Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2631-259X
Herrera, Yessenia; Pajuña, Verónica; Arevalo, Paolo
Universidad Técnica de Cotopaxi
La presente investigación tiene como objetivo realizar una propuesta metodológica para el desarrollo de una aplicación móvil, basado en el diseño centrado en el usuario (DCU): caso empresa de trasporte pesado “Rutas de Tungurahua” ubicada en la ciudad de Ambato, Ecuador. La necesidad de automatizar la información surge debido a que el servicio de entrega y recepción de pedidos de carga pesada y liviana se realiza de manera manual, por tal razón se ha visto la necesidad de crear una aplicación móvil la cual permite gestionar los procesos de contratación de forma ágil y segura, al mismo tiempo pretende evitar los envíos equívocos a los usuarios. Por otra parte, la metodología de diseño e investigación utilizada es de Norman Draper la cual se basa en el diseño centrado en el usuario y la utilización de diferentes instrumentos como fichas bibliográficas, encuestas, entrevistas para la recolección de información y la creación de interfaces para la aplicación móvil de acuerdo a las fases que contiene la metodología propuesta. Para concluir, al momento de diseñar las interfaces para dispositivos móviles con sistema Android se han considerado los requerimientos de los usuarios del servicio, de esta manera la app es una herramienta interactiva y funcional, la cual se verificó mediante un test de usuario que la app cumpla con las necesidades del cliente y así satisfacer con los requerimientos para la cual fue creada.
Año: 2020
ISSN: 2631-259X
Tinajero, Marlon; Palma, Silvana
Universidad Técnica de Cotopaxi
Fruto de la constante evolución tecnológica, administrativa y mercadológica, las sociedades se enfrentan a condiciones cada vez más complejas, por lo tanto el emprendimiento juega un rol preponderante, ya que a través de él se satisfacen las necesidades de la colectividad y se transforma al medio. Por lo expuesto, es necesario que el emprendedor presente características que le permitan constituirse en un ente innovador dentro de la sociedad, a fin de crear constantemente algo nuevo y atender las necesidades sociales, aprovechando al máximo todas las oportunidades existentes así como los recursos disponibles. Esta investigación tiene como objeto determinar el perfil de los emprendedores de la Ciudad de Latacunga al año 2019. Se aplicó una metodología de tipo descriptiva, de campo y no experimental, a través de la utilización de la técnica de la encuesta y como instrumento se empleó el cuestionario utilizado por el programa de emprendedores técnicos de la Organización de las Naciones Unidas. La población la conformaron 20 emprendedores de la ciudad, escogidos por su innovación constante, niveles de posicionamiento y competitividad en el medio. Por el tamaño de la población no se obtuvo una muestra. Los resultados obtenidos señalan que estos emprendedores poseen características destacadas en la búsqueda de oportunidades, obtención de información, autoconfianza, persistencia y fijación de metas. Las características más débiles radican en la falta de capacidad para correr riesgos y en la insuficiente creación de redes de apoyo.
Año: 2020
ISSN: 2631-259X
Altamirano, Silvia
Universidad Técnica de Cotopaxi
La Contabilidad  constituye una importante herramienta de gestión, para la administración y manejo de los recursos financieros de una entidad. En este  sentido, se enfatiza la necesidad de la  aplicación de la Contabilidad verde en el Ecuador,  en base a un plan de  cuentas ambientales que se constituya  en un sistema integrador de los aspectos económicos, sociales y ambientales, para generar información que permitan identificar  las relaciones entre una entidad y su medio ambiente,  que servirán de base  para la evaluación de sus operaciones y la toma de decisiones adecuadas en torno a este tema. La investigación es de tipo descriptiva sustentada en una revisión bibliográfica-documental de fuentes primarias y secundarias. En este sentido, los resultados obtenidos destacan la importancia del desarrollo de la Contabilidad verde en el país, la  metodología aplicada para la implementación de cuentas ambientales, sus avances y los desafíos que representa consolidar este sistema, que contribuirá al registro de hechos económicos ambientales en términos financieros, para lograr un desarrollo sostenible sin afectación económica para las empresas.
