Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Hinostroza Robles, Nelly Marleni
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivos: Identificar, analizar e interpretar las investigaciones relacionadas al cuidado de enfermería desde un enfoque humanístico en los servicios hospitalarios en Latinoamérica y socializar el marco teórico filosófico de J. Phaterson, J. Watson y E. Wiedenbach. Método: Descriptivo-comparativo de investigaciones cualitativas y cuantitativas de Cuidado Humanístico en Enfermería. Se realizaron cuarenta revisiones científicas relacionados al tema y se seleccionaron diez por su especificidad temática y contextual. Hallazgos: Las investigaciones realizadas en Latinoamérica, demuestran que hay factores sociales y profesionales que influyen en el cuidado humanizado, los sistemas complejos de salud en las instituciones públicas, la escasez de cursos humanos y materiales y la influencia del paradigma tecno científico limitan el ejercicio de la ciencia y arte de enfermería, de un encuentro genuino con el paciente para explorar sus vivencias durante la enfermedad y cuidarlo. Consideraciones Finales: El cuidado de enfermería desde un enfoque humanístico, sugiere al profesional de enfermería dar una mirada filosófica de la persona, en una relación existencial, transaccional y una conciencia intelectual que permita la identidad y empoderamiento profesional de enfermería.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco, Isabel Natividad
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Huaroto Chinchay , Jahaira Nathaly; Magallanes Arrospide , Yoselyn Cristel
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
El presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre la percepción y actitud sobre la elaboración de los proyectos de tesis en estudiantes de la Facultad de Enfermería del 6° al 8° ciclo de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo, correlacional y transversal, utilizando una muestra de 103 estudiantes, utilizando un cuestionario para medir las percepciones y actitudes, el cual fue sometido a prueba de Alfa de Cronbach, obteniendo confiabilidad de 0.80 para la percepción, y 0.81 para las actitudes. Resultados: Datos sociodemográficos predominantes: Edad entre 21 a 25 63.1%, sexo femenino 85.4%, procedencia zona urbana 90.3%, estado civil soltero 81.6%, y condición laboral “no trabaja” 86.4%. La Percepción hacia la elaboración de proyectos de tesis es en mayor proporción poco favorable 49.5%, seguido de desfavorable 33% y favorable 17.5%. La actitud hacia la elaboración del proyecto de tesis es en mayor proporción de indiferencia 56.3%, seguido de actitud de rechazo 29.1% y actitud de aceptación 14.6%. La prueba de chi cuadrado dio como resultado relación significativa entre la percepción y actitud de los estudiantes hacia la elaboración de proyecto de tesis (p 0.000). Conclusiones: La percepción es poco favorable y la actitud es de indiferencia hacia la elaboración de proyecto de tesis. Existe relación significativa entre ambas variables, a mayor percepción favorable, es mayor las actitudes de aceptación, y a mayor percepción desfavorable, trae como consecuencia actitudes de rechazo.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Quispe Montalvo, Isabel María; Cóndor Gomez , Candy Astrid; Hinostroza Robles , Nelly Marleni
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
El estudio tuvo como Objetivo: Determinar el efecto del programa “melodías de cuidar” en el manejo de la ansiedad en usuarios preoperatorios del servicio de cirugía del Hospital Félix Mayorca Soto, Tarma – 2019. Material y métodos: Estudio cuasi experimental, prospectivo, longitudinal y analítico; muestra de 30 usuarios preoperatorios, se aplicó el programa “melodías de cuidar” utilizando una lista de cotejo con pre y postest de Hamilton modificado para evaluar los cambios del nivel de ansiedad. Resultados: El 100% de usuarios preoperatorios presentan una ansiedad grave antes de aplicar el programa “melodías de cuidar”, un 60% de usuarios migraron a una ansiedad leve luego de participar del programa de musicoterapia pasiva, un 83,3% de usuarios migraron a una ansiedad leve luego de participar del programa de musicoterapia activa, un 56,7% de usuarios migraron a una ansiedad leve luego de participar del programa de musicoterapia mixta, un 86,7% de usuarios preoperatorios disminuyeron su nivel de ansiedad pasando a un nivel leve, y el 13,3% de usuarios a un nivel moderado. Con la prueba T de student se obtuvo que el valor P = 0,000 es menor al nivel de significancia 0,05; con un 95% de confianza, la aplicación del programa “melodías del cuidar”, mejora significa tivamente el manejo de la ansiedad en usuarios preoperatorios. Conclusiones: Tras comparar los valores entre el antes y después de aplicar el programa “melodías de cuidar” se observó que ésta disminuye la ansiedad cognitiva, conductual y fisiológica
