Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2631-259X
Chango Galarza, Mariela Cristina
Universidad Técnica de Cotopaxi
Las organizaciones vivientes son estructuras formadas por capital humano, capital estructural y capital relacional que se articulan para la creación de bienes y servicios en un entorno dinámico y cambiante. A diferencia de las organizaciones tradicionales, su funcionamiento se basa en los fundamentos del pensamiento sistémico, que proporciona la base para la formación de una estructura que garantiza el aprendizaje constante de todos sus miembros, ya que encuentran el escenario adecuado para desarrollarse. Las competencias y capacidades que aseguran la gestión del conocimiento. Específicamente en el campo de la contabilidad, el funcionamiento de la organización se regula mediante el establecimiento de algunos controles, como el control interno regulado a través del COSO (comité de organizaciones patrocinadoras de la comisión treadwey), que evalúa a las organizaciones a través de sus componentes, enfatizando el cumplimiento de la normativa internacional. Normas de Auditoría (NIA), entre las que destaca el SAS 55. Sobre la base de lo anterior, este artículo pretende aclarar las debilidades de la aplicabilidad de los fundamentos del control interno y, específicamente, COSO-ERM en organizaciones abiertas. Metodológicamente, el estudio se basa en el análisis del discurso de algunos trabajos realizados en las líneas de investigación vinculadas a las organizaciones abiertas, así como en el análisis del Estándar de Auditoría 315, que apoya la aplicación del control interno en los diferentes organizaciones Las conclusiones de la investigación demuestran las debilidades del control interno y, específicamente, de COSO-ERM como sistema de control utilizado para evaluar el funcionamiento de la organización, ya que su carácter objetivo y mecanicista no incorpora los aspectos subjetivos que también forman parte de la organización.
Año: 2020
ISSN: 2631-259X
Moscoso, Jeanette
Universidad Técnica de Cotopaxi
El objetivo del estudio consistió en analizar el impacto de las empresas sobre el desarrollo, con especial énfasis en el lugar que ocupan los impuestos en las practicas de gobierno corporativo. A tal fin, se parte de la premisa que las empresas desempeñan un papel importante en la sociedad, como generadoras de empleo y riqueza. También se considera que a través del cumplimiento ético de sus obligaciones tributarias estas pueden contribuir con la construcción de sociedades más justas y equitativas, pues en las prácticas tradicionales de gobierno corporativo los impuestos se perciben como un gasto, lo que incentiva conductas que promueven la evasión de impuestos, lo cual ha desencadenado en grandes crisis financieras con efectos en la redistribución equitativa de la renta. En consecuencia, se requiere la adopción de un gobierno corporativo pluralista que considere los intereses de todos los stakeholders, incluido el Estado. La adopción de este enfoque además de tener un impacto positivo en la sociedad,  tendría un valor agregado en la imagen corporativa de la organización, que a largo plazo podría convertirse en una ventaja competitiva que incrementa el valor de las acciones, atrae nuevos inversionista y promueve la confomación de un capital intelectual comprometido.
Año: 2020
ISSN: 2631-259X
Flores, Galo; Arias, Paulina; Romero, Amparo; Falconí, Angelita
Universidad Técnica de Cotopaxi
Las herramientas ofimáticas aplicadas al contexto administrativo se convierten en aliados estratégicos en la gestión documental y de la comunicación de una institución. El estudio estuvo encaminado a identificar los tipos de software y paquetes ofimáticos que se utilizan para la organización, manejo, administración y gestión de la información en las instituciones públicas y privadas del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. La investigación se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y corte transversal, como técnica se aplicó una encuesta validada por expertos en las áreas de interés. La población considerada para el estudio correspondió al personal administrativo que labora en oficinas de 4 instituciones públicas del cantón Latacunga, que corresponden al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Latacunga [GAD], Consejo Nacional Electoral [CNE], Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES], y el Consejo Nacional de Telecomunicaciones[CNT]. Entre los resultados se destacan que en los puestos de trabajo, el personal femenino es el que predomina; en lo que corresponde al uso de procesadores de texto, Microsoft Word es el que presenta mayor uso por parte de los servidores públicos; este patrón se repite con Microsoft Excel y Microsoft Power Point. Con respecto a Microsoft OneNote, el porcentaje de uso es bajo en todas las instituciones.
Año: 2020
ISSN: 2631-259X
Guarnizo, Patty; Vizcaíno, Juan José
Universidad Técnica de Cotopaxi
La regulación de los sistemas fiscales es uno de los objetivos de los Estados para incentivar la inversión extranjera, para lo cual se realizan acuerdos internacionales que eviten la doble imposición por concepto de renta y patrimonio, así como también para reducir la evasión fiscal. Una estrategia utilizada por Ecuador ha sido la suscripción de convenios con base al modelo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, el mismo que tiene una estructura de ocho capítulos y 31 artículos. Este trabajo se concentra en los 22 artículos que tratan sobre renta y patrimonio y para ello se realizó un análisis cualitativo, no experimental y descriptivo de los 17 convenios que Ecuador tiene firmados bajo el modelo mencionado, llegando a determinar que el gasto tributario por convenios de doble imposición casi se ha triplicado en los últimos nueve años pero sin llegar a tener una incidencia importante en la presión fiscal.
