Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Mayorga Mayorga, Jairo Israel; Acurio Pérez, Juan Israel; Andrade Borja, Fernando Sebastián; Ocaña Guevara, Mónica Alexandra
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La principal causa de muertes y discapacidad en la población adulta joven es el trauma. A nivel mundial se estimó 278,6 millones de personas sufrieron traumas en especial relación con accidentes de tránsito. En países latinoamericanos las estadísticas se duplican versus con las potencias mundiales y que del 20% al 40% de la ocupación hospitalaria fue relacionada a esta causa. La presente investigación se realizó con el objetivo de valorar como predictor de mortalidad a la escala Trauma Score Revisado (RTS) en el servicio de emergencias del hospital General Docente Ambato (HGDA). Fue de carácter observacional-documentado de enfoque cuali-cuantitativo, de diseño no experimental, analítico sintético y de corte retrospectivo tranversal. Se definió que las variables de las constantes vitales se encontraron en un porcentaje normal en la mayoría de pacientes atendidos y en lis que no se pudo realizar el cálculo de la escala fue por la limitación de falta de información por un llenado incompleto de las historias clínicas, además que en la atención pre-hospitalaria como en el triage hace falta la implementación de RTS para mejorar el tiempo en la atención que influirá en el pronóstico de estos pacientes críticos.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Inca Chunata, Nanci Margarita; Reinoso Espinosa, Ana Gabriela; Macias Silva, Evelyn Carolina; Merino Hernández, Sandra Elizabeth
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El objetivo de este artículo es revelar el impacto de una estrategia combinada de aprendizaje cooperativo y las tecnologías de la información y comunicación para mejorar el aprendizaje del idioma inglés. La población de estudio la conformaron 100 estudiantes: 50 del grupo de intervención y 50 de control, pertenecientes a la carrera de ingeniería Química de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Por medio de un análisis cuasi experimental y grupo control, se conoció el desarrollo de las cuatro destrezas de la lengua: escuchar, leer, hablar y escribir y las dos áreas lingüísticas: gramática y vocabulario. Los resultados analizados estadísticamente evidencian que los estudiantes mejoraron sus habilidades en el dominio del idioma inglés.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
García Leonard, Yureidys; Llanes Pérez, Roberto; Domínguez Domínguez, Magalys
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La actividad turística muestra un potencial en nuestro país para asimilar a la innovación como una práctica de la gestión de sus entidades, sin embargo existen indicios de que la cultura organizacional de las entidades no es proclive a inducir la innovación y la creatividad como un valor organizacional, por cuanto, como objetivo, el trabajo se dirige al análisis de los factores que impactan en la deficiencias de la cultura organizacional en las entidades del sector turístico en La Habana, en cuanto a la asimilación de la innovación como componente de la estrategia de gestión, permitiéndole al turismo constituirse en un sector dinámico dentro de la economía. Se expondrá una síntesis de la evolución conceptual de la innovación y su relación con la cultura organizacional y con el turismo. Concluyendo con un análisis de las potencialidades y deficiencias actuales del sector concluyendo con la necesidad que tiene el destino de asimilar la innovación como un paradigma emergente de gestión del destino.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Llanes Pérez, Roberto; García Leonard, Yureidys
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La educación, por una parte, como formadora de los técnicos, especialistas y profesionales, agentes principales de la sociedad y de su desarrollo y por otra parte, la organización de las asociaciones en empresas, instituciones y entidades de todo tipo que dichos agentes conforman para su convivencia y desarrollo colectivo en la sociedad, constituyen elementos impulsores de la creatividad y la innovación. En la ponencia se profundiza en estos elementos que unidos a la realidad cubana exponen estrategias importantes para que dicha realidad, en la actividad turística, mejore sustancialmente, dando una mayor respuesta a los cambios que se producen en las tecnologías de la información y en la comunicación.
