Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2617-2852, 2521-9596
Álvarez Ovelar , Roberto Daniel; Invernizzi Prats, Juan Manuel; Gaona Lerea, María Belén; Jatchuk Luchuk, Angélica María; Dávalos Gonzalez, Karen Vanessa; Vera Pérez, Carlos Alberto
Universidad Privada María Serrana
Resumen
La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales problemas de salud pública, pilar de las enfermedades cardiovasculares, las que representan la mayor causa de muerte en el Paraguay. Por lo tanto, su tratamiento óptimo es indispensable para disminuir las muertes y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El Hospital Central del Instituto de Previsión Social es un centro nacional de referencia en Paraguay, donde se atienden a pacientes complejos, con muchas comorbilidades. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes y el tratamiento anti hipertensivo prescrito a su externación del Servicio de Clínica Médica II del Hospital Central del Instituto de Previsión Social de marzo a mayo del año 2019.Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, muestreo no probabilístico de casos consecutivos, se incluirán a pacientes externados del servicio con diagnóstico de Hipertensión arterial. Resultados: Fueron incluidos 226 pacientes con diagnóstico de egreso de Hipertensión arterial, la edad promedio fue de 64±16,5 años, distribución de sexo ligero predominio de mujeres (52,2%) distribución igual entre procedencia urbana y rural. El 22,5% no se conocía portador de HTA, el 39,8% eran portadores de insuficiencia cardiaca, 34,1% diabéticos, 23,0% con nefropatía crónica, 22,6% con algún tipo de neoplasia, 18,6% dislipidémicos, 31,9% con antecedente de tabaquismo, 15,5% había sufrido ictus anteriormente. Antes del ingreso el 47,7% utilizaba monoterapia, el más frecuente era el losartán. Al egreso la monoterapia fue indicada solo al 21,7% y la terapia combinada fue la más prevalente. El segundo fármaco más asociado fue la amlodipina. Conclusión: Ligero predominio de mujeres, las comorbilidades más frecuentes fueron la insuficiencia cardiaca, la diabetes mellitus, la nefropatía crónica y neoplasias. La mayoría antes del ingreso utilizaba solo un fármaco, al egreso hospitalario esto cambió a terapia combinada de dos hasta cuatro fármacos.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-2852, 2521-9596
Galeano, Shirley
Universidad Privada María Serrana
Resumen
La parasitosis es un problema de salud pública muy frecuente a nivel mundial, y especialmente en países subdesarrollados, es una infección intestinal causada por protozoarios y/o helmintos. En el estudio se describió la presencia de parasitosis, realizados mediante técnicas de Ritchie Willis y Kato Katz para muestras fecales consistentes en número de 50, se encontró que un 74% de personas parasitadas correspondientes a un 59% de parasitación en niños y 41% de parasitación en adultos, mientras que, 26% no estaban parasitados, esto según la tabla de clasificación de grupo etario de la OMS. Se evidenció parasitosis más frecuente en mujeres que en hombres, a diferencia de datos hallados en indígenas asentados en zonas rurales donde la parasitosis es mayor en hombres. En el examen coproparasitológico los parásitos encontrados en adultos (n=15): Blastocystis hominis en ocho; Giardia Lamblia en cuatro mientras que tres para Endolimax nana y Hymenolepis nana. En niños (n=22): Giardia Lamblia en un 40%; Blastocystis hominis en un 40%; Endolimax nana en un 18% y un 2% para Entamoeba coli y Ascaris Lumbricoides. La elevada prevalencia de Blastocystis hominis en comparación con un porcentaje menor de Giardia Lamblia en los adultos aborígenes contrasta con lo observado en la población periurbana, donde la Giardia lamblia es más común. Considerando que estos indígenas viven hoy en zonas urbanas, su porcentaje de parasitación es elevado comparado con estudios realizados a otros indígenas, pero asentados en zonas rurales. La educación sanitaria apropiada, la enseñanza y puesta en práctica de hábitos de higiene personal tal vez sea lo necesario para disminuir la afectación por organismos parasitantes, además de un programa de saneamiento por parte de las autoridades competentes.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-2852, 2521-9596
