Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2519-5700, 2221-7770
Barrios-Mendoza, Teresa O.; Córdova-Mendoza, Pedro; Córdova- Barrios, Isis C.; Argota-Pérez, George; Iannacone, José
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El objetivo del estudio fue estimar el costo ambiental sostenible relativo ante el coeficiente de transferencia de oxígeno en aguas residuales. El estudio se realizó desde agosto a septiembre del 2018 en la laguna de oxidación de Angostura Limón perteneciente al Distrito de Subtanjalla, Provincia y Departamento de Ica, Perú. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccion el punto de entrada y salida de los efluentes donde se realizaron tres réplicas de muestreo en cada punto considerándose luego, como muestras compuestas para la cuantificación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5,20) y la demanda química de oxígeno (DQO). Para la comparación de los resultados se utilizó lo declarado por el Decreto Supremo No. 004-2017-MINAM en el Perú: Categoría 1 - Población y Recreacional; Subcategoría A: aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable; A2: aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional. La DBO5,20 y DQO en ambos puntos de muestreo superaron el límite máximo permisible donde existió diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) entre las concentraciones de ambos parámetros para los puntos de entrada y salida a pesar, de reducirse en 33,79% (DBO5,20) y 44,88% (DQO). La estimación del costo ambiental sostenible relativo indicó que, los efluentes presentaron calidad ambiental indeseada ante posibles valores de uso. Sin embargo, lo contradictorio fue que el análisis del coeficiente de transformación de oxígeno señaló la naturaleza biodegradable de las aguas residuales al ingresar hacia la laguna de oxidación demostrando, limitaciones en su eficiencia de tratamiento.
|
Año:
2020
ISSN:
2519-5700, 2221-7770
Santos-Zambrano, Thaináh Bruna; Barreiro-Mendoza, Nataly; Alarcón-Barcia, Noelia; Ramos-León, Mirian Verónica; Rodríguez-Álava, Edison Junior; Fimia-Duarte, Rigoberto
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El virus del papiloma humano constituye un grupo viral heterogéneo capaz de producir lesiones hiperplásicas, papilomatosas y verrugosas en la piel y la mucosa, y en los últimos años, se ha demostrado que juega un papel importante en la carcinogénesis. Algunos autores han demostrado que la infección por VPH de alto riesgo puede ser un cofactor en la carcinogénesis oral, aunque la presencia del virus del papiloma humano no sería suficiente para causar transgresión maligna, probablemente requiera cambios genéticos adicionales para la progresión a una etapa neoplásica. La incidencia y prevalencia de la infección son cada vez más altas, de ahí la necesidad de resaltar la importancia de hacer un diagnóstico precoz de lesiones benignas en la boca, lo que permitiría un tratamiento preventivo adecuado de la lesión, evitando su transformación y progresión a premalignas o lesión maligna. El objetivo de este trabajo es informar un caso clínico de una paciente de cuarenta y ocho años que apareció en el Departamento de Patología de la Universidad de Saint Gregory de Portoviejo y que presenta crecimientos verrugosos en el labio superior. Considerando las características clínicas de la lesión, nuestra hipótesis diagnóstica fue: las lesiones por el virus del papiloma humano y la evaluación histopatológica confirmaron la hipótesis diagnóstica de un papiloma escamoso.
|
Año:
2020
ISSN:
2519-5700, 2221-7770
Castillo-García, Rodolfo Francisco
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El objetivo del presente artículo es presentar una crónica inédita de la historia y el futuro del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), como organismo permanente de planificación del desarrollo local, urbano y territorial de la Provincia de Lima, desde su creación en 1991, gracias a la gestión de jóvenes técnicos; hasta el 2020, en que se cumplirán 29 años de su creación, y cuando tendría que afrontar el reto de la formulación de un nuevo Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano para la Megalópolis Lima Callao con Visión al año 2050. Ello debería ser la ocasión propicia para el relanzamiento de la imagen institucional y del rol del IMP en la conducción, orientación y regulación de la planificación del desarrollo urbano sostenible de la Megalópolis Lima Callao con miras al ducentésimo aniversario de la independencia del Perú, al quingentésimo aniversario de la fundación española de Lima, y al primer cincuentenario del siglo XXI.