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Espinoza Véliz, Miriam Zulema; Elias Moreno, Marina Luz; Orihuela Espinoza, Rosa Clara; Enríquez Gonzales, Giovanna Betsabe; Figueroa Mejía, Oscar Abel; Hinostroza Robles, Nelly Marleni; Rojas Jara, César Iváni; Santos López, Elisabet Sara
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
Todos generamos basura, cada ser humano en promedio en el mundo produce de 800 gramos a 1200 gramos de basura diaria, en los hogares se han instaurado ciertas costumbres como: no se separa la basura para eliminarla, utilizar muchos productos descartables, generar residuos orgánicos y no saber reusarlos, claro está, que este es un problema de cultura, de educación, de falta de conciencia ecológica, y que simplemente nos hemos dedicado a contaminar nuestro entorno de vida. Objetivo: Determinar el empoderamiento la cultura de reciclaje orgánico para el cultivo de alimentos saludables en familias localidad de Tarma 2013, se buscó contrastar la hipótesis de que el empoderamiento de la cultura de reciclaje orgánico favorece a un enfoque óptimo para el cultivo de alimentos saludables en familias de la localidad de Tarma. Material y métodos: Investigación cuasi experimental con diseño de un grupo con pre y post test, la muestra la constituyeron 25 familias, se tomó en cuenta los instrumentos de cuestionario y guía de observación antes y después y cuatro módulos para la aplicación de las intervenciones. Resultados: La cultura de reciclaje orgánico para producir el compost casero al inicio de la investigación se ve reflejada mayoritariamente a través del acceso a la información sobre todo en familias de tipo nuclear, la cultura para el cultivo de alimentos saludables es deficiente al inicio de la investigación sobre todo en las familias de tipo monoparental y nuclear, el enfoque de empoderamiento de la cultura de reciclaje orgánico para producir compost casero demostró una alta capacidad después de las intervenciones, el enfoque de empoderamiento de cultura para cultivo de alimentos saludables demostró una característica óptima después de las intervenciones. Conclusiones: El empoderamiento de la cultura de reciclaje orgánico para el cultivo de alimentos saludables después de las intervenciones con las familias sujetos a estudio muestra una característica óptima, viéndose ello reflejado con una alta capacidad de empoderamiento, lo que permitió contrastar la hipótesis planteada.
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Loza Félix, Viviana; Pecho Tataje, Marianela Clarisa
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que reciben tratamiento renal sustitutivo afrontan una serie de cambios personales y sociales que afectan de manera importante su ritmo y calidad de vida. La educación sanitaria es una parte integral del rol enfermero, de allí que los cuidados de Enfermería deben ser planificados individualmente, valorando previamente su estado físico y la información que posee respecto a su terapia. Objetivos: Establecer la relación entre el nivel de información y adherencia terapéutica de los pacientes adultos con Enfermedad renal crónica hemodializados en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez – EsSALUD Ica. Material y métodos: Es un estudio descriptivo correlacional de corte transversal de enfoque cuantitativo, cuya muestra tomada en cuenta estuvo constituida por 75 pacientes que reciben hemodiálisis. La técnica de recolección de datos fue una encuesta teniendo como instrumento un cuestionario previamente validado. La relación de las variables fue demostrada a través del estadístico Chi cuadrado (X2). Resultado s: La edad promedio de los pacientes fue de 60,5 años, existiendo mayor número de mujeres 53%( 40 pacientes), el estado civil casado 45%(34 pacientes); siempre cuentan con apoyo familiar 61%(46) teniendo como grado de instrucción secundaria 69%(52). El nivel de información sobre su terapia fue media alcanzando 53%(40) y la adherencia terapéutica es mala 56%(42), destacándose en el tratamiento hemodialítico, alimentación y controles médicos. Conclusiones: Existe relación entre las variables demostrado a través del chi cuadrado (p<0,05=5,99) donde X2=9,9 9.
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Santos López, Elisabet Sara
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
Objetivo: Probar la efectividad del programa haciendo un trabajo de prevención contra la violencia de género con los adolescentes. Material y métodos: Fue cuasi experimental pues se controló la variable independiente, y de acuerdo al número de ocasiones en que se colectó los datos, fue longitudinal, instrumentos: Para el pre test y post test se aplicaron dos instrumentos de masculinidad, el primero titulado “Yo soy” y el segundo “Los varones deben ser” y “Las mujeres deben ser”, adaptado de la Escala de Masculinidad-Feminidad para niños de Carrillo. Resultados: En el Factor I, instrumentalidad negativa, si bien es cierto, el peso semántico aumenta, el adjetivo coqueto que ocupa el primer lugar; el Factor II, expresividad positiva, aumenta 379 puntos; el Factor III, Instrumentalidad social, aumenta 156 puntos; el Factor IV, instrumentalidad de competencia aumenta 74 puntos; y por último, la instrumentalidad de acción aumenta 62 puntos. Con el segundo instrumento, los estudiantes dicen que tanto los varones y mujeres en primer lugar deben ser estudiosos y estudiosas, no hacen diferencia de estas características en cuanto a género. Conclusiones: En Instrumentalidad Negativa: los estudiantes se siguen sintiendo coquetos, aunque el adjetivo baja diez puntos de peso semántico. En expresividad positiva, los estudiantes se sienten amigables, fuertes, cariñosos. En la instrumentalidad social, el adjetivo que crece considerablemente es la honradez.
