Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2674-919X, 1413-4438
Imperador da Rosa, Bárbara; Augusto Roncato da Silva, Luis
Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre
Resumen
The article aims to advance a theoretical-clinical understanding of the concept of trauma and how to work with it in psychoanalytic practice based on the postulates of Freud, Ferenczi and Winnicott. Based on the works of these authors, we proposed a psychoanalytic hypothesis for a case treated in a psychoanalytic institution in Porto Alegre. Supported by theoretical research and the experiences related by the patient in therapy sessions, it was possible to grasp that the three authors’ understandings of trauma are not mutually exclusive and even complement each other with regard to the psychoanalytic techniques practiced. Traumas arising from drive conflicts and traumas due to language confusion between adults and children, as well as traumas resulting from environment intrusions, coexist and significantly affect the patient’s psychic functioning. The existing link between individual and society was also confirmed, since social behaviors led the patient to re-enact childhood traumas.
|
Año:
2023
ISSN:
2674-919X, 1413-4438
Hanly, Charles
Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre
Resumen
Este artigo explora o impacto dos processos inconscientes em nossa compreensão do que ficou conhecido como teorização psicanalítica relacional. Essa visão relacional está baseada em duas premissas principais: primeiro, as relações de objeto são os fatores causais fundamentais na vida psíquica em geral e na patogênese, tendo prevalência sobre as pulsões e o desenvolvimento da pulsão; segundo, a relação de objeto que existe entre o analista e o analisando é caracterizada pela ocorrência de enactments recíprocos da transferência/contratransferência. Os fundadores da teorização psicanalítica relacional afirmavam que a primazia da libido, como Freud a definiu, não concordava com as relações de objeto ou não conseguia valorizar a importância dessas relações. Contudo, Freud inclui o objeto e a relação com o objeto em sua definição esquemática de instinto. As inovações conceituais da teoria relacional são, sem dúvida, bem intencionadas. Uma vez que a implicação da objetividade do analista é considerada e que a idéia epistemológica do analista irredutivelmente subjetivo é modificada por tornar-se consistente com essa implicação, a idéia propõe uma cautela altamente salutar para os analistas, ou seja, tratar suas observações, sentimentos e idéias sobre seus pacientes com um ceticismo informado e nunca tomá-los por certos. Essa posição modificada é o realismo crítico. Finalmente, a psicanálise relacional pode acabar se tornando mais um escape do inconsciente, em vez de ser um insight mais profundo na sua natureza e em suas formas de funcionamento.
|
Año:
2023
ISSN:
2674-919X, 1413-4438
Edgardo Milmaniene, José
Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre
Resumen
Em seu trabalho, o autor descreve o imaginário cultural sobre o qual deve se desenvolver a família na atualidade. Referem-se, assim, as condições adversas que debilitam a possibilidade de se fundar uma família e as críticas, válidas muitas delas, que se fazem a esse modo de organização social enquanto geradora de patologia. Ancora os conflitos que repercutem na família no fato crucial que supõe a defecção estrutural da figura do Pai. Sustenta que, apesar da crise que afeta a família ocidental, se comprova, mesmo nos grupos marginais e contestadores, um desejo de família. O autor pensa que as formas e os estilos que as estruturas familiares adotarem no futuro são contingentes, com a condição de que se preservem duas características iniludíveis para se assegurar a “normalidade neurótica” dos filhos, a saber: a precedência do Pai no Saber com a conseqüente atenção à sua hierarquia e dignidade, devendo-se manter a distância simbólica entre as gerações e a adequada consolidação da necessária oposição diferencial das funções maternais e paternais. As distorções identificatórias da criança com seus pais vêem-se exacerbadas, quando se elidem as diferenças opositivas do masculino e feminino no par parental. Desenvolve, mesmo assim, algumas considerações sobre as falhas – geradoras de patologia – que tanto se observam nas funções paterna e materna. Finalmente sustenta que a psicanálise deve contribuir com sua leitura imprescindível da atual situação por que passa a família com o objetivo de consolidar uma organização que sustente uma ética da diferença, necessária à constituição da subjetividade.
