Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Uribe Rosas, Cristina
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo.- Determinar la influencia de los factores de riesgo (Funcionabilidad familiar) del bullyng en las alumnas del Colegio Nacional “Nuestra Señora de las Mercedes de Ica” - 2013. Material y Métodos.- La investigación asume un diseño no experimental, de tipo descriptivo - Correlacional.Resultados.- Los instrumentos utilizados fueron el Auto test Cisneros y el Apgar familiar. El nivel de bullying acumulado es de 36,5%. El bullying hallado según género es de 75,2% mujeres. No me hablan con un 18,75%, un 17,11% refieren que lo llaman por sobre nombres, por otro lado el 8,55% manifiestan que se ríen cuando se equivocan, en un 5,92% optan por la modalidad de, Cambian el significado de todo lo que digo, No me dejan que participe me excluyen 5,59%, y Me odian si razón 5,26. Los niveles de funcionalidad familiar evidencian que el 27,6% presenta una buena función familiar, el 29,7% una disfunción leve, el 24,3% una disfunción moderada y el 18,4% una disfunción severa, es decir las alumnas de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes se encuentra con Disfuncionalidad familiar leve. También se halló que existe una correlación entre acoso acolar y los factores de riesgo (funcionalidad familiar) (0,031 p˂0,05). La correlación entre las dos variables reportó un índice de 0,240 p> 0,05, es decir el índice global de acoso no se encuentra relacionado al sexo de la alumna. Conclusiones.- En base a los datos de las investigaciones nacionales, no podemos precisar, si este fenómeno está en aumento o está disminuyendo. Sin embargo los resultados hallados en esta investigación nos permiten afirmar que los porcentajes de niñas victimas del bullying son del 36,5%.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Villarroel Huamaní, Angélica
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Conocer la prevalencia de la reactividad a la prueba de la tuberculina en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica en 2013. Material y método: investigación aplicada, diseño observacional, descriptivo, transversal, en una muestra de 150 alumnos (as), seleccionados (as) mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicándose a cada uno tuberculina-PPD (INS), mediante la técnica de Mantoux y una encuesta estructurada de 7 secciones y 29 preguntas (2 abiertas y 27 cerradas) de opción dicotómica y múltiple. Resultados: la tasa de pruebas positivas (≥ 10mm) al PPD fue de 3,33%, las reactividades de 0 mm fueron de 84,67 %, y de 1 a 9 mm de 12,00%; los factores de riesgo para infección latente por Mycobacterium tuberculosis con asociación estadística, fueron, edad 20 a 29 años (p:0,025), material de vivienda inadecuado (p: 0.000), ventilación de la vivienda inadecuada (p: 0,000), hacinamiento (p: 0,000), Ingreso familiar mensual menor a S/. 1 000.00 nuevos soles (p: 0,05), contacto con casos de tuberculosis en el centro laboral (p: 0,028), antecedentes de diabetes mellitus (p: 0,000) y uso de corticoides (p: 0,038). Conclusiones: La prevalencia de reactividad positiva a la tuberculina – PPD en el estudio fue baja y la prevalencia de reactividad negativa fue elevada, concluyéndose que en este último grupo existe un mayor riesgo de infección por Mycobacterium tuberculosis y de desarrollar enfermedad tuberculosa durante sus actividades asistenciales académicas y profesionales.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Llerena Ururi, Karen Leticia
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Curro Urbano, Olga M.; Pecho Tataje, Marianela
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Identificar los riesgos ergonbómicos a los que los profesionales de enfermería, que trabajan en áreas críticas de hospitales del MINSA y ESSALUD-, están expuestos. Se incluyeron enfermeras que trabajan en los servicios críticos (salas de emergencia y de operaciones, unidades de cuidados intensivos e intermedios y las unidades de hemodiálisis) que realizan atención directa al paciente adulto hospitalizado. Material y Métodos: Se utilizó el método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por las enfermeras de los hospitales de Ica. Se utilizó un cuestionario para evaluar los riesgos ergonómicos a los que fueron expuestas. La muestra consistió en 59 (40,7%) profesionales de enfermería de los hospitales del MINSA y 86 (59,3%) enfermeras de los hospitales de ESSALUD. Resultados: El análisis sociodemográfico mostró un predominio del sexo femenino en los hospitales del MINSA (50; 34,5%) y ESSALUD (84; 57,9%), predominaron las edades 46 a 50 años en las enfermeras del MINSA (18; 12,4%) y 51-55 años en las enfermeras de ESSALUD (22; 15,2%). El tiempo de servicio en la institución es de 11-15 años de enfermeras de hospitales del MINSA (17; 11,7%) y de 6 a 10 años en los hospitales de ESSALUD (28; 19,3%). Los resultados muestran que las enfermeras (MINSA: 38; 26,2% - ESSALUD: 57; 39,3%), tienen dolor leve en la espalda por estar de pie durante más de 06 horas (valor de Pearson Chi cuadrado = 7,793 y el valor p = 0,05 S ); también (MINSA: 30; 20,7% - ESSALUD: 52; 35,9%) tienen dolor leve en la espalda al levantar cargas superiores a 15 kg (valor de Pearson Chi cuadrado = 11,629 y el valor de p <0,05 S). Por otra parte, las enfermeras (MINSA: 44; 30,3% - ESSALUD: 47; 32,4%) presentan dolor cervical leve cuando se movilizan los pacientes (valor de Pearson Chi cuadrado = 0,603 y el valor de p <0,05 S). Conclusiones: La mejora de las condiciones de trabajo mediante la incorporación de procedimientos de control de prevención es una necesidad.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco, Isabel Natividad; Pacheco Villa García , Luisa Antonia; Llerena Ururi , Karen Leticia; Cisneros Quispe , Ana María