|
Año:
2020
ISSN:
2519-5700, 2221-7770
Montero-Doig, Ana María
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar los efectos del programa anti-estrés en relación con la Memoria Sensorial en jinete del Hipódromo de Monterrico, Lima, Perú. El método a emplearse fue cuantitativo con un diseño experimental comparativo. Las muestras estuvieron compuestas por 15 jinetes elegidos por muestreo aleatorio del Hipódromo de Monterrico, Lima, Perú. Luego, se investigó y observó los niveles del estrés-atención y sus efectos en la memoria sensorial, siendo un diseño pretest-postest con dos condiciones seleccionadas al azar en los participantes, teniendo un seguimiento de efectos del programa por cuatro meses. El programa anti-estrés generó efectos positivos en la condición de la memoria sensorial de los jinetes del hipódromo de Monterrico. 66% de jinetes presentaban una condición patológica de memoria sensorial, nivel de estrés severo y atención deficiente antes del programa anti-estrés, luego del programa el 100% de jinetes presentaron una condición normal y óptima. Finalmente el programa anti-estrés desarrollado generó efectos positivos en la memoria sensorial, nivel de estrés y nivel de atención de los jinetes del hipódromo de Monterrico.
|
Año:
2020
ISSN:
2519-5700, 2221-7770
Balarezo-López, Gunther
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Los profesionales de la salud, en muchas ocasiones no disponen de los medios y el tiempo necesario para informarse de las últimas investigaciones publicadas debido a sus labores diarias, por lo que el diario es una forma de fácil acceso no solo de forma física sino también virtual. En tal sentido, el objetivo fue realizar una revisión de las noticias publicadas en el Diario El Comercio, Lima, Perú referidas a investigaciones científicas realizadas en diversas partes del mundo. Se revisó este diario por ser uno de los más leídos y de prestigio a nivel nacional. Las noticias científicas que publican, pueden servir de base para desarrollar futuras ideas de investigaciones que puedan realizarse en nuestro país, considerando su viabilidad y factibilidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2519-5700, 2221-7770
Armiñana-García, Rafael; Castillo-Fleites, Yolepsy; Mesa-Carpio, Nancy; Fimia-Duarte, Rigoberto; Leyva-Haza, Julio; Iannacone, José; Durán-Fonseca, Yameilis; Fábrega- Obregón, Gerson
Universidad Ricardo Palma
Resumen
This research proposes and validates a new Didactic Conception with an ecosystem approach for the teaching - learning process of the zoology of the chordates in the third year of the Regular Day Course, of the Bachelor Degree in Biology Education of the Faculty of Media Education "Félix Varela Morales" of the Central University "Marta Abreu" of Las Villas, Villa Clara, Cuba. The information for the diagnosis is obtained from the application of different empirical methods such as surveys, interviews, observation and review of documents. The Didactic conception is based on the Historical - Cultural Theory of LS Vygotsky and his followers, in which an ecosystem approach and confrontation to climate change is demonstrated, which, from its implementation in the aforementioned race, allows students to become even more aware of the imperative need to conserve biological diversity, as well as developing intellectual, practical and computer skills in them. To put this concept into practice, a new program was developed for the study of the zoology of the chordates with the textbook "Zoology of Chordates" using an ecosystem approach, a system of virtual practical classes for the study of external and internal morphology of different vertebrates never before introduced, and a collection of concept maps in electronic format. The new Didactic Conception is submitted for evaluation at the discretion of experts and was implemented in the academic courses 2017 - 2018 and 2018 - 2019, with satisfactory results.
