Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2184-1004
Ferreira, Ana; Cardoso, Cátia; Samões, Joana; Leite, Ângela
PsychTech and Health Journal
Resumen
Eye-tracking is a tracking system through which one can study the emotional recognition of subjects diagnosed with social anxiety. Given the importance of facial expressions and their recognition, this study aimed to investigate the recognition of emotions in faces as well as eye movements observed in subjects with social anxiety. For that purpose, eye-tracking technology was used to understand whether individuals with high anxiety revealed different attentional patterns than subjects with low or no social anxiety. For this purpose, a systematic review was carried out, resulting in 20 articles. With regards to the main results, it was found that ocular patterns are concentrated mainly in the ocular region when participants are in the presence of emotions considered negative. In contrast, in the presence of positive emotions, eye movements were directed towards the mouth region were observed. The literature suggests initial hypervigilance in attentional processes effect and later avoidance, especially when facing negative facial expressions such as anger. However, the present review showed disagreement between the researchers. It is concluded that, in general, eye-tracking systems are advantageous, with applicability in subclinical and clinical populations, such as social anxiety.
|
Año:
2020
ISSN:
2184-1004
Rodrigues, Maria João; Peixoto, Tânia; Pereira, Vanessa; Leite, Ângela
PsychTech and Health Journal
Resumen
The present systematic review of the literature aims to understand the relationship between virtualreality and hostility, assessing the possibility that VR can reduce hostility. To search for articles inB-On and Google Scholar databases, the keywords “virtual reality” or “VR” or “videogames”, “hostility”,“aggression”, “aggressive behavior” or “hostility reduction”, “virtual reality AND aggression” and“virtual reality AND hostility” were used taking into account the defined inclusion criteria, beingthe publications date after 2015. From 27,001 articles, 20 were selected. The results point mostly toan association between the use of virtual reality and hostility, although some results contradict thisgeneral trend. Programs using virtual reality produce different effects, with some proving to be effectiveand others without permanent changes in the behavior of the participants, being recommended to usethis tool in complementarity with other interventions to reduce hostility. The combination of VR withcomplementary therapies appears to have promising effects in reducing hostility.
|
Año:
2020
ISSN:
2184-1004
Carvalho, Rute; Soares, Diana; Moreira, Joana; Temudo, Lia
PsychTech and Health Journal
Resumen
The main objective of this study was to know the reasons that lead people to the practice and nonpractice of physical exercise. The sample consisted of 185 individuals, 79 were male and 106 female, aged between 12 and 75 years old (M = 29.45; SD = 13.55). Motivation to practice physical exercise was assessed based on the QMAD questionnaire. Through the IMAAD questionnaire (Pereira & Vasconcelos-Raposo, 1997), it was possible to determine the motivation for not practicing physical exercise. The results showed that for non-practitioners of physical exercise, the most important reason for practicing is to “exercise”. In contrast, for practitioners, the most relevant factor is “being in good physical condition”. For non-participants among non-practitioners of physical exercise, the most important motive was “out of laziness”, followed by “lack of sports habits” for both practitioners and non-practitioners of physical exercise.
|
Año:
2020
ISSN:
2184-1004
Pereira, Adelino; Silva, Maria Isabel; Freitas, Vânia
PsychTech and Health Journal
Resumen
This study aimed to identify the barriers to the practice of physical exercise in a sample of adults. Our sample was composed of 13 participants between 21 and 35 years old, practitioners and nonpractitioners of physical exercise residing in the north of Portugal. The data collection method was the interview focused on the problem. Applying the coding and categorization processes, we identified seven constructs. They were: lack of time; disinterest by the exercise/aversion; incompetence; family support/couples support; stereotypes/sex prejudices; lack or insufficiency of infrastructure/lack of terms; lack of economic resources/money. It would be interesting that a study of a quantitative nature seek to confirm our assumptions on the adult population.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Loaiza Massuh, Eva María de Lourdes; Guadalupe Coronel, Eduardo Gregorio; Castillo Tumaille, Guillermo Isaac
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Las políticas económicas que los países establecen para ofrecer apoyo a los grupos sociales vulnerables, se estiman desde diferentes variables, donde se emplean ayudas socio-económicas, mediante las cuales, cada grupo familiar pueda mejorar sus condiciones de vida y tener bienestar general. Ante este análisis, Ecuador como país latinoamericano no escapa a dicha realidad, razón por la cual, el Estado desde el año 1998 durante la presidencia de Jamil Mahuad, crea una compensación por la eliminación de los subsidios en gas y electricidad, conocido hoy como el bono de desarrollo humano. Su aparición responde a los cambios políticos-ideológicos introducidos en la nación desde el 2007, evento que hizo posible encaminar un nuevo modelo socio-económico orientado en el socialismo del siglo XXI, su intervención se orienta a reducir los problemas relativos