Año: 2020
ISSN: 2422-6726, 1668-1479
Boschin, Maria Teresa; Fernández, Mabel
EdUNLu
In this work we will try to answer four questions: What records exist of the epidemics that ravaged Pampa, Patagonia and Tierra del Fuego from the Conquest and Colonization to the first decade of the 20th century? What were the behaviors adopted to mitigate the pests? What vectors caused and facilitated them? What factors contributed to its spread? What effects did it have on demographics? We have carried out a non-exhaustive review of the available testimonies with the aim of transforming them into sources of historical knowledge about the impact of health emergencies on indigenous peoples.
Año: 2020
ISSN: 2422-6726, 1668-1479
Rubilar, Tamara; Cardozo, Dana
EdUNLu
Not only sea urchins are eaten as food since prehistoric times, they are also beneficial for the human health, known from at least the 17th century. Since the 80s in the Far East, research has been done on the molecules responsible for these health benefits. As a result of these investigations, there are two medications for heart disease and glaucoma and dietary supplements that are sold in the Far East. In Argentina, ARBACIA is a Start Up that, together with its team, does sea urchin aquaculture in an ethical and sustainable way to obtain secondary metabolites and generate biotechnological products. Faced with the COVID-19 pandemic, the interdisciplinary team focused its efforts on finding solutions and developed the research project “EchA COVID-19: Development of production for the therapy of COVID-19 as antiviral drug and / or cardioprotective companion drug and antioxidant” that was recognized by the Senate of the Nation. From this project, the extraction and purification of the Echinochroma A molecule was set up, to collaborate in alleviating the cytokine storm that is trigger in the most serious cases of COVID-19 and is responsible for most of the deaths caused by this disease. Recently a project has been presented to carry out medical trials in Puerto Madryn, the city where a large part of the team resides.
Año: 2020
ISSN: 2422-6726, 1668-1479
Correa Barboza, Marcela; Lagunas, Cecilia
EdUNLu
In all pre-industrial communities, regardless of general patterns of marriage and fertility, social and political events could have a considerable effect on the mortality of populations. When governments were far-sighted and careful to buy and store grain in the super-production years, they could do much to mitigate the effects of a poor harvest. On the other hand, long wars could decimate populations, in addition, armies spread many diseases, mainly typhus and venereal diseases, and as they moved they spread them to large areas. The war, moreover, separated men from the land, thus reducing food production to a greater extent than a poor harvest would. War meant having to pay heavy taxes to the state and money was usually taken from those who needed it most to weather a bad harvest.
Año: 2020
ISSN: 2422-6726, 1668-1479
Granara, Gonzalo; Cipolla, Damián
EdUNLu
El trabajo trata sobre la epidemia tal vez más mencionada de Europa: la famosa Peste Negra. Analizan este acontecimiento encuadrándolo en un fenómeno histórico más amplio, la crisis del siglo XIV, establecen las causas de la rápida difusión de la pestilencia, vinculada con los intercambios comerciales, y los devastadores efectos en distintas regiones de la Península Ibérica, así como la recuperación posterior a la epidemia.
Año: 2020
ISSN: 2422-6726, 1668-1479
Andreucci, Bibiana
EdUNLu
El 19 de diciembre de 1867 llegó el cólera a Chivilcoy. Ese día se anotó en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario el fallecimiento de Bernardo Mugica, de 38 años, residente de Chacabuco y fue la primera inscripción en la que se consignó la enfermedad
Año: 2020
ISSN: 2422-6726, 1668-1479
Fernández, Mabel; Boschín, María Teresa
EdUNLu
Presentación del dosier 2020 sobre epidemias en la historia.
Año: 2020
ISSN: 2422-6726, 1668-1479
Comité Editorial
EdUNLu
Nota editorial del nº9 de Atek Na [En la tierra]

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.