Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Zuña Macancela, Edgar René; Romero Berrones, Wilson Javier; Palma Vidal, Julio César; Soledispa Baque, César Jorge
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
El aprendizaje colaborativo es un enfoque educativo constructivista que organiza el trabajo escolar dentro del aula para convertirla en una práctica social, las plataformas virtuales son idóneas para fomentar la colaboración en el contexto educativo, esta herramienta tecnológica logra esta dicha orientación, y al mismo tiempo realiza una reflexión sobre las posibles contribuciones en los procesos de enseñanza, así mismo el demostrar que es un conjunto de estrategias y técnicas que propician el progreso de experiencias personales y sociales, donde cada integrante del grupo es responsable de su propio desarrollo cognitivo con ayuda de los demás miembros del grupo. El estudio, trata de explicar brevemente los antecedentes de las plataformas virtuales, y el aprendizaje colaborativo, la fundamentación teórica, los referentes pedagógicos, las estrategias metodológicas que se aplican en el aula y el método de investigación que se aplica en el artículo, investigación cualitativa, las técnicas para la recolección de los datos, además se investigó el uso de Edmodo como un entorno virtual de aprendizaje para la asignatura ofimática en el segundo Año de educación superior de la Universidad Agraria
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Masa Sarango, Genesis; Moreno Salazar, Yenny; Luzuriaga Granda, Ignacia; Cabrera González, Verónica
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
e present investigation was carried out in the Educational Unit "Pio Jaramillo Alvarado" of the city of Loja, where the students of the tenth parallel year "A" of Basic General Education participated, aernoon section; in order to corroborate the different causes that affect the academic performance of the students. For which it was necessary the theoretical and scientific foundation of the object of study through its categories, determining the diverse causes that influence students during their academic process. e methodology applied in the research was approached through the scientific, qualitative, deductive - inductive, analytical and synthetic method that contributed in the quantitative analysis, the sample that was initially taken was 20 students, 9 teachers and 20 parents of family, its approach was quantitative-qualitative; the techniques used were participant observation, in-depth interview with structured questions previously analyzed by the researcher and focus roups which consisted of three sessions each. e information obtained allowed to determine that family relationships do influence the academic performance of students, caused by distrust, mistreatment, low affectivity, teenage pregnancy, illicit substance use, alcohol, work, health, economy, abandonment of home on the part of the father figure, which have caused a low performance in the students, who have generated daily calls to the Department of Student Counseling (DECE) and consequently, the approach of the parents to the Educational Institution is proceeded . e purpose of the research is to design a Social Action Plan to strengthen the bonds of trust between parents and children of the Educational Institution and be reflected during their educational training process.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Rodríguez Barriga, Álvaro Adrián
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
Un diagnóstico que nos permite atacar el problema de la universidad en el Perú incluye reconocer un inadecuado nivel académico en la formación universitaria, recursos económicos, nulos convenios entre universidades y ausentismo/desconexión entre el sector empresarial con universidad. Es claro que las iniciativas del estado hasta ahora han sido insuficientes y aun no se observan resultados dado que las reformas planteadas por el gobierno no sintonizan con las verdaderas necesidades de la sociedad. Además, los nuevos profesionales tienen que tener un perfil no solo capaz de ocupar un puesto laboral, sino, preparado para generar nuevos puestos de trabajo. Es imperativo cambiar antiguas metodologías de aprendizaje por métodos colaborativos y significativos, hacer de las universidades, centros de estudio donde se forme una sociedad reflexiva, crítica y consciente. Finalmente, es importante garantizar la preparación adecuada de los estudiantes en su época escolar y así acortar brechas académicas y cognitivas en su transición a la universidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Perlaza Estupiñan, Alex; Perlaza Concha, Flavio Arturo; Zavala Plaza, Melvin
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