Galeano, Shirley; Acosta, Esteban; Cardozo, Gabriel
Universidad Privada María Serrana
Resumen
Neuromuscular diseases show a progressive loss of strength, evolving towards a severe disability. They present a great variability in terms of severity, age at onset of symptoms and complications. It was an observational, descriptive, retrospective study. Thirty patients of both sexes with neuromuscular diseases were included in the study. 70% of the patients evaluated corresponded to the male sex. Age of 10 ± 4.7 years. 25% presented Duchenne Muscular Dystrophy, 23% Spinal Atrophy Type II, 10% Becker Muscular Dystrophy, 8% Humeral Scapular Dystrophy, 4% Pompe Disease, 10% AME Type I and 20% diagnosed with decide. 70% dyspnea as the main symptom, 40% without gait and 3% scoliosis. The types of curvature of the spine in two patients with Duchenne muscular dystrophy was thoracolumbar and greater angle of Cobb, the patient with spinal muscular atrophy type II was of lumbar type with less deviation of the spine. Of the total number of patients, five had type I gait, seven gait Type II, six gait Type III and twelve gait without gait. The bilateral Achilles tendon surgery required by fifteen patients, three require spinal fusion, and several patients require more than two types of surgeries. In Paraguay there is a limitation regarding the types of neuro-orthopedic surgeries that can be performed, which forces many patients to travel to countries such as Argentina or Chile to access them, column arthrodesis is not done in any public or private institution from the country.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-2852, 2521-9596
Admen Oliveira, Abel
Universidad Privada María Serrana
Resumen
Este informe de investigación documenta los pasos realizados para la caracterización de las estrategias pedagógicas aplicadas por los profesores del Plan Específicodel Colegio Técnico Nacional, de 7 especialidades diferentes, en cuanto al aprendizaje significtivo de sus estudiantes. Tiene como fin identificar aquellas prácticas que se enmarquen en la adquisición de mejores resultados de aprendizaje. Es una investigación cualicuantitativa y descriptiva, de corte transversal con una población de 39 docentes y 140 alum-nos de cada especialidad. Principales hallazgos: una cultura pedagógica institucional con fuerte arraigo al paradigma tradicional, teniendo como figura principal al profesor, no se constató una variedad de estrategias aplicadas en el aula ni en las evaluaciones ni el uso de micro planificaciones. El uso de Tics es escaso. Las planificaciones son responden al perfil de salida y las prácticas realizadas en los diversos talleres son el principal soporte para los estudiantes en la continuidad de sus estudios.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-2852, 2521-9596
Athias Salame, Lucas Alberto; Dourado, Cibeles; Martins de Aguiar, Kleyan; Rivas, Ana Cecília
Universidad Privada María Serrana
Resumen
La intoxicación alimentaria por Staphylococcus aureus se conoce como estafiloenterotoxicosis o estafiloenterotoxemia y se produce como consecuencia de la ingestión de alimentos que contienen toxinas preformadas que contienen estos microorganismos. Este estudio tuvo como objetivo general identificar a los portadores nasales de Staphylococcus aureus en estudiantes de Medicina que acuden a la Universidad Privada María Serrana en el período de marzo a mayo de 2018. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transverso. Fueron sujetos de estudio los estudiantes de la carrera de medicina de esta Universidad. Se analizaron 100 muestras obtenidas de hisopados nasales, de los cuales resultaron positivos 58% y negativos 42% como portadores del Staphylococcus Aureus, de los casos positivos n= 58, correspondieron al sexo femenino 47% (28 estudiantes) y hombres 53% (31 estudiantes). De acuerdo al estudio realizado, se verificó que el número de mujeres sintomáticas es de 63% y de asintomáticas 37%, mientras que el número de los hombres es de 30% sintomáticos y 70% asintomáticos.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-2852, 2521-9596
