Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Fernández López, Edgar; Regueiro Unzaga, Suilan Delif; Pérez Giliberti, José Daniel; Rojas González, Claudia
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: La presencia de colinesterasa plasmática inhibida, disminuida o genéticamente atípica, produce bloqueo neuromuscular prolongado con el uso de succinilcolina. Objetivos: Presentar la evolución clínica de una paciente portadora de colinesterasa plasmática, con recuperación tardía por uso de succinilcolina. Presentación del caso: Se presenta evolución clínica de paciente femenina de 24 años de edad, con antecedentes de anomalía del raquis en estudio suspendido por gestación con alteraciones sensitivas en mitosis I (MI), internada en Hospital General Provincial Docente de Morón. Por embarazo a término y desproporción céfalo pélvica para operación cesárea. Examen físico y complementarios habituales negativos. En el quirófano se le realizó inducción con kethamina: 125 mg IV; atropina 0,5 mg IV y succinilcolina: 100 mg IV. Laringoscopia gentil, intubación fácil con tubo 7. Se acopló al ventilador SERVO 900D, con fracción inspirada de oxígeno (FiO2) de 0.5. Frecuencia respiratoria (FR) 12 x min y volumen corriente (VT) de 450 ml. El mantenimiento anestésico se realizó con oxígeno, aire comprimido, midazolam 5 mg IV y fentanyl: 150 μg IV, sin necesidad de repetir dosis de relajante muscular. Transcurrida 1 hora se valoró posibilidad de estar en presencia de colinesterasa atípica. Se administró una bolsa de plasma, sin obtener respuesta. Continuó intubada y acoplada al ventilador durante 6 horas a partir de la cual se recuperó y se extubó sin dificultad. Conclusiones: Ante la administración de succinilcolina nunca se debe olvidar la posibilidad de bloqueo neuromuscular prolongado por presencia de pseudocolinesterasa, pues es una complicación a tener en consideración.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
León Brito, Alder Luis
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed

Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Diaz Hernandez, Manuel de Jesus; Rodríguez Rodríguez, Niorgy
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: el carcinoma basocelular es una neoplasia maligna del epitelio de revestimiento. Su aparición está estrechamente ligada a la exposición a los rayos solares. Aunque constituye 60 % de los tumores de la piel, se considera una neoplasia maligna de buen pronóstico.Objetivo: presentar el caso de un paciente de VIH/sida con carcinoma basocelular facial tratado con HeberFERON®.Presentación del caso: paciente masculino, blanco, de 70 años de edad, que acudió a la consulta de cirugía maxilofacial en febrero de 2016 para eliminar una lesión en la nariz, de tres años de evolución. Presentó antecedentes de hipertensión arterial, portador del VIH desde hace 16 años e intervenido quirúrgicamente en cinco ocasiones por presentar carcinomas basocelulares faciales. Se negó a recibir tratamiento quirúrgico debido a las complicaciones sufridas en operaciones anteriores. Por ello se le sugirió el tratamiento con HeberFERON®, opción que aceptó. Transcurridos cuatro años, durante la consulta para verificar la evolución de la enfermedad, el paciente se encontraba curado y manifestó su satisfacción por el procedimiento.Conclusiones: con el uso del HeberFERON® se logró en este paciente la regresión completa del carcinoma basocelular facial que padecía, y se evitó la realización de un acto quirúrgico no consentido. El tratamiento tuvo excelentes resultados oncológicos, estéticos y psicológicos, con mínimas complicaciones. El aporte de este trabajo radica en poner de manifiesto la opción del tratamiento con farmacológico con HeberFERON® en aquellos casos que los enfermos de carcinomas basocelulares no consientan la intervención quirúrgica, concretada con excelentes resultados en un inmunodeficiente.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Rodríguez Fadragas, Miriam del Carmen; Chaviano Patterson, Damaris; Romelia Tan Casas, Juana; Alpízar Concepción, Eda; Rojas Días, Yarletis
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo del período 2005-2010, de todas las llamadas telefónicas efectuadas al Centro para la Salud Desarrollo e Información Toxicológica de la provincia Ciego de Ávila, que implicaron información toxicológica urgente en edad pediátrica, para conocer el comportamiento de las intoxicaciones agudas y sus principales características y de esta forma proponer medidas preventivas y de capacitación del personal médico y población para disminuir la ocurrencia por estos eventos. Se consideraron las variables sexo, grupos de edades, agente causal, circunstancias de las intoxicaciones, vía de administración del tóxico y nivel de atención del paciente. En las edades pediátricas la mayor frecuencia de casos se concentró entre 1-4 años, predominó en todos los grupos etáreos el sexo masculino, la vía de exposición que prevaleció fue la ingestión y los accidentes como circunstancia. Los agentes causales más frecuentes de las intoxicaciones agudas fueron los medicamentos y la atención primaria de salud, específicamente los policlínicos los lugares de mayor solicitud de información.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Rocha Machín, Aymeé; Gandoy Cubero, Suyin