El fútbol es un deporte mundial que evoluciona constantemente, sin embargo se requiere aplicar alternativas metodológicas que permitan desarrollar la fuerza en la preparación, proponer alternativas metodológicas en el trabajo de fuerza. Investigación descriptiva, se encuesto a los entrenadores para conocer su comprensión del tema, se encuesto 20 jugadores para conocer como realizan los entrenadores el entrenamientos de fuerza, mejorar los métodos de entrenamiento de fuerza, para aplicarlos continuamente en la preparación de los futbolistas.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Ramos Cornejo, Ariana Gabriela; Ampuero Ramírez, Nelly Patricia
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
La erosión dental, la cual se conoce como la pérdida de tejido dental duro sobre la superficie del diente puede ser provocada por factores extrínsecos o intrínsecos. Entre los extrínsecos se encuentra el consumo de bebidas energizantes las cuales hoy en día son consumidas sin saber los efectos perjudiciales que traen consigo. Objetivo: Determinar la alteración Del pH salival deEN los estudiantes de odontología de la UCSG semestre B2017 debido al consumo de bebidas energizantes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, analítico llevado a cabo en la clínica odontológica de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil durante el semestre B-2017 en 150 estudiantes de odontología. Se determinó el nivel de pH salival previo, estimulado y posterior a la ingesta de bebidas energizantes mediante el uso de tirillas para evaluar el pH y dos marcas de bebidas energizantes V220 y Vive100%. Resultados: De 95 pacientes evaluados se determinó que el promedio del pH salival total previo a la estimulación mediante la bebida energizantes fue de 6,69. El pH salival estimulado con la bebida energizante usando V220 fue de 4,29 mientras que la estimulación mediante VIVE100% fue de 4,59 su pH por lo que podemos establecer que existe un mayor descenso en el pH salival mediante el consumo de V220. El promedio de pH salival posterior al consumo de V220 fue de 5,86 mientras que VIVE100% su promedio de pH salival fue 6,14%. Conclusión: El consumo de bebidas energizantes provoca una alteración en el pH salival, el cual se ve disminuido es decir se vuelve ácido lo que conlleva a que el potencial erosivo de estas bebidas energizantes junto con otros factores: pH, capacidad buffer de la saliva frente a los ácidos, frecuencia de la ingesta y tiempo de consumo de la bebida sea perjudicial para nuestra salud oral.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Vera Guarnizo, Maria Claudia; Monroy Gutiérrez, Jackson Erminzul; Perico Granado, Néstor Rafael
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
Las múltiples lesiones en infraestructuras que presentan las instituciones públicas urbanas y rurales educativas en el municipio de Girardot, ha generado una alerta temprana a la secretaria de educación. Se busca diagnosticar el estado actual de la infraestructura en las Instituciones, el trabajo de investigación fue de tipo cuantitativo y cualitativo, desarrollándose en las instituciones educativas, por medio de ensayo no destructivos en campo y laboratorio, para determinar la severidad de la lesión. Las patologías encontradas son de tipo mecánico y físico, con lesiones de características similares en cada una de ellas, como humedad, microorganismos, eflorescencias, fisuras, grietas, desprendimientos, erosiones, suciedad, deformaciones, oxidación y corrosión. Con el análisis hecho al estado actual de las Instituciones, se establece si en el resto del país los plantes educativos presentan las mismas condiciones o peores; y que tan necesario es realizar los manteamientos preventivos y establecer un sistema de alerta temprana. Las fallas encontradas diagnostican la falta de control de cada una de los entes competentes, por lo cual es necesario realizar estudios que determinen el estado real de cada una de las instituciones educativas públicas y privadas, para evitar la pérdida de vidas humanas.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Corona Serrano, María Mercedes
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
México como país ha experimentado cambios estructurales que han afectado el desarrollo de las Instituciones de Educación Superior Privadas, donde las brechas que deben atender sobre la formación docente, son cada vez más complejas. Al respecto, el presente artículo pretende generar reflexiones sobre tres dimensiones de tensión, estas son; la dimensión social, donde la formación de docentes universitarios corresponde a profesionales en distintas áreas del conocimiento, que inicialmente no se identifican como docentes; la segunda es la técnica administrativa, refiriéndose a los dispositivos de control del saber docente; y la tercera es la formativa mística, haciendo alusión a la formación docente como un proceso con intenciones propias del sistema capitalista moderno, a partir de la racionalidad y lógica del mercado. Dichas tensiones, cosifican la identidad de los docentes, mistifican su práctica, crea un lenguaje tecno-científico y relega al docente universitario a aceptar la condición de indocto-espectador en los procesos formativos.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Loor Ortíz, Shirley Liliana