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Loza Félix, Viviana; Pecho Tataje, Marianela Clarisa; Uribe Quiroz,, Cecilia Paquita; Lévano García, Dennis
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
La higiene alimentaria comprende todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos, manteniendo a la vez el resto de cualidades que les son propias, con especial atención al contenido nutricional, constituyendo una de las principales causas de enfermedades prevalentes en la población infantil. Objetivo: Determinar el efecto de una intervención educativa sobre higiene alimentaria a través del conocimiento y práctica de madres del centro poblado Chacarita – Sunampe Chincha primer trimestre 2014. Material y métodos: El estudio fue cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de opción múltiple para la primera variable y observación para la segunda variable cuyo instrumento fue una guía de observación, previamente validado. Resultados: El conocimiento sobre higiene alimentaria antes de la intervención educativa fue deficiente en un 93% y posterior a la intervención fue óptimo en el 100% de las madres. La práctica de higiene alimentaria antes de la intervención educativa fue inadecuada en un 100%, sin embargo después de la intervención alcanzó 53% adecuada. Conclusiones: El efecto de la intervención educativa fue positivo, demostrado a través del valor de T Student (4,18).
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Córdova Delgado, Margarita; Alvarado Alfaro, Susana; Manrique Manrique, Heddy; Lizarbe Choquea, Carolina Roxana; Aguirre Alvarado, Stefany Elizabeth; Huaman Ichpas, Jeidy
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
Objetivo: Evaluar la calidad de vida laboral de las enfermeras egresadas de la Universidad nacional san Luis Gonzaga de Ica, y conocer el predicamento del empleador respecto al desempeño profesional. Material y métodos: Estudio no experimental, exploratorio- descriptivo, transversal. La muestra fue de 86 enfermeras de los Hospitales del MINSA y ESSALUD del departamento de Ica, que se encontraban laborando en los diversos servicios, durante los meses de octubre a diciembre de 2013. Se utilizó el cuestionario CVP-35 con 35 ítems, para evaluar la calidad de vida laboral, y una ficha con 10 preguntas para analizar el predicamento del empleador. Resultados: La calidad de vida laboral de las enfermeras egresadas es en promedio 5,79, para una escala máxima de 10, y que representa 47,7% regular, 44,2% buena, y 8,1% muy buena calidad de vida laboral. En forma global, el predicamento del empleador, respecto al desempeño de las enfermeras egresadas de la facultad de enfermería, es de valoración muy buena (2,46). Conclusiones: La calidad de vida laboral de las enfermeras es regular y el predicamento del empleador es muy buena.
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Gonzáles Tipiana, Ismael Rolando; Rubianes Huamán, Aracely Guadalupe
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia e identificar las principales patologías asociadas en los recién nacidos con retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), atendidos en un Hospital de la provincia de Ica, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional de Ica, durante el periodo comprendido desde el 01 de octubre del 2011 al 30 de septiembre del 2012. Resultados: De 2011 recién nacidos en el periodo de estudio, se determinó que la prevalencia global del retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) fue 7,6% (152 recién nacidos), de los cuales el 71,7% (109 neonatos) fueron portadores de RCIU asimétrico y el 28,3% (43 neonatos) de RCIU simétrico. La policitemia fue detectada en el 11,8% (18 neonatos), la hipoglicemia en el 9,2 % (14 neonatos) y el síndrome de aspiración meconial representó el 3 % (5 neonatos). El 78%, 119 de los recién nacidos con RCIU tuvieron bajo peso al nacer y el promedio fué 2, 235,8 grs. El 50,7 % (77 casos) fueron de sexo masculino y 49,3 % (75 casos) de sexo femenino. El 45,4 %, 69 niños, nacieron por cesárea y vía parto eutócico 54,6 %, 83 neonatos. El promedio de Apgar al minuto y a los 5 fué de 8,4 y 8,9 respectivamente. Otras patologías asociadas fueron: trauma obstétrico 4,6% (7 neonatos), malformaciones congénitas 4,6% (7 neonatos) y asfixia 3,2% (5 neonatos). La mortalidad fué del 1,31 %. Conclusiones: La prevalencia global de neonatos con retardo de crecimiento intrauterino fue de 7,6%. La morbimortalidad se encuentra incrementada en el grupo de recién nacidos con retardo de crecimiento intrauterino
|