Key words: Concepcion Didactics – ecosystem approach – learning process – teaching – Zoology of the chordates
|
Año:
2020
ISSN:
2519-5700, 2221-7770
Pérez-Campomanes, Giovene; Iannacone, José
Universidad Ricardo Palma
Resumen
In the present work, a review was made of the current state of the assessment of the climate impact on the availability of surface waters in South America. A review of 72 scientific articles refereed and indexed during the period 2010 to 2019 of 10 countries was made: Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay, and Venezuela. Scientific articles in Spanish, English and Portuguese were reviewed. It was obtained that the variables related to the topic were 28, of which 7 were the main ones: climate change, rain, vulnerability, climatic variability, hydrological modeling, water regulation, and rural development. It was observed that there is an increase in the number of scientific articles carried out in the last five years, reflecting the interest of South American countries in the presence of climate change and its iIn the present work, a review was made of the current state of the assessment of the climate impact on the availability of surface waters in South America. A review of 72 scientific articles refereed and indexed during the period 2010 to 2019 of 10 countries was made: Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay, and Venezuela. Scientific articles in Spanish, English and Portuguese were reviewed. Twenty-eight articles were obtained that fit the variables related to the topic of which 7 were the main ones: climate change, rain, vulnerability, climatic variability, hydrological modeling, water regulation, and rural development. It was observed that there is an increase in the number of scientific articles carried out in the last five years, reflecting the interest of South American countries in the presence of climate change and its impact on the availability of surface waters. Colombia and Brazil presented the highest number of scientific articles. Research has been carried out in hydrographic basins in South America, and their behavior has been simulated, through the use of mathematical models. Surface waters for agricultural use were investigated in the upper part of the basins and in the city for the consumption of the population. Generally it is in times of scarcity of the water resource that the planning is carried out. The characteristics of each basin, the behaviors and customs of the inhabitants of the upper basin must be included, as well as all the users involved in the use of the water resource. It is important that the governments of the countries of South America continue promoting scientific research in this area.
Key words: basin – rain – temperature – water resource – vulnerability
|
Año:
2020
ISSN:
2519-5700, 2221-7770
Escobar-Chávez, Cristiam; Alvariño, Lorena; Iannacone, Jose
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el riesgo ambiental acuático de la mezcla de los plaguicidas imidacloprid (insecticida) y propineb (fungicida) en el microcrustáceo Daphnia magna Straus, 1820. Para los ensayos de 24 y 48 h de exposición, se emplearon cultivos estandarizados de D. magna. Se evaluaron los plaguicidas imidacloprid, propineb y la mezcla de ambos (imidacloprid + propineb). Los resultados obtenidos indicaron que para D. magna el efecto tóxico es menor o antagónico cuando actúan ambos plaguicidas en conjunto. El orden decreciente de la toxicidad aguda fue el siguiente: propineb >imidacloprid >mezcla de imidacloprid + propineb. La Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA) indicó que el imidacloprid no representó un riesgo individual o en mezcla; sin embargo, al hacer uso de un factor de seguridad (FS) se observó riesgo. Por otro lado, la ERA del propineb indicó que representa un riesgo para el ambiente acuático.
|
Año:
2020
ISSN:
2519-5700, 2221-7770
Armiñana-García, Rafael; Garcés-Fonseca, Jesús Fernando; Castillo-Fleites, Yolepsy; Fimia-Duarte, Rigoberto; Guerra-Véliz, Yusimí; Iannacone, José
Universidad Ricardo Palma
Resumen
The work consists of the design, elaboration and proposal of a concept map system with the use of Information and Communication Technologies (ICT) to contribute to the learning of concepts in the teaching-learning process of Biology 2 (Zoology), in secondary education. The research uses various theoretical and empirical methods in its dialectical interrelation, which allows one to verify existing gaps in the use and elaboration of concept maps in the teaching-learning process of this subject. A total of 15 concept maps was built in electronic format covering all the units of the program, based on the concept of animal, and all taxonomic groups from the poriferans to the mammals. The concept maps were introduced in the teaching-learning process of Biology 2 from the 2018-2019 academic years. The proposed system, until its implementation, was evaluated by different specialists who considered it relevant, as well as the criteria offered by teachers and students once the instruments such as surveys and interviews were applied, respectively.
Key words: teaching – concepts – conceptual maps – learning process – Information and Communication Technologies
|
Año:
2020
ISSN:
2519-5700, 2221-7770
Durand-Labán, Jennifer Lizbeth
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La inteligencia artificial es la teoría y el desarrollo de sistemas informáticos capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como la percepción visual, el reconocimiento del habla, la toma de decisiones y la traducción entre idiomas. Esta investigación recopila 7 aplicaciones de la inteligencia artificial en la arquitectura con casos reales, estas aplicaciones son el aumento de la productividad, el diseño de múltiples iteraciones, la ayuda en el monitoreo y mantenimiento, el cambio en la seguridad y eficiencia, el cambio en planeamiento y diseño, y finalmente la automatización en el diseño; con la finalidad de dar a conocer a los arquitectos que la tecnología puede volver más eficientes los procesos de diseño y construcción. Además, se explica un casopropio del uso de la inteligencia artificial por medio del plug in para Grasshopper: “Lunchbox ML”, utilizado dentro del programa Rhinoceros para lograr predecir espacios.
|