Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2339-9341
Belenguer, C.; Berciano, V.
Facultat d'Educació de la Universitat de Barcelona
A group of children and young people boarding at the Casa-Escuela Santiago Uno (a type of orphanage/Pious School) and students from different levels and areas of professional training, travelled to the South of Morocco to implement a development cooperation project entitled “Llenando Escuelas” (“Filling Schools”). The main aim was to empower the local population in educational and professional terms and basic services, paying special attention to the most disadvantaged population groups: women, children and young people. They used theoretical and practical knowledge they had acquired in the previous academic year: catering, manufacturing, gardening, welding, first aid, social integration, sociocultural animation, sports and circus activities. For two months they lived together in a school with their educators and together with local residents they helped refurbish the school, in addition to carrying out training, organizing leisure and free time activities and setting up and supplying a medical clinic. This was a service-learning experience in which an enriching socio-cultural exchange took place.
Año: 2020
ISSN: 2339-9341
Díaz, Adris
Facultat d'Educació de la Universitat de Barcelona
Service-learning is a methodology that invites the student to interweave theory and practice in a harmonic and holistic way. By putting this type of learning into practice, the risks due to the rejection and the uncertainty faced by students are exposed, as are the benefits of strengthening their competences and skills, which are so relevant to their professional future. The objective of this study is to show the development of practice in the application of theory with the aim of offering a service to a vulnerable community. The project was carried out with students from the Urban Sociology degree. This qualitative study seeks to open a space for reflection, through a descriptive analysis, after considering the successes and failures as an opportunity to redesign a course in the Service and produce methodological adaptations. This was done with the purpose of making students face reality in a solidary manner and improving their abilities as responsible, committed and proactive citizens. This study also reveals the importance of Research Training as a vital component for the development of competences in the future professional.
Año: 2020
ISSN: 2339-9341
Uicich, Federico; Salinas, Paola
Facultat d'Educació de la Universitat de Barcelona
In this article we describe the community action project that is being developed, since 2017, between the Escuela Argentina de Negocios (EAN) and School N°10 in Martinez, Province of Buenos Aires, Argentina. The objective of the project is to provide a social service by teaching digital tools to the teachers, in order to enable them to self-manage and independently use various digital technologies resources for teaching. To achieve its learning objectives, the project takes place every four months with students from the Bachelor's degree in Human Factor Management, specifically students enrolled in the Computer Science and Applied Educational Technology modules, who are then trained in the field by leading the training sessions at the school.
Año: 2020
ISSN: 2339-9341
Filipczak, Marisa
Facultat d'Educació de la Universitat de Barcelona
Promoting an integral education that places the student at the centre of learning and aims to offer a learning trajectory in which students are the protagonists requires a strong institutional commitment. Accompanying children and young people in the construction of a life project implies offering them educational experiences that incorporate values, experiences and reflection. This article describes one of the solidary service-learning projects developed by the CEF (Franciscan Educational Centre) "San Francisco Solano", in the city of Rosario, Argentina, in collaboration with the non-profit group "Friends of the River". The project aims to gather together students and teachers from CEF and from the schools in the islands, looking to use this exchange to promote respect for diversity, work for justice and environmental care.
