Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2617-2852, 2521-9596
Daniluk, Yanina; Delgadillo, Patricia; Zárate, Gladis
Universidad Privada María Serrana
En el siglo XXI el liderazgo resulta de gran relevancia para la concreción de los procesos educativos, ya que los rápidos y marcados cambios que se desencadenan en el entorno requieren de líderes eficientes con capacidad de responder a las nuevas necesidades. A través de diferentes modelos o estilos de liderazgo el líder educativo actual puede incrementar su alcance y optimizar el desarrollo de sus funciones. Se expone una revisión bibliográfica centrada en tres ejes principales. En primer lugar, se contextualiza la labor del líder educativo en el siglo XXI, destacando las razones de su importancia y las cualidades necesarias para responder a las necesidades actuales. Luego se presentan cuatro modelos de liderazgo que, si bien tienen enfoques distintos, llevan a que el liderazgo educativo incremente su eficiencia y alcance. Finalmente, se detallan los casos de Inglaterra y Chile, mostrando los pasos y reformas que fueron dando en las últimas décadas y cómo estas han incidido en la relevancia del liderazgo educativo.
Año: 2020
ISSN: 2617-2852, 2521-9596
Ríos, Danny; Estigarribia, Arturo
Universidad Privada María Serrana
La compactación del suelo, debido al colapso o disminución de los espacios de poros, es la causa más común de restricción física para el crecimiento y desarrollo de las raíces. Una vez que los poros han sido compactados hasta 0.2 – 0.3 mm de diámetro, es difícil que las raíces de los cultivos puedan penetrar libremente en el suelo. El objetivo de este trabajo es ofrecer una información actual sobre el método de descompactación biológica de los suelos, así como la aplicación práctica de los mismos. La utilización de especies con mayores potenciales de uso como son los abonos verdes que permitiría reducir a largo plazo la descompactación, así como desarrollar estrategias agronómicas que preserven el medio ambiente. El éxito de estos métodos biológicos depende de la selección de especies eficientes por tipo de suelo, su capacidad de descompactación y mejorador del suelo.
Año: 2020
ISSN: 2617-2852, 2521-9596
Pinedo, Ignacio; Vargas Capará, Facundo David; Villalba, Cecilia; Gerometta, Rosana; Slovayen, María Amalia
Universidad Privada María Serrana
Self-medication is considered one of the most important causal factors of adverse drug reactions (ADRs) and represents a public health problem for causing a significant percentage of hospitalizations. In addition, it can occur in people with different degrees of education, with different levels of knowledge. Since current students in the near future will prescribe and advise on the correct use of medications, it generated in us the idea of investigating the prevalence of self-medication in them and other associated factors. The study was descriptive, retrospective, cross-sectional in medical students in their fourth and fifth year of study. The data was collected anonymously through a Google form, which was submitted online. A database was created and analyzed with the Epi Info software. 95.6% reported self-medication at least once in the last 12 months. The largest source of information used was own knowledge (60.4%). The most frequent adverse effects were gastrointestinal and to a lesser extent dermatological and neurological. The group of drugs that had the highest frequency were NSAIDs (64.8%), followed by antibiotics (24.1%) and psychotropic drugs (11.1%). The predominance of self-medication with analgesics leads us to reflect on the appearance of RAMs, and also the indiscriminate use of antibiotics that facilitate the appearance of bacterial resistance. We consider it important to achieve a change of habit, involving teachers to declaim responsible self-care during their student stage.
Año: 2020
ISSN: 2617-2852, 2521-9596
Giménez Ortigoza, Víctor Daniel; San Miguel, María Cristina
Universidad Privada María Serrana
La neutropenia febril es una de las complicaciones más frecuentes y de mayor morbilidad y mortalidad en los pacientes hematológicos. La cambiante tendencia en etiología de la bacteriemia y el patrón de susceptibilidad antimicrobiana comprometen la tasa de respuesta a los esquemas de tratamiento empírico. El objetivo fue determinar la frecuencia de bacterias aisladas en pacientes con neutropenia febril del Hospital de Clínicas. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de neutropenia febril internados en la 3 CCM en el HC-FCM desde enero del año 2016 a enero del año 2019. La información se analizó utilizando Excell y Epiinfo. Se revisaron un total de 95 fichas clínicas de las cuales 72 cumplieron con criterios para ser incluidas en el presente estudio, la edad promedio de los pacientes fue de 38,63 ± 17,8 años, una frecuencia de 40 % de bacteriemia, predominio etiológico de Cocos gram positivos, un promedio de 19,7 días de estancia hospitalaria. Las especies microbianas aisladas con mayor frecuencia (klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus).