Año: 2020
ISSN: 2631-259X
Lucio, Tatiana; Vizcaíno, Juan; Yaulema, Ólger
Universidad Técnica de Cotopaxi
Este trabajo aborda la importancia del turismo comunitario como estrategia de desarrollo sostenible del sector rural donde se asienta la agricultura familiar, tomando como unidad de intervención la parroquia rural San Andrés. Un primer análisis que se realiza es sobre las características socioeconómicas de la población y su influencia en el bajo nivel de desarrollo de la comunidad. Asimismo, se destaca la importa         ncia de gestionar junto con las autoridades parroquiales, los atractivos turísticos naturales, culturales y gastronómicos con los que cuenta la zona, precisamente porque uno de los principales problemas es la propiedad de la tierra. Entre los principales resultados obtenidos se puede resaltar el alto nivel de motivación de las personas, traducido en la participación activa durante la construcción de una visión compartida, estrategias y acciones, que trazan una hoja de ruta para gestionar los recursos necesarios que permitan implementar este proyecto en coordinación con autoridades locales y otros organismos que apoyan este tipo de iniciativas comunitarias.
Año: 2020
ISSN: 2697-3421
Ruilova Moreira, Laura Leonor; Vera Portilla, Laura Isabel; Castro Hidalgo, Luis Enrique; Robles Urglez, María; Sacasa Escala, Jonathan Gabriel
Grupo de Salud pública y educación
The H1N1 influenza that caused the first influenza pandemic in 40 years, associated with 151,700 to 575,400 cases of death worldwide, has continued to circulate every season to date, prevention and control measures have maintained significant progress. In 2019 Ecuador showed an increase in these cases in educational establishments, Therefore, we must remain vigilant in the face of cases registered by the H1N1 influence, in this context a pediatric case is presented around an outbreak reported in a public military hospital in the city of Guayaquil, a diagnosis associated with a protozoan parasite such as the Blastocystis Hominis with favorable evolution in view of timely treatment. The first care was given in the emergency area with outpatient medication for respiratory symptoms, the second by control where she was admitted due to the persistence of an incessant acute respiratory condition plus severe abdominal pain and diarrhea.
Año: 2020
ISSN: 2422-6726, 1668-1479
Matta, Juan Pablo
EdUNLu
The spread of infections of the SARS-CoV-2 virus that causes the COVID-19 disease in Argentina was followed by a series of situations that multiplied throughout the country where people suspected of having contracted the virus were victims of cruel accusations. In some cases, these were accompanied by threats, intimidation and / or complaints; in others, they involved direct violence against the person or their property. The horrifying painting caught the attention of the media of all scales, of some institutions linked to the treatment of surrounding issues and of some researchers such as who writes. In this brief and exploratory article I will share some provisional ideas based on a brief bibliographic review on the subject that seek to open questions about these phenomena. I would particularly like to focus on a specific event linked to the unequal capacities that different social groups have to face this type of situation. To do this, starting from a crossed procedure of medical and social metaphors, I will propose the category of moral immunity of people in order to think about an additional modality of social inequality in pandemic contexts.
Año: 2020
ISSN: 2422-6726, 1668-1479
Raies, Alejandra
EdUNLu
This paper focuses on the first results obtained from the archaeological and historical analysis of the war technology used in the battlefield of Vuelta de Obligado. In this regard, this research will contribute with unveiling the strategies and tactics deployed in the battle that took place on 20th November 1845 between the Argentine Confederation and an Anglo-French fleet, during the Paraná War (1845-1846).
Año: 2020
ISSN: 2422-6726, 1668-1479
Oliva, Fernando; Panizza, María Cecilia
EdUNLu
This paper deals with the analysis of the graphics on the surfaces of artifacts recovered in different archaeological sites of the Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana (AEHSP), corresponding to the province of Buenos Aires, Argentina Republic. This study is carried out from a perspective of the archaeology of the image and the anthropology of art, also considered their treatment within the framework of the historiography of Argentinean archaeology. These artifacts with plastic representations have been classified as belonging to a category of archaeological pieces included with the term of "mobile" or "portable art ". The analyzed materials, which were recovered in stratigraphic context, on surface or are part of collections of local museums; are compared according to certain variables relative to the location of the sites, the context of discovery, the assigned chronology, references expressed in superficial representations (figurative, geometric) and the interpretations derived from its study. Elaborate interpretations are oriented to hypothesis which postulated the spelling as signs identity within group affiliation systems with spatial link; either they would integrate visual codes shared within the framework of specific flow of information networks.
Año: 2020
ISSN: 2422-6726, 1668-1479
Recavarren, Ana Pía
EdUNLu
This article analyzes, from a socio-anthropological perspective, the role of territoriality in the representation and definition of “being a peasant” of the members of the Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC) belonging to a rural area of ​​the Quimilí Central. For this reason, it focuses on identity markers, related to the notion of territory, arising from public discourses of the movement associated with demands and proclamations such as: environmental justice, food sovereignty, agroecology and agrarian reform. Also, these “flags of struggle” are analyzed through personal narratives recovered in the context of the in-depth interview with the aim of accounting for the networks of relationships, practices and discourses that make up the “peasant identity” among the members of the MOCASE-VC.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.