Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2422-6726, 1668-1479
Fernández, Mabel; Boschín, María Teresa
EdUNLu
Resumen
Presentación del dosier 2020 sobre epidemias en la historia.
|
Año:
2020
ISSN:
2422-6726, 1668-1479
Comité Editorial
EdUNLu
Resumen
Nota editorial del nº9 de Atek Na [En la tierra]
|
Año:
2020
ISSN:
2631-259X
Arias Figueroa, Roberto Carlos; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra; Díaz Muñoz, Darío Javier; Guaigua Vizcaíno, Jenny Marisol
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
La administración y la gestión constituyen el pilar fundamental de desarrollo de un ente económico, pues permite la consecución de objetivos organizacionales a través de un adecuado proceso administrativo, procurando optimizar los recursos existentes para lograr mayor rentabilidad y permanencia en el mercado. En este cometido la Universidad Técnica de Cotopaxi a través de acciones de vinculación de la Carrera de Ingeniería Comercial brinda un aporte significativo a organizaciones que se encuentran en el sector de la economía popular y solidaria, mediante diagnósticos y propuestas de un modelo de administración y gestión específico y acorde a la realidad de los emprendimientos de la Provincia de Cotopaxi. La investigación es de tipo descriptiva y de campo, asistida por una revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias, cuya técnica aplicada para la recolección de datos fue la encuesta. Un modelo de administración y gestión es una herramienta desarrollada para que cualquier tipo de organización empresarial tenga éxito, asegure su rentabilidad, proyección y permanencia en el mercado consecuentemente pueda llegar a convertirse en un referente para los emprendimientos en surgimiento. Durante los años 2017 - 2018 se benefició a un total de 39 organizaciones a través de la elaboración y entrega del Modelo de Gestión Administrativa específico atendiendo las necesidades del emprendimiento o pequeño negocio, aportando de forma directa a estas organizaciones y contribuir a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, haciendo uso de la academia y los conocimientos que el estudiante desarrolla en la formación profesional.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-259X
Vásquez, Edwin; Espinoza, Rocío; Moyano, Paola; Yauri, Giovanny
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los riegos administrativos a los que se encuentra expuesto el Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad Cuenca (GADC), que impiden el cumplimiento de los objetivos Institucionales, con la finalidad de realizar un control interno a fin de proporcionar una seguridad razonable, para realizar las operaciones administrativas con eficiencia, eficacia, economía y transparencia. Se realiza un enfoque de preponderancia en relación con los conflictos administrativos y sus principales connotaciones y aplicaciones en la estructura de las entidades públicas, para generar los resultados óptimos tomando en cuenta factores claves que por lo general no se enfocan en la actividad y que en la mayoría de los casos repercuten enormemente en la consecución de objetivos. Se aplica el modelo COSO y la metodología ISO que contribuye para la identificación de riegos en las organizaciones, posteriormente se proponen soluciones que luego se pueden especificar y tratar para conseguir una reducción de problemas, finalmente se realizó un análisis de acuerdo a los resultados obtenidos del trabajo de campo, donde se obtuvo que: la empresa municipal tiene riesgos de autoridad, riegos de estructura organizacional y riesgo de medición de resultados, determinando además la posibilidad de ocurrencia e impacto, de tal manera que se pueda definir las estrategias y acciones necesarias para enfrentarlos de la mejor manera, contribuyendo a la consecución de los objetivos propuestos en la institución, aportando elementos que contribuyan con el éxito municipal y el aporte científico en la gestión de riesgos administrativos
|
Año:
2020
ISSN:
2631-259X
Cárdenas, Milton Marcelo; Monga, Andrea
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
El objetivo de la presente investigación es examinar la importancia que tienen la gestión del conocimiento para la determinación de las percepciones de los consumidores en las decisiones de compra, en vista que el desarrollo tecnológico, y en especial las nuevas tecnologías de la comunicación imponen, hoy más que nunca, unas formas diferentes de interactuar, en las que la información se constituye en la principal materia prima. Y cuando se refiere a Marca nos referimos a una forma de identificación mediante la información que se haya gestionado para este estudio se ha tomado como objeto de estudio a la Marca Colectiva “Los Helados de Salcedo”, producto que está relacionado al emprendimiento de la Asociación de Productores y Comercializadores del cantón Salcedo que pertenece a la provincia de Cotopaxi país Ecuador zona centro del país, la misma que tiene registrado como actividad principal en el RUC, (Registro Único de Contribuyentes) la elaboración de helados y tiene patentado su marca colectiva. La primera parte de la investigación de campo se realizó en la zona de Panzaleo, en donde se procedió al levantamiento de información. La metodología utilizada primeramente se realizó una revisión bibliográfica en lo referente a la gestión del conocimiento, teoría del consumo, las marcas colectivas y posteriormente se trabajó con la aplicación de fuentes primarios con la realización de entrevistas y de encuestas con finalidad de obtener información sobre la percepción que reflejan los consumidores al momento de adquirir este producto, tales como frecuencia de compra, sabores de preferencia, lugar de adquisición, calidad, precio, marca. Los resultados obtenidos fueron procesados y permitieron concluir que la percepción del consumidor está basada en estímulos, por la aceptación positiva del producto, por sus sabores de diferentes frutas que los hacen únicos, y la garantía de marca.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-259X