Gamarra, José; Pederzoli, Rodrigo; López, Gilberto; Abed, Ricardo; Sosa, Ever
Universidad Privada María Serrana
Resumen
Acute abdominal pain is a frequent symptom in the elderly and represents 10% of the causes of consultation in emergency medical services; the acute abdomen is of real importance, since it can be the manifestation of complications of pre-existing diseases or of others that present with minimal or no symptoms. The objective was to determine the frequency of acute abdomen, the underlying pathology, symptoms, etiology, complications and evolution. It was an observational, descriptive, retrospective study of patients over 65 years of age who consulted in the Emergency Department of the Hospital de Clínicas for abdominal pain in the period from January 2017 to December 2017. They consulted 2,000 patients for emergencies, of which 330 they were older than 65 years, of which 114 were operated on admission. 204 were men and 126 women. The most common underlying pathologies found were Diabetes Mellitus and Hypertensive Cardiopathy. The evolution time elapsed was on average 181hs (2-360hs). The symptoms were pain, nausea, vomiting and anorexia. The etiology in order of preponderance were biliary pathology 112 patients, upper digestive tract 92 patients, coloproctology 91, parietal disease 30 patients, trauma 5 patients. 114 patients were operated, of which the most frequent cause of laparotomy was biliary, coloproctology and abdominal wall. There were 11.4% (13 cases) of complications, grade IV evisceration in 4 cases, intrahospital pneumonia in 5 cases and infection of the operative wound in 4 cases. The average hospital stay was 26 days (1-51days). Only 9 patients were admitted to the intensive care unit. Obtained 7 cases, the cause was sepsis. It is concluded that the frequency of acute abdomen is 16.5%. Biliary pathology is the most frequent cause of consultation and laparotomy. 11.4% (13 cases) of complications and obituated 6.1% of patients.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-2852, 2521-9596
Palacios Coronel, Sonia; Onieva de Marín, María Rosa
Universidad Privada María Serrana
Resumen
This quantitative and qualitative descriptive research, the main components studied in relation to personality and behavior that men have held with or without conviction for a crime of passion, of the Social reintegration of “Liberty Hall” from the National Penitentiary in Asunción, assessing 20 men of the Liberty Hall program between the years 2013-2014, using structured interviews and Test CAQ Clinical Analysis Questionnaire to members of the research. Tools for word processing and graphics processing were used, allowing the analysis and comparison of data. This research has shown that individuals held a crime of passion Program Social reintegration of “Liberty Hall” from the National Penitentiary in Asunción, have a psychological maladjustment.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-2852, 2521-9596
Picón, Gerardo; Burgos, Anastacia
Universidad Privada María Serrana
Resumen
La metacognición posee un relacionamiento directo con los procesos de monitoreo activo y la regulación de los procesos cognitivos como un sistema de control. La metacognición resulta muy relevante para trabajar en estilos cognitivos y estrategias de aprendizaje en la medida en que el aprendiz posea conciencia de su pensamiento o procesos de aprendizaje. La investigación tuvo como objetivo evaluar las estrategias metacognitivas en los estudiantes de las carreras de Psicología y Administración de Empresas de la Universidad Privada María Serrana de Asunción, Paraguay, año 2018, identificando las estrategias cognitivas, de planificación, monitoreo y consciencia metacognitiva. Fue un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo transeccional utilizando como instrumento el inventario sobre estrategias metacognitivas de O’Neil y Abedi, incluyendo la población de estudiantes de las carreras de Psicología y Administración de Empresas de la Universidad Privada María Serrana, en Asunción, Paraguay, en el año 2018. Los resultados señalan que la mayoría de los estudiantes de la Carrera de Psicología siempre intentan descubrir las ideas principales o la información relevante de la tarea o actividad que realizan. Por otra parte los estudiantes de la Carrera de Administración expresan que siempre son conscientes de lo que piensan sobre la actividad de aprendizaje o problema y que comprueban su trabajo mientras lo están realizando, demarcando una conciencia metacognitiva y la aplicación de estrategias de monitoreo. Tanto los estudiantes de Psicología como de Administración indican a través del inventario que están conscientes de qué técnica o estrategia de pensamiento usan y cuándo usarla y de los procesos de pensamiento que utilizan.