Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Estrada Guerra, Yelec; López Moya, Yoandra Carmen; Rojas Méndez, Yemmy
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: los divertículos del intestino delgado son poco frecuentes; su incidencia oscila entre 0,06 % y 5,00 % de los casos. Pueden ser asintomáticos o manifestar síntomas inespecíficos hasta la aparición de complicaciones tales como hemorragia o perforación.Objetivo: presentar el caso de una paciente con anemia crónica sin causa aparente, a la que se le diagnosticó un divertículo duodenal.Presentación del caso: paciente femenina, de 78 años de edad, con antecedentes patológicos de intervención quirúrgica de la vía biliar (hace 53 años) e hipertensión arterial, controlada con tratamiento higiénico, dietético y farmacológico. Acudió a la consulta por presentar dolor abdominal difuso de varios días de evolución, más localizado en el hemiabdomen superior, y con mayor intensidad en el epigastrio. Se acompaña de asco a las comidas, vómitos con restos de alimentos y secreción biliar (después de cada ingestión), precedidos siempre de náuseas.Discusión: generalmente los pacientes con esta enfermedad no presentan manifestaciones clínicas por un largo período de tiempo. Ello provoca que al momento del diagnóstico presenten complicaciones. No obstante, algunos pacientes con divertículos de intestino delgado pueden presentar síntomas crónicos, como anemia, la que se diagnosticó en la paciente.Conclusiones: la enfermedad diverticular del intestino delgado es rara y en ocasiones asintomática. Sus complicaciones se pueden confundir con otras dolencias más comunes. En este caso los especialistas tuvieron en cuenta el hecho que se trató de una paciente adulta mayor con anemia crónica sin causa aparente, como orientación para un posible diagnóstico de divertículo duodenal (confirmado por el estudio imagenológico)
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Muarra Álvarez, Héctor Daniel; Soliño Pérez, Rolando; Llanes Luis, Luis Enrique
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: la púrpura de Schönlein-Henoch es una vasculitis sistémica. Se manifiesta por lesiones cutáneas del tipo urticaria, papuliformes y purpuropetequiales, que se pueden necrosar a veces en formas confluentes y otras como flictenas. Sus manifestaciones articulares varían desde la artralgia hasta la poliartritis, casi siempre resuelta sin secuelas.Objetivo: presentar el caso de una paciente adulta, con manifestaciones clínicas de púrpura de Schönlein-Henoch, compatibles con los criterios diagnósticos establecidos por la Liga Europea contra las Enfermedades Reumáticas y la Sociedad Europea de Reumatología Pediátrica.Presentación de caso: paciente femenina, blanca, de 54 años de edad y asmática. Dos semanas antes se le diagnosticó una infección respiratoria, tratada con antibióticos. Posteriormente tuvo fiebre de 38 °C, toma del estado general y le aparecieron lesiones purpúricopetequiales violáceas, no pruriginosas, en el abdomen y miembros superiores e inferiores. Por los antecedentes personales, cuadro clínico, hallazgos de los exámenes físico y complementarios, se le diagnosticó púrpura de Schönlein-Henoch con glomerulonefritis que evolucionó a insuficiencia renal aguda. Con el tratamiento oportuno fue posible revertir el cuadro y se siguió a la paciente por los especialistas.Conclusiones: la paciente presentó manifestaciones clínicas de la púrpura de Schönlein-Henoch (púrpura palpable, necrosis cutáneas, artritis y compromiso renal), compatibles con los criterios diagnósticos establecidos. La relación temporal, la evolución de la enfermedad y los resultados de los exámenes complementarios demostraron que se trató de una púrpura de Schönlein-Henoch inducida por infección respiratoria o por los antibióticos empleados para tratarla, lo cual es infrecuente en la práctica clínica diaria.
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Rodríguez Rodríguez, Niorgy; Morales Pardo, Mara Isabel; Álvarez Blanco, Yaneisis; Hernández Quezada, Gustavo; Gallardo Melo, Violeta
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el departamento de cirugía máxilo facial del Hospital General Docente de Morón, entre los meses de enero y febrero de 2012, con el objetivo de caracterizar las remisiones de los procesos sépticos orales y faciales al segundo nivel de atención en el área norte de Ciego de Ávila. El universo estuvo constituido por los 19 pacientes remitidos que acudieron a consulta, se trabajó con las personas que reunieron los criterios de inclusión, y los doctores que remitieron. Los datos fueron obtenidos mediante realización de entrevista y examen físico, procesados y presentados en tablas. Aproximadamente dos tercios de los pacientes remitidos correspondieron al grupo de 19-59 años y al sexo femenino. El absceso dentoalveolar agudo fue la patología más frecuente, seguida de la pericoronaritis. Los antibióticos de preferencia fueron la tetraciclina, cefalexina y ciprofloxacina en ese orden. El 57.89% de los doctores que remitieron fueron evaluados de mal según su desempeño.