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
La apendicitis aguda es el cuadro quirúrgico de urgencia más frecuente, y es la causa principal de abdomen agudo quirúrgico. Objetivo: Identificar los factores asociados a la apendicitis aguda complicada en un hospital público de la ciudad de Ica. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, analítico, prospectivo, no experimental. Muestra: Constituida por 147 pacientes mayores de 14 años postoperados de apendicitis aguda, obtenidos de diciembre 2018 a julio 2019, utilizándose como base, formularios y/o fichas validados a nivel internacional y adaptado a nuestra realidad, para recojo de información de la historia clínica del paciente, y una encuesta con 3 reactivos de respuestas dicotómicas. Resultados: Predominó el sexo masculino 56,5% y el grupo etario de 20 a 29 años 32,7%. Según la clasificación clínica: Mostró apendicitis aguda complicada 53,1% (78 pacientes) y apendicitis aguda no complicada 46,9% (69 pacientes). Referente a estadios histopatológicos fue flemonosa o supurada 33,3%, gangrenosa o necrótica y perforada con 26,5% ambos, y congestiva o catarral 13,6%. El tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y el ingreso al hospital fue de menos de 24 horas 51,7%. Tiempo transcurrido entre el ingreso al hospital y la intervención quirúrgica reportó más de 6 horas con 68%. La automedicación fue 65,3%, no recibieron atención médica pre hospitalaria 59,9%. En las complicaciones intraabdominales predomina la peritonitis localizada y plastrón apendicular con 50% y 12,5% respectivamente. Conclusiones: La apendicitis aguda complicada se asoció a factores como la automedicación y el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la intervención quirúrgica.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Carhuayo Ascencio, Rafael Octavio; Figueroa Cabezudo, María Elena
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
El VIH/SIDA sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medios. En el contagio del VIH, el comportamiento de las personas tienen un papel determinante y la prevención consiste precisamente en el abandono de los comportamientos de riesgo junto con la adopción y mantenimiento de comportamientos preventivos. El VIH/SIDA persiste como una enfermedad socialmente temida y causa de discriminación, evidenciándose déficit de conocimientos sobre formas de contagio, conduciendo a actitudes perjudiciales hacia quienes padecen este mal. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre el VIH-SIDA de los estudiantes de Enfermería de la UNICA. Material y métodos: La población de estudio estuvo constituida por 530 estudiantes matriculados en la Facultad de enfermería en los diferentes ciclos, de los cuales se realizó un muestreo probabilístico aleatorio estratificado obteniéndose 271. La técnica de recolección de datos fue la encuesta teniendo como instrumento un cuestionario. Resultados: El nivel de conocimiento sobre VIH-SIDA fue alto alcanzando 99% (267) en tanto que la actitud fue favorable alcanzando 85%(230). Se demostró que las variables están relacionadas a través del estadístico chi2 (5,99) rechazándose la hipótesis nula. Conclusiones: Existe relación entre el nivel de conocimientos y la actitud sobre VIH-SIDA de los estudiantes de enfermería de la UNICA 2013. El nivel de conocimientos sobre el VIH-SIDA es alto. La actitud frente al VIH-SIDA fue favorable.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Pebes Mendoza, Alejandrina Bertha
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Se sabe relativamente poco acerca de cómo la diabetes afecta la calidad de vida de las personas, debido a que este concepto difiere en su definición y en la forma de medirlo. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el Control Preventivo de la Enfermedad y la Calidad de Vida de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Material y métodos: El diseño utilizado es descriptivo correlacional prospectivo, Con una población de todos los pacientes que se han atendido en el Hospital Regional de Ica, con Diabetes Mellitus tipo 2, se consideró muestra de 60 pacientes, la técnica utilizada fue análisis documental, encuestas y cuestionarios. Resultados: Con respecto a los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 se encontró que el 22% estuvo satisfecho, 78% insatisfecho con su calidad de vida, 63% tuvieron control de su enfermedad, 22% lo hicieron algunas veces, 15% de ellos nunca, 47% de pacientes nunca tuvieron control preventivo de la enfermedad, 38,67% lo hicieron a veces y 14,33% lo hizo siempre, Conclusiones: Por consiguiente concluimos que el control preventivo de la diabetes mellitus tipo 2 está relacionada con la calidad de vida de los pacientes, es decir si existe mejor control y tratamiento de la enfermedad, el autocuidado con cumplimiento del cuidado de la vista, los pies, cuidado dietético y ejercicios mejorará la calidad de vida de los pacientes que cursan esta enfermedad.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Córdova Delgado, Margarita
