Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Muchaypiña Canales, Gladys Leticia; Palomino Siviruero, Fanny Giovana; Peña Goy, Erika Judith
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
El presente estudio de investigación: Nivel de conocimientos de primeros auxilios en estudiantes de la Institución Educativa “Josefina Mejía de Bocanegra” Nazca 2012. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos en primeros auxilios en estudiantes de la Institución Educativa “Josefina Mejía de Bocanegra”. Material y Métodos: El método que se utilizó fue el descriptivo y de corte transversal tomándose como muestra a 150 estudiantes del 5to año de secundaria. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumentos se utilizaron formularios tipo cuestionarios de 23 ítems. Resultados: La participación de 150 estudiantes de quinto año de secundaria, la edad promedio fue 16,59 años, el 53,33% de género femenino. El 62,00% habían recibido formación relacionado con primeros auxilios. El 86,6% desaprobó el cuestionario, la nota promedio fue 6,9 puntos. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre primeros auxilios de los estudiantes de quinto año de secundaria evaluados es malo (86,6%); Se sugiere evaluar y mejorar la formación práctica que brindan las Instituciones educativas en temas de primeros auxilios. Incluir los temas de primeros auxilios en la programación curricular.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Ramírez Campos, Marco Antonio
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Todos los seres vivos contienen dentro del núcleo de sus células los genes, responsables de la codificación de todas las características que definen a cada individuo. Son características genéticas la forma de las hojas de una planta, el color de los ojos y piel de una persona, los procesos fisiológicos que constituyen a cualquier organismo, etc. Siendo el intercambio de genes muy común en la naturaleza entre organismos de especies compatibles. La ingeniería genética ha generado una revolución tecnológica con los OGM (organismos genéticamente modificados) para la alimentación humana, basados en la manipulación del ADN y posibilitando así la extracción, transferencia, modificación y eliminación de genes. En tal sentido, los alimentos transgénicos son aquellos obtenidos de estos OGM, es decir, de plantas que sirven en la alimentación y cuya estructura genética ha sido manipulada. Estas prácticas pueden representar una posibilidad de riesgo en la salud que a pesar de no existir estudios concretos en seres humanos, se tienen muchos otros realizados por investigadores que han trabajado generalmente en animales y que revelan la presencia de ciertas anomalías, lo que ha despertado el interés de los investigadores de actuar de manera prudente ante su us o.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
García Aquije, Amanda
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Se consideran factores de riesgo para las enfermeras asistenciales a aquellas condiciones de trabajo que puedan tener influencia significativa o de riesgo sobre la seguridad y la salud, debido a que el ambiente de trabajo puede ser estresante y al carácter biopsicosocial de las personas. Objetivo s: Determinar la asociación entre el estrés y factores de riesgo como la edad, estado civil, ingreso económico, tiempo de servicios, área de trabajo, cargo, estabilidad laboral y horas de trabajo diario, en una población de enfermeras del Hospital Félix Torrealva Gutiérrez - Essalud Ica, Material y Método s: Investigación no experimental, descriptiva – correlacional, transversal, con una muestra de 88 enfermeras de sexo femenino, 39 nombradas y 49 contratadas, se utilizó el cuestionario de Melgosa para evaluar el estrés, las hipótesis fueron probadas para 95% de confianza mediante regresión lineal y el test de pearson (x2). Resultados: evidenciaron 65,9% de estrés medio, 18.2% de estrés elevado, 30% de la variable edad y 25,8% de la variable años de servicio están asociados al estrés, hay relación significativa entre estado civil, cargo que ocupa y el estrés (p <0,05). Conclusiones : Los ingresos económicos, área de servicio donde trabaja, estabilidad laboral y el número de horas laboradas diarias no están correlacionadas significativamente al estrés (p >0,05). Se recomienda un manejo personal y organizacional del estré s.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Campos Soto, Rosario
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco, Isabel Natividad; Campos Soto, Rosario; Ramos Ramos, Rosa
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
La investigación científica constituye parte vital de la práctica clínica en enfermería, generando líneas de mejoramiento del cuidado. Siendo necesario identificar debilidades en el estudiante lo que a su vez permitirán establecer estrategias que fortifiquen y motiven el incremento de investigaciones. Objetivo: Determinar los factores que limitan el desarrollo de investigaciones en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Material y Métodos: Diseño descriptivo - transversal. Muestra constituida por 136 estudiantes del VI al IX ciclo. Empleándose una fórmula para determinar el tamaño muestral. Utilizándose un cuestionario con 25 reactivos previamente validados con preguntas cerradas dicotómicas y de opción múltiple. Se utilizó la prueba de chi cuadrado(x2) para determinar significancia entre indicadores y los ciclos de