Año: 2020
ISSN: 2617-2852, 2521-9596
Passos Martins, Danielly; Rocha Gomes, Flavia; De Sousa Barros, Stefane; Santa María-Ramírez, Carlos Raúl
Universidad Privada María Serrana
Introducción: Los dientes supernumerarios se consideran un trastorno o anomalía numérica. Esta anomalía puede causar impactaciones, diastema, erupción ectópica, quistes, entre otros.Caso Clínico: Adolescente femenina de 13 años, acudió a la consulta odontológica por falta del diente frontal, se hicieron exámenes que constataran la agenesia del diente 21 y un elemento supernumerario incluso en región del maxilar. Se indicó el plan de tratamiento que consistió en un abordaje quirúrgico.Discusión: Los dientes supernumerarios se producen con mayor frecuencia en el maxilar. Puede impedir la erupción de permanentes adyacentes o causar erupción ectópica, conllevando a la mordida cruzada en la región y diastemas. Pese a que el plan inicial fue extraer el supernumerario y evaluar su posterior implantación en el sitio agenésico, no pudo concretarse ello debido a la angulación y presencia de raíces incompletas. Se optó por la remoción completa del supernumerario con indicación de ortodoncia y protésica.
Año: 2020
ISSN: 2617-2852, 2521-9596
Rosendo da Silva, María Hortencia; Costa, Ruth de Nazaré da Conceicao; Araújo Dallabrida, Vitória Catarina
Universidad Privada María Serrana
Students in the health area have an excess of work that can be a factor that is related to symptoms of depression and physical damage. The objective of the present study was to evaluate the presence of depression and physical discomforts and health habits in men and women students of the medical career. The sample consisted of n = 150 students from the María Serrana Private University of the city of Asunción. The Beck Depression Inventory was used and a Likert scale was designed to evaluate aspects of interest. In the results no significant differences between genders were found for both variables. The percentages revealed that the majority of the participants did not show depression. However, there was damage to his physical well-being. It is suggested to include stress coping programs for students in universities.
Año: 2020
ISSN: 2617-2852, 2521-9596
Méndez Sanabria, Matías Cayetano; Ferreira Barbosa, Ariane; Santa María-Ramírez, Carlos Raúl
Universidad Privada María Serrana
Cryptorchidism is testicular arrest at some point in the theoretical migration path to its definitive location (the scrotal bag). There are many triggers, which can be unilateral or bilateral, with an increased risk of developing germ cell tumors. Cryptorchidism is a frequent pathology in the pediatric population; however, our report corresponds to a 34-year-old adult man, constituting an unusual event.
Año: 2020
ISSN: 2617-2852, 2521-9596
Picón, Gerardo Armando
Universidad Privada María Serrana

Año: 2020
ISSN: 2617-2852, 2521-9596
Villalba, Cecilia; Pinedo, Ignacio; Snaider, Nicole Celeste; Vargas Capará, Facundo David; Gerometta, Rosana
Universidad Privada María Serrana
La era digital ha llegado a nuestros días, y la utilización de dispositivos móviles y pantallas táctiles se ha generalizado, habitualmente, con independencia del estatus económico o social de las familias. El objetivo fue evaluar la prevalencia del tiempo de uso de pantallas, los usos, motivos y como influía en el estado emocional de los niños mientras esperaban a ser atendidos juntos a sus cuidadores primarios. Es un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se desarrollaron 247 observaciones de bebés, niños y adolescentes registrando en una planilla. Posteriormente se creó una base de datos y analizó con Epi Info. Además, se realizaron entrevistas en profundidad a los cuidadores. Éstas fueron analizadas y clasificadas con el software Atlasti. El 59,5% usaban todo el tiempo o la mayor parte del mismo. Del total, el 52% utilizaban los dispositivos para jugar, 38% para mirar videos, y el 10% restantes para redes sociales. En general, los cuidadores otorgaban las pantallas para calmar a los niños. Respecto al estado emocional, el 63,9% de los niños estaban tranquilos, el 32,7% inquietos y el 3,2% enojados. Los adultos, en su mayoría, proporcionaron pantallas a los niños en un alto porcentaje, con el fin de que se queden quietos mientras aguardaban. Además, |otorgan las pantallas a sus niños una buena parte del día para tranquilizarlos, aun reconociendo los riesgos. Se debería reforzar la tutela de los responsables para contribuir al desarrollo y bienestar de sus niños.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.