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio clínico prospectivo no comparativo, experimental de series de casos para conocer la efectividad terapéutica del suero autólogo en pacientes con diagnóstico de ojo seco severo que no responden al tratamiento convencional que asistieron a consulta de córnea del Hospital “ Capitán Roberto Rodríguez” de Morón en el período comprendido de noviembre del 2011 a febrero del 2012. El universo de estudio estuvo constituido por un total de 14 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión para la aplicación del colirio de suero autólogo. Se les realizó exploración oftalmológica completa y se aplicó 1 gota de dicho colirio cada 3 hrs. La mayoría de los pacientes estaban entre 41 y 50 años de edad con un predominio del sexo femenino. No se encontraron efectos secundarios ni complicaciones en relación con la aplicación de colirio de suero autólogo. La sintomatología y los hallazgos encontrados en la exploración con lámpara de hendidura estuvieron en relación con la gravedad de dicha patología. Todos los pacientes manifestaron una mejoría clínica subjetiva, se encontró que el suero autólogo mejoró significativamente la reepitelización corneal. De los catorce casos evaluados, doce experimentaron una recuperación total de sus lesiones corneales y dos mejoraron parcialmente.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
González Cendán, José Manuel; Pino Rodríguez, Damaris; Abreu Terry, Marleny; Sinal Montalvo, Debbie; González Pino, Daimaris; Rodríguez García, Sara
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: el síndrome de burnout se describe como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, y es muy frecuente entre los profesionales de la salud.Objetivo: identificar el síndrome de burnout en profesionales del Servicio de Oncología del Hospital “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila.Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva transversal en el período comprendido entre enero de 2017 y abril de 2018. El universo de estudio estuvo constituido por 16 profesionales. Se aplicó una entrevista estructurada, la técnica psicodiagnóstica Maslach Burnout Inventory y la lista de indicadores de vulnerabilidad al estrés. Se cumplieron los principios éticos.Resultados: entre los afectados predominó el personal de enfermería de sexo femenino. El promedio de edad fue 36,38 años; 100 % de los profesionales eran casados y el tiempo de experiencia en el servicio fue de más de cinco años. La mayoría estaban satisfechos desde el punto de vista laboral. La técnica psicodiagnóstica reveló puntajes elevados en los ítems de la dimensión agotamiento emocional (56,25 %), baja despersonalización (25,00 %) y baja realización personal (43,75 %). La dimensión más afectada en los profesionales fue el agotamiento emocional (56,25  %). Solo en un caso (6,25 %), profesional de enfermería, se detectó síndrome de burnout. La lista de indicadores de vulnerabilidad al estrés reveló una elevada frecuencia (56,25  %) de aparición del trastorno psicosomático.Conclusiones: se identificó un profesional enfermero con síndrome de burnout, además de la presencia de elevados niveles de estrés laboral en los profesionales estudiados
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Novoa Casales, Sady; Álvarez López, Lourdes Elena; García de la Rosa, Annie; Torres Delgado, Yareisy
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: las malformaciones congénitas son alteraciones del desarrollo morfológico, estructural y funcional que constituyen un problema de salud en Cuba y en la provincia Ciego de Ávila.Objetivo: caracterizar las malformaciones congénitas ocurridas en la provincia Ciego de Ávila en el período 2011-2018.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal a un universo de 606 nacimientos que presentaron malformaciones. Se estimaron las tasas de incidencia global y anual en nacidos vivos, en interrupciones de embarazos y en fallecidos. Las variables se caracterizaron según la madre, el nacido malformado y la malformación. Se cumplieron los principios bioéticos y las normativas éticas de la genética médica cubana.Resultados: la tasa de incidencia global (8,30 cada 1 000 nacimientos) presentó variaciones en los ocho años, y el 2012 fue el de mayor tasa anual (12,80 %). La mayoría de las madres fue del municipio Ciego de Ávila (45,54 %), del grupo de 20 a 34 años (68,98 %), sin antecedentes de riesgo (73,43 %) y consumía medicamentos de la categoría A (74,26 %). Entre los nacidos malformados predominaron los varones (59,74 %) y el bajo peso al nacer (52,48 %); en las malformaciones, el diagnóstico prenatal por ultrasonido del segundo trimestre (73,27 %), el sistema cardiovascular (28,88 %) y la comunicación interventricular (12,87 %).Conclusiones: en Ciego de Ávila las malformaciones congénitas son frecuentes, sobre todo en el municipio cabecera, en mujeres adultas jóvenes y sin riesgos, en nacidos varones con bajo peso al nacer, y con predominio de las del sistema cardiovascular