Año: 2020
ISSN: 2339-9341
Herrera, Alejandra; Ochoa, Enrique; Portales, Luis
Facultat d'Educació de la Universitat de Barcelona
Editorial
Año: 2020
ISSN: 2519-5700, 2221-7770
Santos-Zambrano, Thaináh Bruna; Barreiro-Mendoza, Nataly; Farfán-Valdez, Ericka Paola; Cedeño-Salmon, Gema Maria; Fimia-Duarte, Rigoberto
Universidad Ricardo Palma
Las mucoceles son lesiones benignas comunes de las glándulas salivares menores. Se pueden clasificar en quiste de retención de moco, que ocurren cuando la cavidad está revestida por epitelio ductal glandular y en su interior hay material mucoide; o en fenómeno de extravasación de moco, que representa una cavidad llena de moco y envuelta por una membrana fina o una cápsula de tejido de granulación. Hay varias opciones para el tratamiento de la mucocele como la criocirugía, la homeopatía, la marsupialización, técnica de Shira, enucleación, electrocirugía, y la vaporización con láser de CO2. El objetivo de este trabajo fue relatar un caso clínico de una paciente del sexo femenino, 13 años de edad, que compareció al Departamento de Patología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador debido a una lesión en el labio inferior. En el examen clínico se observa; una formación tumoral en la cara interna del labio inferior con superficie mucosa que mide 1 cm de diámetro, presentando en la palpación consistencia suave, elástica. Según el relato materno, con evolución a más de un año. Considerando las características clínicas de la lesión, nuestra hipótesis diagnóstica fue: mucocele labial. La evaluación histopatológica confirmó la hipótesis diagnóstica.
Año: 2020
ISSN: 2519-5700, 2221-7770
Sevilla-Chinchilla, Inés Adelina; Gondo-Minami, Rita; Guillen-Valle, Oscar Rafael
Universidad Ricardo Palma
En la investigación se describe la gestión de los residuos sólidos de la actividad de la demolición en la zona financiera del distrito de San Isidro en el 2018, procurando otorgar una visión de cómo se manejan éstos en una de las zonas con mayor desarrollo inmobiliario de oficinas en el país. Gestionar de manera adecuada los residuos de las actividades de la demolición es importante, debido a que reduce el impacto ambiental causado por la extracción de materiales no renovables de las canteras y previene el incremento de las áreas perdidas por la mala disposición de éstos, evita la pérdida de materia prima por mezclarse éstos con residuos peligrosos y basura, cuando múltiples investigaciones han mostrado que estos residuos pueden recuperarse, valorarse, reciclarse y sustituir de forma satisfactoria los agregados naturales, transformando la industria de la construcción en una actividad sostenible. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de tipo estudio de casos, utilizando métodos de análisis, documentación y hermenéutica; usándose técnicas de entrevista, observación y análisis documentario, cuyos instrumentos fueron la guía de entrevista, guía de observación y la ficha de análisis documentario. Las unidades de análisis lo conformaron profesionales y especialistas de dos obras de demolición en la zona financiera del distrito de San Isidro. Los resultados que arrojaron las entrevistas fueron analizadas con el software Atlas Ti 7.0, destacando que en la zona de estudio se viene realizando la segregación de los residuos de demolición durante el proceso, sin embargo éstos no se destinan a plantas de valoración de los mismos, terminando éstos en su mayoría en rellenos sanitario como sello entre capas, concluyéndose que la gestión de los residuos de demolición se realiza de manera parcial por falta de una promoción y control por parte de las autoridades competentes para cerrar el ciclo de los mismos en una economía circular.
Año: 2020
ISSN: 2519-5700, 2221-7770
Argota-Pérez, George; Magallanes-Magallanes, Jorge L.; Guevara-Garibay, Henry G.; Chávez-Espinoza, Javier H.; Soto-Cárdenas, América J.; Castillo-Romero, Patricia C.
Universidad Ricardo Palma
La responsabilidad sobre la lectura, comprensión y comunicación científica resulta un proceso complejo donde se requiere capacitación previa y consolidada antes del posible desempeño como editor científico. El propósito del estudio fue valorar de forma profesional el análisis crítico sobre la competencia editorial de la política científica divulgativa. Se seleccionó de forma aleatoria, diezinvestigadores y se les aplicó, una evaluación que consistió en siete preguntas con base en capacitaciones previas a su desempeño: 1ro) metodología de la investigación con enfoque cualimétrico, 2do) comprensión de la comunicación científica, 3ro) gestión y vigilancia informativa, 4to) operación de programas digitales para la gestión editorial, 5to) maquetación editorial, 6to) proceso de arbitraje y 7mo) estrategias para la competencia responsable en la aceptación y edición científica. A cada pregunta fue asignada una puntuación siendo seleccionada la Revista Científica: The Biologist (Lima). Para aceptar cómo válida la competencia editorial sobre la política científica divulgativa se estableció una prueba de hipótesis con criterio de 90 puntos (media hipotética). Se aceptó la H1 (la formación para el desempeño editorial de la política científica divulgativa de los investigadores es competente), pues al comparar la tcal (-6,98) con la ttab (1,833), la misma fue menor siendo corroborada con el valor p (0,000) < ,005. Se concluyó que, fue aceptada la valoración profesional realizada por los investigadores ante el análisis crítico sobre la competencia editorial de la política científica divulgativa para la revista The Biologist (Lima).