estudios. Resultados: 96% responde su deseo de realizar tesis para obtención del título profesional. No existiendo diferencia significativa (x2) (p > 0,05) entre este indicador y el ciclo de estudios. Referente a Factores personales: Recursos económicos, conocimiento sobre método científico, motivación e interés, situación laboral y tiempo con porcentajes limitantes el 67,60%, 39,32%, 33,10%, 30,10% y 24,30% respectivamente. Factores Institucionales: Apoyo institucional, Organización Académica y Tutores, señalaron como limitantes el 81,42%, 55,63% y 52,82% respectivamente. Conclusión: Los factores que limitan el desarrollo de investigaciones en estudiantes de enfermería, predominaron factores institucionales con un promedio ponderado de 63,29%, sobre los personales con un 38.88%. Y como promedio ponderado total general de 51,08% como factor limitante.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Córdova Delgado, Margarita
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo General: Determinar la historia de la formación de los profesionales en enfermería: en el aspecto académico–socio-político de la facultad de enfermería. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Perú 1981-2012. Material y métodos: Investigación aplicada descriptiva de corte transversal, con un paradigma cuali-cuantitativo, la población y muestra fueron docentes y egresados de la Facultad. Resultados: La Facultad en sus 25 años de formación Académica en el aspecto demanda para la Entrada: El ingreso/captación de alumnos: Existe Alta demanda de ingreso 2009-I: (ratio: 11,53), 2009-II (8,6%). Para el proceso: Cuenta con 58 docentes; 09 con grado de Doctor, 21 con grado de magister. El promedio de alumnos por asignatura (2009- II, 2010-I, 2010- II y 2011-I) fue 45 por aula. La relación Alumnos/docentes fue 9,34 (2010-II). El promedio de estudiante/profesor en prácticas clínica (2010-I y 2010-II) 5,5. El promedio ponderado fue 15,02, (±1,17). El currículo establecido a inicios del desempeño académico en el año 1981-1999 fue de tipo tradicional. El año 2000-2001 el currículo de la Comisión Reorganizadora (CORE). Desde el año 2002 hasta la actualidad se viene desarrollando el currículo del tipo constructivista. La modalidad de titulación en los últimos años es por sustentación de tesis. En el aspecto social: El promedio de edad de los alumnos fue 21 años (±3,38). El 84,6% proceden del departamento de Ica, 5,4% de Lima, 4,8% de Ayacucho y 2,3% de Huancavelica. El 90% son de sexo femenino, 76% estudiaron en institución educativa estatal. En el aspecto político, impera un órgano de gobierno tipo Consejo de Facultad. Conclusiones: Existen diferencias relevantes entre las preferencias de los diferentes tipos de modalidades de titulación, con un declive en la preferencia respecto a la suficiencia académica, actualización académica y proyecto de inversión, se observa además una estable preferencia por la complementación académica y un notable ascenso en la titulación por modalidad de tesis. En los últimos años son el 100% la obtención de título universitario.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Jurado Lengua, Wendy; Solís Junchaya, Silvia; Soria Quispe, Carolina
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Determinar las Medidas de Bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y su relación con la Exposición al Riesgo Laboral en el Hospital Santa María de Socorro, año 2013- 2014. Material y Método: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo correlacional. La muestra fue de 57 profesionales de enfermería de diferentes servicios y estrategias de dicho hospital, cuya relación se midió con un instrumento validado por juicio de expertos, el cual consistió de 3 partes: Datos generales, Medidas de bioseguridad y Exposición al riesgo laboral. Resultados: En cuanto a las Barreras de Protección que aplica el profesional de enfermería, encontrándose que guarda una relación inversa baja con la Exposición al riesgo biológico, una relación inversa mínima con la exposición al riesgo físico y una relación directa moderada significativa con la exposición al riesgo químico. Se encontró que existe aplicación de Barreras físicas a menudo 42,11%, aplicación de Barreras Biológicas, respecto a la Vacuna de Hepatitis B con tres dosis 7,02% y la Vacuna Toxoide tetánico con tres dosis en un 7,02%, así mismo existe medidas de precaución estándar respecto al lavado de Manos Siempre en un 97,74% y respecto a la disponibilidad de desechos Siempre en un 71,93%. Respecto a la exposición del riesgo laboral el 73,68% afirma haber estado expuesto al riesgo, siendo un pinchazo en el 59,65% el que pudo haber causado el accidente, así mismo se resalta que hubo un promedio de 12,56 puntos afirma que a menudo existe un riesgo físico y 19,05 puntos afirma que algunas veces existe un riesgo químico. Conclusiones: Existe relación directa Moderada Significativa entre las barreras de protección que aplica el Profesional de Enfermería y la Exposición al Riesgo Químico, relación inversa baja pero no significativa entre las Barreras de Protección que aplica el Profesional de Enfermería y la Exposición al Riesgo biológico y relación inversa mínima pero no significativa entre las Barreras de Protección que aplica el Profesional de Enfermería y la Exposición al Riesgo físico
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Huisacayna Díaz, Flora Martha; Semino de Flores, Yolanda Aguilar; Flores Garcia, Ana Cecilia; Yupanqui Cayampi, Redu