al desempleo e inequidad del ingreso, todo ello objetivado mediante los programas de la revolución ciudadana y el socialismo del buen vivir. Pero, el Estado ecuatoriano, promueve medidas que ayuden a los beneficiarios a promover, fomentar e incentivar la sostenibilidad de emprendimientos ante su situación de vulnerabilidad, mediante acciones dirigidas a su capacitación en ofrecer nuevas visiones para facilitarle en las familias una dinámica encargada de mirar su entorno con posibilidades favorables para mejorar sus ingresos y modificar aquellos patrones de vida al involucrarse en un cambio progresivos que les ayude a salir de la pobreza y vulnerabilidad. Consideraciones importantes para la realización de este artículo cuyo objetivo es describir un plan de capacitaciones para los beneficiarios del bono de desarrollo humano como parte del modelo socio-económico de los habitantes de Virgen de Fátima. Para ubicarlo en el campo documental, y concluir que mediante la realización de capacitaciones este sector social recibirá atenciones generales que le ayudarán a propiciar cambios directos en su bienestar y calidad de vida.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Méndez Castro, Alexander Manuel; Sólorzano Gorozabel, María Sofía; Quimi Cedillo, Samuel Rogelio; Poma López, Luz María
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La hemorragia digestiva (HD) se refiere a la pérdida de sangre que ocurre en cualquier segmento del tubo digestivo de manera manifiesta u oculta, y que puede ser primaria o secundaria a una enfermedad general. Cuando se habla de Hemorragia Digestiva Alta (HDA) es porque la pérdida de sangre ocurre entre el ángulo de Treitz hasta esfínter esofágico superior, por lesiones a nivel del esófago, estómago o el duodeno, o tambien podría ser aquella exteriorizada en ese mismo sector, pero a raiz de daños en otros órganos tales como: el hígado y las vías biliares, el páncreas o la aorta (fístula aortoduodenal). La videoendoscopia digestiva alta (VEDA), tambien conocida como esofagogastroduodenoscopia (EGD), endoscopia oral o endoscopia digestiva alta, recientemente viene representando una extraordinaria herramienta terapéutica en el manejo de la HDA debido a sus constantes avances tecnológicos. Para el desarrollo de esta investigación ha sido adoptado un diseño documental, limitado en una metodología de revisión debido a que el objeto es efectuar una aproximación al tema de la aplicación de la videoendoscopia (endoscopia) digestiva alta (VEDA) como terapia de la hemorragia digestiva alta (HDA). Con los resultados obtenidos se logró alcanzar el mencionado objetivo ya que la vasta literatura encontrada sirvió para referir acepciones fundamentales relativas a la HD, clasificación de la HD según sus formas de presentación y localización del sangrado, definición de HDA, videoendoscopia digestiva, contraindicaciones y complicaciones de la VEDA y terapéutica de la VEDA. En conclusión, es posible asegurar que el rol que representa la VEDA terapéutica en la HDA resulta ser elemento de altísimo valor en la práctica clínica, en la que, por cierto, con cada avance tecnológico alcanzado particularmente para este tipo de implementos, facilita en grandes rasgos un mejor manejo de los pacientes con esta enfermedad.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Jacome Calle, Juan Francisco; Yumiseva Marín, Sebastián Gabriel; Suárez Carvajal, Carlos Alberto; Carrera Mena, Victoria Pamela
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La ulcera de Martorell es un a afeccion que en lineas generales se originan por el mal control de la hipertencion arterial, comúnmente se da mas en mujeres que hombres y su presencia en la mayoría de los casos se encuentra focalizada en la parte inferior de la pierna por encima del tendón de Aquiles. La investigación es de tipo revisión bibliográfica para ello se utilizaron fuentes de medios electrónicos como revistas, libros, entre otros. El diagnostico es fundamental para deteminar los protocolos de tratamientos a seguir, saber diferenciar la ulcera es clave. La correcta aplicación del tratamiento lleva al cierre de la ulcera y la disminución del dolor, en algunos casos el tratamiento puede durar hasta 6 meses, dependiendo de la gravedad y el avance de la ulcera. Un inadcuado tratamiento puede llevar hasta la amputación del área necrosada. La administración de beta bloqueantes selectivos y en algunos casos vasodilatadores como cilostazol y sildenafil han sido la respuesta mas adecuada y exitosa para el control y desaparición de la ulcera.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Pilay Ponce, Jessenia Katiuska; Reinoso Tapia, Stefanie Cristina; Vásquez Gaibor, Andrés Alberto; Dávila Peralta, Diego armando
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La deshidratación en el paciente pediátrico es una de las causas de morbimortalidad más importantes en países en vía de desarrollo, de allí que sea una de las principales patologías que se atienden en los servicios de urgencia pediátricos. Es importante considerar que el cuerpo de un niño está principalmente constituido por agua, de tal forma que cualquier patología puede comprometer algunos de los principales órganos e incluso los sistemas circulatorio, renal, nervioso, respiratorio y digestivo, y causar complicaciones que pudieran prevenirse con el adecuado y oportuno tratamiento.El tratamiento parenteral representa una de las formas más eficaces de tratar la deshidratación por la rapidez en cuanto a la vía de administración aunado a la composición de las ampollas. En tal sentido, el presente estudio tiene el objeto de discernir sobre el tratamiento parenteral y su uso en pediatría.