|
Año:
2023
ISSN:
1029-3035
Iñiguez Molina, Juan; Matute Bueno, Sebastián; Morales Bravo, Byron
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: las restauraciones adhesivas con enfoques aditivos abarcan mayor porcentaje de integración en la filosofía restauradora conservadora y excluyen los métodos tradicionales invasivos sobre el soporte dental; para ello la biomimética se aplica en la odontología restauradora con minuciosidad en los tratamientos y biomimesis de materiales con mejores características físicas, químicas, mecánicas y ópticas, a fin de disminuir las complicaciones colaterales futuras, aumentar la longevidad y garantizar un pronóstico favorable.Objetivo: identificar las aproximaciones teóricas existentes en la literatura contemporánea sobre el abordaje clínico de restauraciones adhesivas posteriores, con un enfoque biomimético e innovador.Métodos: se analizó la literatura contemporánea en las bases de datos digitales científicas NCBI-PubMed, Cochrane Library, Scielo, Scopus. La búsqueda proporcionó 500 títulos relacionados con el tema, se tomaron 100 artículos similares con las variables del tema y se seleccionaron 45 que cumplen con los criterios inclusivos del estudio.Desarrollo: con el avance de la ciencia se han implementado diferentes técnicas y materiales biocompatibles con las estructuras que conforman el diente, esto es posible gracias a un razonamiento crítico de aplicabilidad científica sobre conocimientos empíricos; varias son las alternativas que proporcionan la biomimesis de las piezas dentarias en diferentes procedimientos restaurativos.Conclusión: la posibilidad de emplear filosofías conservadoras en los procedimientos restaurativos cada vez es más firme, con lo que se minimiza la sustracción de la estructura dentaria y se apuesta por la adición de material biocompatible
|
Año:
2023
ISSN:
1029-3035
Vizcay Castilla, Marisel; Morell Alonso, Danni; Armas Crespo, Miguel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: el impacto social de las universidades de ciencias médicas se relaciona con una adecuada superación de los directivos en ciencia, tecnología, sociedad e innovación, para una mayor gestión de los procesos universitarios. Objetivo: valorar los antecedentes conceptuales, referenciales y tendencias actuales de la superación profesional de los directivos de las universidades médicas en la perspectiva ciencia, tecnología y sociedad. Métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible en formato impreso y electrónico en idioma español, inglés y portugués. Se tuvo en cuenta para su elaboración la Declaración PRISMA 2020, guía para revisiones sistemáticas. Se escogieron un total de 39 artículos y documentos a texto completo y no se incluyeron métodos de síntesis de estudios (criterios de inclusión-exclusión) porque solo se identifica como estudio elegible la perspectiva ciencia, tecnología y sociedad en las universidades y en la superación de los directivos. Desarrollo: en la literatura se reflejan insuficiencias en la concepción teórica de la superación de los directivos en las universidades de ciencias médicas. Las investigaciones más sobresalientes reconocen el papel de la universidad como actor de relevancia para el desarrollo social. Las principales publicaciones centran la atención de académicos en América Latina y Cuba en particular. Se considera que la superación de los directivos es un aspecto clave para el logro de un modelo de universidad innovadora. Conclusiones: la perspectiva ciencia-tecnología-sociedad, por su contribución a la gestión de los procesos universitarios debe ser incluida en la superación de los directivos de las universidades de ciencias médicas
|
Año:
2023
ISSN:
1029-3035
Mazorra Pazos, Miguel de Jesús; Lacerda Gallardo, Ángel Jesús; Hernández Guerra, Oilen
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: como apoyo al tratamiento efectivo para el SARS-CoV-2, fue necesario desarrollar acciones organizativas en los servicios hospitalarios para la protección del personal de salud y el control de la transmisión del virus.Objetivo: describir las medidas organizativas adoptadas para la atención neuroquirúrgica en tiempos de COVID-19.Métodos: se realizó un estudio con enfoque cualitativo de tipo investigación-acción en el Hospital General Docente “Cptan Roberto Rodríguez Fernández” del municipio Morón en la provincia Ciego de Ávila, en el período comprendido entre mayo/2020-noviembre/2021. Se utilizó la revisión documental, la observación participante y los grupos de discusión. Se cumplieron los principios éticos.Resultados: el proceso de investigación-acción siguió las tres fases siguientes en interrelación: determinación del problema de investigación, formulación de un plan o programa para resolver la problemática e implementación del plan con la reflexión crítica con la evaluación de resultados. El resultado final lo constituyeron las indicaciones generales y los cinco niveles de prioridad para la atención a los pacientes. Ello se sustentó en el trabajo del grupo de discusión del servicio de neurocirugía.Conclusiones: se presentan las indicaciones generales y los cinco niveles de prioridad adoptados para la atención al paciente neuroquirúrgico durante la pandemia de COVID-19 con el objetivo de evitar la transmisibilidad de la enfermedad entre los trabajadores y los pacientes