Año: 2020
ISSN: 2519-5700, 2221-7770
Sachahuamán-Sánchez, Sandra
Universidad Ricardo Palma
La presente investigación, analizó la relación entre la calidad urbanística y paisajística, la sustentabilidad ambiental y la funcionalidad urbana, componentes básicos del desarrollo urbano sostenible y la densificación habitacional, aplicando como caso de estudio la Urbanización Valle Hermoso Residencial, formada por 42 manzanas con 595 lotes de los cuales 572 son destinadas a vivienda al 2015 y donde no se planificó el crecimiento considerando estos criterios. Esta urbanización se encuentra ubicada en el distrito de Santiago de Surco, Provincia y de Departamento de Lima, Perú. Se consideró como tiempo de análisis los años 2005 y 2015 en los meses de diciembre. Además, se analizó el principal indicador de cada componente basado en la problemática encontrada en el caso de estudio. Luego de la elaboración de planos, tablas y cálculos a partir de los indicadores, se concluyó que la relación de ambas variables es de manera inversa,  pues a mayor densificación habitacional menor desarrollo urbano sostenible en la zona de estudio, pues se pasó de 15,95 m2 de área verde por habitante a 5,21m2/hab. , el consumo de agua se incrementó de 424,330.02 m3/h/año en el 2005 a 894,711.36 m3/h/ año, también, el número de estacionamientos en las viviendas aumentó de 1032 a 4071 aproximadamente y según el cálculo al 2015 habían 180 habitantes por ha. Esta urbanización todavía puede seguir creciendo, sin embargo deberá contemplar componentes del desarrollo urbano sostenible para no afectar la calidad de vida de sus residentes.
Año: 2020
ISSN: 2519-5700, 2221-7770
Hernández-Huaripaucar, Edgar M.; Argota-Pérez, George; Aquije-García, Rosa; Magallanes-Magallanes, Jorge L.; Lavanda- Reyes, Flor A.; Iannacone, José
Universidad Ricardo Palma
La valoración sobre el manuscrito científico resulta un proceso complejo, pues depende del tipo de propuesta y la cultura metodológica que posea el evaluador para comprender las instrucciones de revisión. El objetivo del estudio fue comparar las diferencias y semejanzas metodológicas en el sistema evaluativo de tres revistas latinoamericanas indexadas. Se seleccionaron las revistas: Acta Biológica Colombiana: -ABC (Colombia), Revista Internacional de Contaminación Ambiental: -RICA (México) y The Biologist: -TB (Perú). Fueron contabilizados los aspectos de evaluación para los autores siendo un total de 11 (ABC), 6 (RICA) y 11 (TB). Las principales diferencias radicaron en criterios de orden metodológico debido a, informaciones generales relacionadas con el tema investigación y específicas de desarrollo estructurales, señalamiento sobre el lenguaje científico, además, de sugerencias o no, a los autores. Se observaron dos semejanzas cardinales que destacaron en la cualificación sobre la interrogante a medirse y falta de indicación directa por parte del evaluador hacia los autores. Aunque las revistas presentaron formatos de evaluación, cumplir con sus requisitos solo resulta de la formación metodológica y técnica por parte del experto–evaluador. Se concluyó que, no existió una estandarización en los criterios metodológicos del sistema de evaluación sobre los manuscritos en las tres revistas indexadas latinoamericanas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.