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
El clima cultural que predomina actualmente requiere superar, en el ámbito educativo, las posturas curriculares centradas en el conservadurismo, la reproducción, lo prescrito. Este planteamiento pasa por interpelar el enfoque por competencias que se ha venido perpetuando en la universidad; modelo caracterizado por una orientación profesionalizante, dirigida hacia la formación de egresados capacitados para elaborar y aplicar técnicas vinculadas estrechamente a las nociones de eficiencia, eficacia, efectividad y competitividad. De allí, que el principal propósito de este estudio, estuvo encaminado a de construir el currículo por competencias legitimado en el ámbito universitario, con el objeto de promover la búsqueda de algunas claves que puedan convocar hacia la socioconstrucción de un currículo que permita la elaboración de nuevas propuestas, de otras formas de participación y protagonismo del colectivo social. El proceso metodológico utilizado se basó en el análisis hermenéutico, el cual sirvió para develar los diferentes enfoques centrados en competencias que hasta ahora han prevalecido. De este modo, poder interpretar las múltiples interrelaciones entre universidad - entorno y así potenciar la transformación social.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Ramírez Campos, Marco Antonio
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
El uso de medicamentos surge a partir de la necesidad de la población por el tratamiento de enfermedades que antes eran imposibles de curar y que en primera instancia surge por medio de la extracción de sustancias de diversas plantas utilizadas en la medicina tradicional. Posteriormente la obtención artificial de componentes bioquímicos utilizados para la cura de enfermedades, causó un gran impacto en la medicina, iniciando así, la fabricación y uso masivo de medicamentos con el continuo desarrollo de la industria farmacéutica. Este hecho le ha permitido una enorme responsabilidad sobre la protección, mejoramiento y curación de enfermedades como el cáncer, diabetes, problemas cardiacos entre otros, sin embargo, los medicamentos también pueden causar problemas tan grandes que pondrían en riesgo la salud de millones de personas en todo el mundo, principalmente a través de programas sanitarios que incluyen grupos humanos grandes y vulnerables como los niños, ancianos, mujeres gestantes, etc.La industria farmacéutica está regido por grandes empresas provenientes de países desarrollados cuya influencia dentro del mercado mundial le permiten ventas por unos 170 000 millones de dólares en el mundo y un crecimiento constante. Hoy en día, la actividad económica en materia de salud es uno de los sectores empresariales más rentables e influyentes en el mundo, constituido básicamente por una competencia oligopólica a través de la dependencia productos y una gran deficiencia en la investigación.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Alvarado Alfaro, Susana
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivos: Conocer la sexualidad en los adultos mayores, a partir de una revisión de investigaciones previas, realizadas en el ámbito internacional; Material y métodos: investigación no experimental, cualitativa, descriptiva retrospectiva, transversal. Se han utilizado como instrumentos de recojo de información fichas, y como técnicas la observación, el análisis, y la síntesis, el método seleccionado fue el deductivo. Se revisaron 15 investigaciones realizadas en diversos países referidas a la sexualidad del adulto mayor. Resultados: Se han encontrado algunas descripciones sobre actitudes sexuales, en diversos pueblos con anterioridad al año 100 Antes de Cristo, y recién en el siglo XX se empieza a investigar la sexualidad desde el punto de vista científico, con los aportes de Balzac, Jung (1969) y Sigmund Freud (1856-1939). Existen factores y mitos que afectan y están relacionados con la sexualidad del adulto mayor. La existencia de un declive gradual con la edad, en la actividad e interés sexual, en el caso de los varones se produce a partir de los 60 años, la actividad sexual más frecuente son las caricias y tocamientos, seguidas del coito, también se observa una mayor actividad sexual en las mujeres mayores que han tenido intensa actividad sexual en la juventud. Un alto número (74% hombres, 42% mujeres) practican la masturbación, la relevancia del sexo decae a partir de los 56 años de edad, llegando a considerarse como nada o poco importante en el 57% de las personas mayores de 65 años. Conclusiones: La sexualidad incluye todas las formas de expresión, desde la aproximación, el tacto, la intimidad emocional, la compañía, la masturbación y no solamente el coito. Es un aspecto importante que en la vejez debe continuar siendo una fuente de placer y no una fuente de inquietud y frustración.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.