|
Año:
2020
ISSN:
2528-7788, 1390-5384
Lima Guamán, Paulina Rosana; Santamaría Carrera, Jorge Luis; Flor, Margarita
USFQ PRESS, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
Resumen
Rainfall in the upstream drainage area of the Ecuadorian Andean Mountains (EAM) is an important source of water supply in populated areas. Managing water resource projects depend on rainfall-runoff variation. Even though, it is difficult to understand the mechanism that controls rainfall variation because of the influence of several global and local hydrological processes, this type of research is needed to improve the management of water resources. Understanding these processes is complex due to inaccessibility to these remote zones leading to inefficacy in the monitoring of these gauge stations. Furthermore, there are reports that exposed that climatic anomalies are affecting rainfall-runoff processes around the world. These climate changes cause two main problems in urban infrastructure. First, the occurrence of extreme precipitation events increasing the risk of flooding. Second, changes on annual rainfall variation that could lead to water scarcity in the management of water resource projects. This study focuses on improving the understanding of rainfall trends at EAM and its implications in the management of water resources. The results indicate that 71% of extreme precipitation events were registered in the second period of the last twenty years (1995 - 2015) with severe short rainfall events, during ENSO years in the EAM, threatening hydraulic facilities.
|
Año:
2020
ISSN:
2528-7788, 1390-5384
Coral Carrillo, Katty Verónica
USFQ PRESS, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
Resumen
La gestión del ruido generado por el flujo vehicular en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se ha tratado de forma indirecta, es decir únicamente como medida de control de la calidad de aire, lo cual no está mal. Sin embargo, se ha dejado de lado el estudio para evaluar los efectos generados en la población y la magnitud del contaminante en la ciudad ocasionado por el crecimiento desmedido del parque automotor del 12% anual, hecho que satura las vías e incrementan la contaminación acústica. Por tal razón, el presente proyecto tuvo por objetivo diseñar modelos estadísticos de ruido de tráfico rodado en el DMQ con datos históricos del 2009-2015, aplicando el análisis de regresión lineal simple y múltiple. Para lo cual se procedió a realizar una base de datos y un análisis del comportamiento del ruido en los últimos años influenciado por el flujo vehicular en la ciudad, estableciendo la relación entre la cantidad de vehículos y el ruido equivalente. Finalmente se realizó la validación y evaluación de los modelos mediante intervalos de confianza y la regresión por mínimos cuadrados calculando el coeficiente de correlación de dichos modelos y validándolos mediante el análisis de varianzas (ANOVA), que permitieron determinar la magnitud de relación entre las variables y la efectividad del modelo. El resultado de la investigación determinó que el ruido mantiene una tendencia variante, la cual está relacionada con el número de vehículos que circulan por las calles quiteñas así como la velocidad de los mismos, es evidente que durante el día el ruido cambia constantemente hasta las seis de la tarde y a partir de las siete de la noche el ruido decrece en función a la disminución de los vehículos. Por tal razón, los modelos de regresión lineal simple así como el múltiple, zonales e integrales, se ajustan a las condiciones de la zona urbana Sur, Centro y Norte del Distrito Metropolitano de Quito.
|