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-2852, 2521-9596
Britos, Rosanna; Valiente, Hugo; Gómez, Beatriz; Vega, Marcos; Ríos, Danny; Estigarribia, Arturo
Universidad Privada María Serrana
Resumen
La lechuga (Lactuca sativa), es la hortaliza de hoja más cultivada y consumida en el Paraguay, se considera exigente de nutrientes porque requiere cantidades relativamente grandes en un período de tiempo relativamente corto. Con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes dosis de dos enmiendas orgánicas, estiércol vacuno y humus de lombriz en la producción, fue desarrollado en el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) – Caacupé, un experimento utilizando un diseño en bloques completos al azar, con ocho tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron: a) Humus de lombriz T1 = 0 kg m-2, T2 = 0,4 kg m-2, T3 = 0,6 kg m-2, T4 = 0,8 kg m-2; b) Estiércol vacuno T5 = 0 kg m-2, T6 = 2 kg m-2, T7 = 4 kg m-2 y T8 = 6 kg m-2. El material genético utilizado fue la lechuga de la variedad Graciela (tipo Pirati). La superficie de cada unidad experimental fue de 2 m2, con 4 hileras de lechuga por cada unidad, con un distanciamiento de 0.25 m entre hileras y 0.25 m entre plantas. La distancia entre unidades experimentales fue de 0.50 m. La superficie total del experimento fue de 78 m2 con 864 plantas. Las variables evaluadas fueron altura de planta, masa fresca comercial, masa fresca de hojas, masa seca, número de hojas, peso fresco radicular y peso seco radicular. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANAVA), evaluando las diferencias entre medias por la prueba de Tukey al 5% de probabilidad de error. Los resultados obtenidos indican que la aplicación de humus de lombriz y estiércol vacuno no ejerció ningún efecto sobre los componentes de rendimiento en un ciclo de cultivo de lechuga.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-2852, 2521-9596
Dotta Neto, Euclides; Núñez, Fátima; Zanotti, Claúdia
Universidad Privada María Serrana
Resumen
El varicocele es una dilatación del plexo pampiniforme, una red de venas que irrigan el testículo. Esta patología se ha relacionado con la infertilidad masculina y no discrimina edades. El varicocele ocurre por una insuficiencia en el drenaje de sangre de los testículos, que lleva al bloqueo sanguíneo o reflujo de sangre de vuelta hacia las venas del plexo pampiniforme y aumenta el volumen de las venas. En el estudio se relaciona el varicocele con la duplicación de las venas gonadales izquierdas que desembocan en la vena renal izquierda. Las venas gonadales, también conocidas como venas testiculares en hombres y venas ováricas en mujeres pueden presentar anomalías. Normalmente, en una persona solo una vena desemboca en la vena renal izquierda, pero en ese caso de anomalía difiere por la vena gonadal duplicarse y drenar directamente en la vena renal izquierda. Estas anomalías pueden ser debido a factores estructurales, funcionales, metabólicos o displasia. Se confirmó que en las personas que tienen anomalías de venas gonadales izquierdas, puede haber un riesgo mayor de tener varicocele, debido a la distancia que recorre la sangre hasta a la vena renal, la presión para empujar la sangre, defectos de las válvulas, insuficiencia valvular, el espesor de la vena o también el ángulo de recorrido sanguíneo, donde ocurre una disminución de la presión en las áreas bajas del sistema, favoreciendo el aparecimiento de tortuosidades del plexo pampiniforme, que se llenan para aumentar la presión y soportar la fuerza de la gravedad.
|