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Mondéjar Barrios, María Dolores; Montes de Oca, Lázaro Rodríguez; Blanco Castellanos, Abdiel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio de intervención educativa antes y después cuyo objetivo fue elevar el nivel de conocimientos de los pacientes con disfunción eréctil, fumadores, del Policlínico Norte en el período comprendido de septiembre del 2010 a marzo del 2011, sobre la influencia del tabaquismo en la función sexual masculina. El universo estuvo constituido por un total de 10 pacientes diagnosticados con disfunción a través del cuestionario abreviado del IIFE (IIEF-5 o SHIM) que además eran fumadores; predominaron los hombres de 40-49 años, prevaleció la disfunción ligera, y de menos de un año de evolución, tipo de fumador predominante fue el moderado, comienzo del hábito antes de los 16 años y la mayoría intentó alguna vez dejar de fumar. Antes de la intervención educativa ninguno de los fumadores sabía el efecto del tabaquismo sobre el deseo sexual, la eyaculación y la erección, después de la técnica educativa se elevó el conocimiento en el 100 por ciento de los pacientes
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Mirabal Requena, Juan Carlos; Álvarez Escobar, Belkis; Simó Calzada, Marena
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Gavilanez Alvarez, Iraida Maritza; Zurita Polo, Susana Monserrat
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Los procesos que se desarrollan en el ámbito gastronómico en el Restaurante de la Carrera de Gastronomía de la ESPOCH son llevados de manera eficiente, por ello es pertinente dar a conocer a la comunidad politécnica y socializar a la ciudadanía en general mediante distintos procesos comunicacionales como se realiza el manejo de residuos sólidos lo cual permitirá mejorar el servicio brindado por estudiantes y docentes en el entorno en el mencionado restaurante. Es importante difundir cómo se realizan las prácticas en cuanto al manejo de residuos sólidos, identificando la necesidad de implementar planes ambientales adecuados que faciliten y mejoren los servicios en el restaurante, de esta manera se podrán reducir en gran medida los impactos tanto ambientales, como visuales que se pudieran generar por la acumulación de basura. Para la realización de la presente investigación se realizó primeramente un diagnóstico y luego un levantamiento de la línea base sobre el manejo de residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos resultantes del proceso generado en la cocina, además se identificaron los procesos que se desarrollan en cuanto a reciclaje dentro de la carrera, a través de algunas técnicas de investigación como son la observación, aplicación de encuestas y entrevistas tanto al personal responsable como a usuarios del restaurante de la Escuela de Gastronomía de la ESPOCH. Adicionalmente se utilizó una ficha ambiental para identificar la caracterización de áreas de influencia tanto en el ámbito físico, biótico, socio-cultural, educativo entre otros, también se han consultado las Normas Ambientales TULAS LIBRO VI Anexo 6 para el Manejo de Desechos Sólidos no Peligrosos, y se ha determinado la Producción Per Cápita de residuos que el restaurante genera, siendo de 0.20 Kg/Hab/día. o 0.45lb/Hab/día y un total de residuos generados por semana de 113.91Kg. o 250.61lb correspondiente a una semana común de trabajo en el restaurante.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Robalino Vallejo, Jessica Alexandra; Rivadeneira Yánez, César Felipe; Moreno Guerra, Ana Matilde; Fierro Ricaurte, Andrea Estefanía
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El punto de partida para este trabajo sobre la naturaleza de la demanda del producto de gastronomía turística es la motivación que los turistas tienen para los destinos y experimentar su gastronomía. Con base a este argumento se realiza la investigación en la Ciudad de Baños de Agua Santa, cantón de la Provincia de Tungurahua considerado como uno de los destinos turísticos más visitados en el Ecuador. La investigación se realiza considerando una muestra de turistas a los que se les aplica una encuesta para determinar las motivaciones de su viaje. De igual manera se procede con los restaurantes legalmente registrados a los que se les aplica un instrumento similar con el propósito de conocer la oferta gastronómica. Los resultados obtenidos indican los aspectos relevantes de la situación de la gastronomía en la ciudad de Baños de Agua Santa estableciéndose que es un elemento importante en el entorno y desarrollo de las actividades turísticas como soporte de la operación, presenta una diversidad de comidas nacionales e internacionales buscando satisfacer los requerimientos de los visitantes. Al comparar los resultados obtenidos y realizar un análisis de contraste entre el tipo de turistas y el tipo de gastronomía se establece que, sin embargo de ser la gastronomía un elemento importante que da sostenimiento a la actividad turística de la ciudad, no es un factor determinante como para que los turistas elijan el destino por esta razón. Sin embargo se concluye que la gastronomía manejada de forma adecuada, manteniendo los niveles de calidad de la oferta de platos y la calidad de servicio se constituye en un elemento promocional importante que por sus características de experiencia sensorial es capaz de potenciar el destino.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Escobar Guachambala, Miguel Ángel; Gavilanes Carrión, Javier José Gavilanes Carrión; Freire Quintanilla, Mesías Heriberto