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Fernández López, Edgar; Regueiro Unzaga, Suilan Delif; Pérez Pérez, Noel; Pérez Giliberti, José Daniel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
La utilización de opioides ha sido utilizada con amplitud en el tratamiento de múltiples dolores incluidos los padecidos al final de la vida producto de un proceso oncoproliferativo. Con el objetivo de comparar la eficacia de la administración de microdosis de fentanil intradérmicas y la administración habitual de morfina en pacientes portadores de dolor terminal por cáncer, se realizó un estudio en el centro, comparativo y longitudinal, en 80 pacientes sometidos a tratamiento en esta institución distribuidos aleatoriamente en dos grupos: Grupo I (Fentanil) y Grupo II (Morfina). Se estudiaron las variables: tensión arterial (sistólica y diastólica), frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, analgesia y efectos colaterales. Ambos grupos no tuvieron significancia estadística en las variables cardiorrespiratorias y en la evaluación analgésica. Los efectos colaterales (náuseas, vómitos y sedación) predominaron más en el grupo tratado con morfina. Se concluyó que la utilización de fentanil en microdosis intradérmicas resulta un tratamiento alternativo para el alivio del dolor por cáncer en pacientes con estado precario y aunque tiene un efecto analgésico menos duradero ciertamente se asocia a un menor número de complicaciones.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Rivero León, Alberto; Martínez Leiva, Aurora; Borges Mato, Arelis
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio cuantitativo, retrospectivo y descriptivo para determinar el la incorrecta prescripción del atenolol en el área sur de Morón, se distribuyeron los pacientes según sexo, edad, criterio de prescripción, se precisó la dosis indicada, se determinó el tiempo de duración de la terapia y se describieron las interacciones y reacciones medicamentosas encontradas. Se determinó que el sexo más afectado fue el masculino con un 50,87%, el grupo de edad más afectado fue el de 25 a 59 con un 54, 31%, el criterio que prevaleció fue la epilepsia con un total de 70 pacientes y un 60,74%, la dosis que con mayor frecuencia se usó fue la de 3 tabletas diarias, la interacción medicamentosa más frecuente fue con el fenobarbital en un 70,69% y la reacción medicamentosa más común fue el ras cutáneo para un 14, 65%.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
García Odio, Amado Antonio
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: el embarazo heterotópico es una rara gestación múltiple, donde un embarazo intrauterino coexiste con uno ectópico. Esta circunstancia entraña una enorme dificultad en el diagnóstico preoperatorio, y es potencialmente peligrosa tanto para la madre como para el feto intrauterino.Objetivo: presentar una paciente con embarazo heterotópico cornual diagnosticado en el primer trimestre, a partir de su sintomatología específica, mediante el método clínico.Presentación del caso: paciente femenina de procedencia urbana, 36 años de edad, color de la piel mestizo y peso de 70 kg. A las nueve semanas de gestación se le realizó una interrupción voluntaria y se le colocó un dispositivo intrauterino. Transcurridos dos días, presentó dolor de leve intensidad e intermitente en el bajo vientre, náuseas, mareos y cefalea. En el tacto vaginal se constató que el útero presentaba tamaño normal, y en el anejo derecho, doloroso, se palpó una masa tumoral. La prueba rápida de embarazo resultó positiva. La operación y el período posoperatorio fueron satisfactorios. La paciente estuvo ingresada en la sala por siete días, y posteriormente recibió el alta hospitalaria.Conclusiones: si bien el diagnóstico del embarazado heterotópico cornual es difícil, los síntomas que presentó la paciente fueron sospechosos de la dolencia. La impresión diagnóstica obtenida por el método clínico se corroboró en el examen imagenológico y, posteriormente, en la intervención quirúrgica. La oportuna actuación médica posibilitó la recuperación de la paciente sin complicaciones. Se resalta la importancia de prestar especial atención a la sintomatología de las pacientes en estos casos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.