Chicaiza Herrera, Mayra; Proaño Chucitarco, Karina; Quinatoa Albán, Lorena
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
La investigación describe un análisis de carácter comparativo de los métodos de valoración del activo biológico; con énfasis en el sector avícola, considerando dos bases de medición habituales: valor razonable y costo histórico. La investigación es de tipo descriptiva y de campo, asistida por una revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias, cuyas técnicas aplicadas para la recolección de datos fue la entrevista, observación y simulación del sistema de costos por procesos para la valoración de la producción de pollo en pie. El estudio fue aplicado en el sector avícola de la Parroquia San Buenaventura en la crianza y comercialización de pollo de raza Cobb, por ser una actividad que representa el ingreso económico principal de micronegocios de carácter familiar. Un activo biológico es una animal o planta viva y presenta una dificultad al valorar en sus diferentes etapas de producción propias de su transformación biológica y de cambios de índole cuantitativo y cualitativo. Los resultados obtenidos permitieron identificar una diferencia marcada en la valoración del activo biológico a través de los métodos citados, en cuyo caso el método que recopila las erogaciones monetarias de forma específica y progresiva es el método del costo histórico; pues proporciona el detalle de los elementos del costo que intervienen en el proceso de producción del pollo, arrojando información real, fiable y técnica que permita la toma de decisiones. Sin embargo, el método del valor razonable no precisa una valoración factible porque se obtiene precios referenciales únicamente de la etapa de la comercialización.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-259X
Vásquez Erazo, Edwin; Gavilánez Puente, Vivian Monserrat; Parreño Flores, Edisonn Steeven
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
En su gran mayoría los pequeños emprendimientos, son negocios individuales o autónomos, que con capacidad legal ejercen una actividad mercantil de forma habitual y en muchos casos sin un direccionamiento administrativo, donde el emprendedor es la persona, propietario o no, que organiza, dirige, innova y orienta su accionar al logro de sus objetivos; por lo tanto, el presente estudio pretende diagnosticar los indicadores de gestión administrativa que están afectando la sostenibilidad de estas unidades económicas. El conocer el estado de situación actual de los locales comerciales, es fundamental ya que ello contribuirá al crecimiento competitivo, ayudara a minimizar el fracaso y agregar valor y orientación de mercado a los comerciantes de tal manera que sean más competitivos y puedan perdurar en el tiempo, para lo cual se realizó una investigación diagnóstica en 164 negocios de la ciudad de Latacunga - Ecuador, obteniendo como resultados principales que la mayor parte de estos emprendimientos no utilizan procesos administrativos y su gestión comercial es netamente empírica y se desarrolla en función a la experiencia. Los datos obtenidos servirán para proponer modelos de gestión administrativa, que aporten en el desarrollo y competitividad de los mismos en el mercado.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-259X
Rivas, Frank; Aranguren, Williams; Rondón, Virginia
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
Este artículo pretende ser una revisión documental y un ejercicio reflexivo de los principales postulados que sustentan a la Nueva Gerencia Pública (NGP) que busca transformar las maneras que han prevalecido en el ejercicio de la administración pública, basadas en el modelo propuesto por Max Weber. Se subraya que la nueva propuesta presenta una visión en la que priva el acercamiento a las herramientas administrativas del sector privado, permeando la concepción burocrática que prevalecía en el ejercicio de la gerencia pública. Entre los principales hallazgos se encuentran las posibilidades que ofrece la planificación estratégica para la implementación de la NGP y el cambio del rol de los gerentes públicos como líderes de los procesos gerenciales. Se concluye que la búsqueda de la eficacia frente a situaciones socio-económicas que deben ser atendidas hace que se valoren propuestas como la NGP que, a través de sus distintos enfoques, busca alcanzar mejoras en la calidad de vida, mediante la redimensión de la gestión pública y el otorgamiento de un papel activo a los ciudadanos en esa tarea.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3421
Argüello Torres, Juan Daniel; Luzardo, Geoconda
Grupo de Salud pública y educación
Resumen
Problem: Pregnancy hormonal changes in addition to the low control of the dental plaque generate gingivitis during the first and second trimester of the pregnancy. Objective: This study’s objective was to identify the levels of gingival inflammation having place in the first and second trimester of the pregnancy in relation to a low plaque control. Materials and Methods: This was an analytic descriptive transversal study in which 73 pregnant women that went to their monthly check to the “Centro de Salud Ministerial del Cantón Samborondón” during June and July of the year 2014 were tested. 32 of them were on their first trimester and the 41 left, on their second trimester of pregnancy. They were tested by the recollection in a document of information about their oral hygiene habits, oral hygiene indices, gingival inflammation and the presence of bacterial plaque. Results: 100% of the woman had gingivitis, from which 69.86% presented a moderate type (30.14% in the first and 39.73% in the second trimester). In the oral hygiene examination, 76.71% obtained a regular grade, from which 38.36% showed up in both trimesters. Finally, we found bacterial plaque in 67% of the patients with a range between 50.1-75%, being the 30% in the first and the 37% in the second trimester of pregnancy. Conclusion: It was found gingival inflammation in presence of bacteria plaque in every pregnant patient, showing a slightly higher intensity in the second trimester of pregnancy.
|