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
El síndrome de Burnout es un conjunto de síntomas relacionados con desgaste y agotamiento en respuesta al estrés emocional y sus respectivas consecuencias, en nuestro medio aún no se tienen reportes de estudios realizados en los estudiantes de ciencias de la salud. Objetivo. Determinar la prevalencia del SB en los niveles de bajo desempeño académico de los estudiantes de carrera de Medicina de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Materiales y método. Estudio correlacional, cuantitativo. Por medio de un test auto-aplicado en estudiantes del V ciclo de la carrera de medicina de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Se definió SB según la positividad del test Maslach Burnout Inventory (MBI), además se midió otras variables socio-demográficas. Resultados. De los 74 estudiantes, la media de edades fue de 21 años (rango: 21-28 años), es el género femenino del universo estudiado, quien más se halla afectado por el Burnout. Puesto que son 42 estudiantes del género femenino que representan el 14% frente a 32 estudiantes de género masculino que representa el 8%. Las variables que aumentaron la frecuencia de SB fueron el cursar los dos últimos años previos a internado (p < 0,001); de igual manera, la mayor cantidad de horas de estudio 7 horas que representa el 31%. Los estudiantes con Burnout no sobrepasan el promedio de 8,84, presentan los promedio más bajo del curso, que están entre 7 y 7,99 siendo el porcentaje de 12% y 19% respectivamente. Conclusión. Se encontró una frecuencia alta de SB entre los estudiantes, se establece una relación de incidencia del Burnout con el desempeño académico bajo. Es importante conocer qué factores se encuentran relacionados, para poder prevenir e intervenir de manera acertada en la mejorar de los recursos emocionales de los futuros profesionales de la salud.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
García Villalba, Cristian; Marroquín Pietro, Margie Lisseth; Martínez Conde, María Camila
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
Este artículo se establece bajo el marco normativo de los escenarios académicos por ciclos propedéuticos y profesionales que no solo condicionan la labor docente, sino que a la par, trae consigo una variedad de retos para la participación, aprendizaje y calidad académica de personas con discapacidad auditiva. El objetivo del estudio es establecer procesos pedagógicos tendientes a garantizar el acceso a la educación formal de personas en condición de discapacidad auditiva. Por tal razón, para ello se plantea como método de investigación la metodología cualitativa y la técnica denominada estudio de caso, la cual, permite develar las características propias de un grupo de estudiantes específicos y el tratamiento de enseñanza – aprendizaje de los mismos en ambas universidades, escenarios de participación académica. Lo anterior, permitió al grupo investigador realizar la primera fase del estudio correspondiente a la recopilación y procesamiento de datos la cual, es fundamental para la iniciación del proceso investigativo puesto que, a partir de ello se orienta y establecen los elementos del fenómeno que se pretende indagar desde la construcción de los instrumentos y técnicas pertinentes para el abordaje y desarrollo de la investigación.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Herrera Estrada, Juan Carlos; Gómez Martínez, Juan Felipe
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
La enseñanza de la robótica de forma práctica a través de la metodología de Aprendizaje Basado en Retos - ABR permite que los estudiantes transformen su pensamiento y lo fortalezcan hacia la innovación y la proyección social, donde se busca generar soluciones a problemáticas de la región a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC y la implementación de artefactos tecnológicos en pro de un beneficio social, por encima del personal. El proyecto Mecatrónica educativa se gestionó en la alianza entre la educación media y la educación superior para desarrollar proyectos tecnológicos innovadores y de impacto social en la región a través de capacitaciones, talleres y tutorías por parte de la Universidad a estudiantes de educación media de los grados decimo y once pertenecientes a la Institución Educativa Departamental Rincón Santo de Cajicá – Cundinamarca IEDRS. Se consiguió desarrollar proyectos innovadores, de impacto social y obtener premios, divulgaciones y distinciones a nivel nacional en competencias para estudiantes participantes.
|