Ciencia Digital Editorial
Resumen
En la actualidad se construyen ortesis personalizadas para rehabilitación física mediante prototipado rápido 3D, debido a esto es de importancia conocer su resistencia mecánica, por esto se plantea ensayar probetas impresas en 3D con filamentos de PLA y ABS. Las probetas de estudio se diseñaron mediante software CAD, en función de la norma ASTM D256; después se imprimieron en 3D con estructura de relleno cúbica y tri hexagonal en materiales de PLA y ABS. Para el análisis de resistencia de las probetas se desarrolló varios ensayos: el ensayo de impacto con péndulo tipo Izod, microscopia de la superficie de rotura y el análisis de dureza SHORE D. En función de los resultados obtenidos se determinó que la probeta impresa en 3D con ABS ofrece mayor absorción de energía de impacto con respecto a la probeta de PLA; la estructura de relleno de la probeta que da mayor resistencia mecánica es la estructura cubica comparado con la estructura tri hexagonal. Además se determina que la dureza de la probeta de PLA es mayor que la probeta de ABS, finalmente se observó que la fractura de la probeta de PLA es lineal, mientras que la fractura de la probeta de ABS es tiene una forma de zigzag.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Barona López , Gustavo; Velasteguí López, Efraín
Ciencia Digital Editorial
Resumen
En este artículo se presenta un conocimiento sistematizado de la composición química, tipo de moldeo y tratamiento, propiedades mecánicas y térmicas, de las aleaciones aluminio-silicio (Al-Si) aplicadas en la fabricación de partes estructurales de los motores de combustión interna alternativos (MCIA), con el objetivo de proporcionar un fundamento para el desarrollo de investigaciones al comparar, analizar o seleccionar las aleaciones presentadas. Para lo cual, se presentó un primer artículo que dio a conocer que partes estructurales de estos tipos de motores son fabricados con aleaciones de Al-Si. En esta segunda parte se establece la importancia que tendrán las aleaciones Al-Si para reducir las emisiones de gases contaminantes, problemática que enfrenta el mundo. Ante esta situación el artículo presenta los beneficios y propiedades de las aleaciones Al-Si de las series ANSI AA 3xx.0 y 4xx.0, siendo su baja densidad la que permite un menor consumo de combustible en comparación con materiales de alta densidad, por lo que son aplicadas en partes estructurales de los MCIA Otto. También se realiza una breve descripción de la fabricación de partes de aleación de Al-Si para MCIA. Por último, se presenta la estructuración de una tabla que muestra las aleaciones ANSI AA 3xx.0 y 4xx.0 aplicadas en la fabricación de partes estructurales de MCIA Otto, concluyendo que la información técnica de las aplicaciones industriales de las aleaciones, han sido elaboradas y estructuradas de forma sistematizada, para proporcionar un conocimiento detallado y comparativo entre las propiedades.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Guanga Chunata, Deysi Margoth; Martínez Guashima, Oswaldo; Inca Chunata, Nanci Margarita; Galarza Barrionuevo, Omar Vinicio
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La matemática y los números son en realidad una invención con base lingüística que caracteriza la especie humana. Las cantidades existen en la naturaleza, desde tiempos prehistóricos; las herramientas de piedra, la rueda, las máquinas y los avanzados sistemas computacionales han transformado los entornos en los cuales vivimos y evolucionamos. La entropía es una función que establece una relación entre macro y micro estados. La historia de la transformación y desarrollo de la condición humana se caracteriza por un cambio en las eras culturales. Cada período del desarrollo de la historia del arte, la ciencia y el lenguaje tiene sus propias tendencias y direcciones y se distinguen por la lucha de las tendencias del progreso y el declive. En todas las esferas de la vida la entropía establece una función del estado del sistema, que no depende de la transición de un estado a otro, sino que depende solo de la posición inicial y final del sistema. En la sociedad moderna, el proceso de globalización se ha intensificado y con ello la entropía a su configuración más probable
|