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre los efectos nocivos del uso de auriculares para escuchar música y el nivel de prácticas de riesgo para la salud, en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Material y Método: Estudio descriptivo transversal constituido por 220 estudiantes del I al X Ciclo, se utilizó dos cuestionarios validados con 10 reactivos cada uno de opción dicotómicas y múltiples. Resultados: Conocimiento sobre: El límite de tolerancia acústica por la O.M.S., 45,45% indican a 90 decibeles. Si daña la salud por el uso excesivo de auriculares para música, el 99,09% refieren no saber. Tipos de auriculares para escuchar música; que causan mayor daño, 54,54% desconocen, 13,64% consideran a los auriculares supra auriculares que causan daño para la salud. El 80,45% refieren que los auriculares a volumen alto no producen sordera prematura. Prácticas de Riesgo: 75% de los estudiantes refieren escuchar música con volumen alto; 54,54% escuchan de 5 a más horas por día; 63,64% acude a sitios de esparcimiento con volumen alto los fines de semana; 95% refieren usar los auriculares tipo botón para escuchar su música. Conclusiones: El 59,01% de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica tienen deficiente nivel de conocimiento sobre los efectos nocivos del uso de auriculares para escuchar música y el 62,73% desarrollan prácticas de riesgo alto para su salud.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Hernández Onofra, Rosa
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Determinar la percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre los estilos de liderazgo de los docentes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Material y Métodos: Investigación de diseño descriptivo, de tipo cuantitativo, con enfoque epistemológico empirista inductivo, la muestra estuvo conformada por 200 alumnos y el análisis de los resultados se hizo por contraste con los postulados teóricos usando como instrumento el cuestionario de BASS con 45 resultados poco satisfactorios que se relaciona con el comportamiento de los docentes en su desempeño laboral. Resultados: 81,54% de los alumnos consideran que sus profesores se muestran amables y confiables, un 12% que manifestaron estar en total desacuerdo. 65% manifiestan que sus profesores propicien estímulos y motiven a sus estudiantes a realizar sus tareas. Sobre el buen manejo del proceso de comunicación existente entre los alumnos y sus profesores, 56% respondió que son escuchados por sus maestros, un 17% está en desacuerdo y 7% totalmente en desacuerdo. El 46% asume que sus profesores se muestran tolerantes ante los errores de sus alumnos, un 11% está en desacuerdo y otro 11% en total desacuerdo. El 52,5% ha manifestado que sus profesores suelen ser optimistas y motivadores en el desempeño laboral y una cifra muy baja 5% se muestra en desacuerdo. Un 42% afirma que sus docentes consideran en todo momento las necesidades de sus alumnos, un 11% manifiesta estar en desacuerdo y un 6% en total desacuerdo. En cuanto a si los docentes transmiten entusiasmo y confianza, un 52,5% afirmaron estar en total acuerdo, quedando un 5,5% en desacuerdo. El 50% manifiesta estar en total acuerdo que sus docentes desarrollen eficazmente un liderazgo en su desempeño laboral y un 22,5% manifiestan estar en total desacuerdo. Conclusiones: Existe un buen desempeño laboral del docente de la Facultad de Enfermería, los estudiantes perciben que el liderazgo de los docentes de la Facultad de Enfermería es el Transformacional también se evidencia que existe nudos críticos que deben ser atendidos para dar respuesta satisfactoria a los estudiantes.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Quispe Quispe, Zonia
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Analizar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Perú Material y Métodos: Se adaptó el cuestionario ACRA, validado y confiabilizado mediante alfa de Cronbach (0,841), utilizándose las actas consolidadas del 2012-II. El estudio fue exploratorio, descriptivo, correlacional, aplicado a 139 estudiantes distribuidos del I al VIII Ciclo de estudios. La hipótesis de investigación se probó mediante Ji cuadrada para 95% de confianza. Resultados: Se encontró que 41,7% de los estudiantes utilizan estrategias de apoyo al procesamiento, 36% de recuperación, 14,4% de adquisición y 7,9% de codificación. El 58,4% de los estudiantes que tienen rendimiento académico inferior al promedio utilizan la estrategia de procesamiento, 43,7% de los que tienen rendimiento alto y 29% de los que tienen rendimiento promedio también. 40% de los estudiantes con rendimiento promedio usan estrategias de recuperación de la información para su aprendizaje. Mediante Ji cuadrada se probó que no existe relación significativa entre las estrategias y el rendimiento académico. Las medias aritméticas indican los índices para las estrategias de procesamiento (3,04), similar a las de recuperación (3,00), ligeramente superior a las estrategias de adquisición (2,84) y codificación (2,75) en una escala máxima de 4.0. Conclusiones: No existe relación significativa entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje más predominantes son: 41,7%, 36%, 14,4% y 7,9% correspondiéndole a: procesamiento, recuperación de la información, adquisición y codificación respectivamente.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.