|
Año:
2023
ISSN:
1029-3035
Martínez Sarmiento, Alberto; Quintana, Milagros Cárdenas; Ruíz, María Lucía Martínez
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: la COVID-19 es una enfermedad con un amplio espectro clínico, donde las manifestaciones digestivas no solo pueden acompañar, sino en ocasiones, preceder a los síntomas respiratorios.Objetivo: describir las principales manifestaciones digestivas en pacientes con COVID-19.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con relación al tema, donde se consultaron 31 artículos en inglés y español, disponibles en las bases de datos de PubMed, Medline, Lilacs, SciELO y en el motor de búsqueda Google Académico.Desarrollo: a pesar de que la mayoría de los pacientes con COVID-19 presentan una sintomatología predominantemente de tipo respiratoria, algunos pueden presentar manifestaciones digestivas, lo cual está determinado por la afinidad del SARS-CoV-2 por el receptor de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ECA-2), presente en la superficie celular de gran parte del tracto digestivo y en menor medida a nivel del hígado.Conclusiones: las manifestaciones digestivas en pacientes con COVID-19 son relativamente frecuentes y podrían ser una forma clínica de presentación de la enfermedad. Los síntomas gastrointestinales reportados han sido las diarreas, náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal y en algunos casos el sangrado digestivo. En el hepatograma se ha encontrado una elevación leve, transitoria y sin relevancia clínica de las transaminasas. En los casos graves se ha descrito una hipoalbuminemia, sin ningún otro elemento de insuficiencia hepática
|
Año:
2023
ISSN:
1029-3035
Mayea-Díaz, Daniel Yulius; Morffi González, Elizabeth; Marrero Ochoa, Waldemar
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: un absceso corneal de magnitud considerable puede causar un daño severo en el órgano visual si no es tratado de forma oportuna y adecuada; ocasiona una disminución de la visión que está relacionada con la pérdida de la transparencia de la córnea y la probable afectación de estructuras vecinas, lo que conlleva al fallo del injerto corneal.Objetivo: describir la evolución de una paciente con un absceso extenso en una córnea trasplantada.Presentación de caso: fémina de 54 años con antecedentes patológicos de distrofia corneal estromal reticular y una cirugía de queratoplastia perforante óptica en el ojo izquierdo de hace seis años; la paciente desarrolló en ese ojo un absceso corneal causado por un estafilococo coagulasa negativo patógeno. Se obtuvo un éxito parcial del tratamiento por mantener la integridad del globo ocular, pero con pérdida parcial de la transparencia del injerto corneal.Conclusiones: la formación de un absceso en una córnea trasplantada constituye un cuadro de extrema gravedad, incluso a seis años de la intervención quirúrgica. Debe ser diagnosticado y tratado de forma efectiva. Puede evolucionar hacia la curación, pero ocasiona una pérdida de la transparencia del injerto con posible fracaso del mismo
|
Año:
2023
ISSN:
1029-3035
González Noyola, Llesenia; Pérez Pérez, Valia; Sánchez González, Gisel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: en los cadáveres que permanecen a la intemperie existe una confluencia de agentes tafonómicos: necrófagos (insectos, cánidos roedores, aves), abióticos (humedad, precipitaciones, temperatura) y elementos antrópicos que pudieran estar relacionados con las circunstancias de la muerte y manejo del cuerpo. En los ahorcados, la propia posición del cadáver limita el acceso a los animales necrófagos y el efecto del peso del propio cuerpo, genera cambios postmortem muy diferentes a los de un cuerpo que yace en el suelo.Objetivo: presentación de un caso donde los eventos tafonómicos provocaron diferentes cambios en un mismo cadáver.Presentación del caso: se trata del hallazgo de un cadáver correspondiente a un sujeto ahorcado, con partes del cuerpo en reducción esquelética y otras en corificación, donde el efecto de la posición del cuerpo, el clima y el vestuario, provocaron que la acción de los carroñeros se viera afectada. Todos estos factores tafonómicos, posibilitaron que en un mismo cadáver se mostraran cambios postmortem diferentes, corificación y reducción esquelética, elementos que, en el medio natural, no son comunes.Conclusiones: la tafonomía en los ahorcamientos muestra características muy particulares que difieren del resto de los casos. El trabajo conjunto de los médicos legistas permitió interpretar los cambios postmortem observados, esclarecer la causa de los mismos, así como corroborar la causa de muerte y elementos básicos para la identidad del cadáver
|
Año:
2023
ISSN:
1819-4028, 1819-4028
Velázquez Fraga, Lorena Susel; Mora Hernández, Annys Dayami
Conciencia Ediciones
Resumen
|