, for the initial training of teachers, as a space for the development of the designed curriculum and teacher professional development, seeking a shared commitment and reciprocal benefit to ensure the satisfaction of mutual needs and interestsKeywords: Career-school relations, professional training, professional practice.
Año: 2020
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Pérez Castro, Omayra Janeth
Univesidad Metropolitana
Recuperar la naturaleza de la Física a través de diseñar un enfoque que promueva la integración de la comprensión cualitativa y cuantitativa del fenómeno que se estudia en el contexto de una experiencia clásica, en un ambiente de continua interacción entre pares. En la investigación se realizó un estudio de casos. El resultado fue un enfoque de enseñanza más integrador y actual, del estudio del movimiento ascendente de un cuerpo sobre una rampa de un plano inclinado. Lo que llama a un rediseño de los currículos con apertura a problemas reales y creíbles, más que una lista de contenidos.Palabras clave:Naturaleza de la Física, resolución de problemas, actividad experimental. ABSTRACTRecover the nature of Physics through designing an approach that promotes the integration of qualitative and quantitative understanding of the phenomenon that is studied in the context of a classical experience, in an environment of continuous interaction between peers. The research carried out a case study. The result was a more integrative and current approach to teaching, the study of the upward movement of a body on a ramp of an inclined plane. What calls a redesign of the curricula open to real and credible problems, rather than a list of contents.Keywords:Nature of Physics, problem solving, experimental activity.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.