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Hinostroza Robles, Nelly Marleni; Vera Mendoza , Martha Nicolasa
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
El cuidado humanístico es el referente de la práctica de enfermería, guiada por su filosofía explicita que confiere identidad al acto científico, considerando la interacción transpersonal enfermera-paciente y familiar, en la práctica clínica y comunitaria. Objetivo: Describir y construir las representaciones sociales (RS) del cuidado de enfermería desde un enfoque humanístico. Material y Métodos: Estudio cualitativo-descriptivo interpretativo realizado en el Hospital Estatal de Cerro de Pasco Perú, participando veintiún enfermeras (os) de los servicios de hospitalización. Se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos; la observación participante y la entrevista en profundidad. Resultados: Se muestra la emergencia de cuatro categorías: 1. Identificando el significado de ser enfermera (o) 2. Identificando conocimientos del significado de cuidado humanístico según la enfermera(o) 3. Fortalezas y debilidades en la interacción profesional 4. Actitudes y valores relacionados al cuidado humanístico en el entorno de los servicios hospitalarios. Conclusiones: El cuidado de enfermería en los servicios hospitalarios representado desde la matriz socio estructural de la enfermera (o) como profesional de las ciencias de la salud, evidencian que existen debilidades en la interacción transpersonal propio del cuidado humanístico por “…realidad de difícil afrontamiento en el hospital estatal, que genera sobrecarga laboral y estrés en el profesional, e insatisfacción de pacientes y familiares, alterando los contenidos afectivos y conativos del cuidado”, que demuestran la separación entre valores científicos y valores sociales.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Injante Espino, Alfredo Deyvi
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
El estudio tuvo por Objetivo: Identificar el nivel cognitivo sobre factores de riesgos ocupacionales y el grado de exposición en los estudiantes del IX y X ciclo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 103 estudiantes de Enfermería, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: El conocimiento de los estudiantes sobre riesgos ocupacionales; el 53,40% tiene conocimiento regular, el 42,72% de estudiantes tiene conocimiento bueno y solo el 3,88% de estudiantes tiene conocimiento deficiente. El 55,34% de estudiantes tiene un grado de exposición a riesgos ocupacionales moderado, el 31,07% de estudiantes tiene un grado de exposición alto y el 14,56% de estudiantes tiene un grado de exposición bajo. Conclusiones: Con un 95% de confianza los datos dan evidencia que el nivel cognitivo es regular y el grado de exposición a riesgos ocupacionales es moderado en los estudiantes del IX y X ciclo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Apaza Aquino, Hugo; Espetia Turpo, Flor; Villanueva Quispe, Sandra Gaby
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
El COVID-19 género una pandemia, el cual avanzo por diversos países del mundo, en Perú a inicios del mes de marzo se reportó los primeros casos y la región Puno no fue ajena a esta crisis mundial de salud. Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la relación de la neumonía y la pandemia del COVID-19 en la región Puno. Se realizó una revisión de las distintas fuentes de información de la evolución del COVID-19 y las enfermedades respiratorias que se presentan en la región Puno. Hallándose que los casos positivos para COVID-19 gran parte se diagnosticaron mediante las pruebas de detección rápida, los cuales no siempre tuvieron certeza en el diagnóstico, ya que no es una prueba muy específica por lo que puede dar lugar a una sobreestimación de las infecciones lo que implicaría que los pacientes con sospecha de neumonía podrían dar un falso positivo para COVID-19 por la similitud de síntomas que presenta la neumonía común frente a los síntomas que ocasiona el COVID-19, lo cual genera datos incorrectos en el censo de los casos por COVID-19; a la fecha se reportó más de 3000 casos positivos, siendo la ciudad de Juliaca la que concentra la mayor cantidad de casos en la región Puno. A pesar de que la pandemia avanza inevitablemente, en la región Puno no se propago exponencialmente y de alguna u otra forma el estilo de vida y las condiciones propias del altiplano jugaron a favor en esta lucha contra la pandemia del COVID-19.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Gutiérrez Lazo de la Vega, Zulema
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
El presente estudio tiene como Objetivo:   la relación del clima organizacional con la motivación del profesional de enfermería del Hospital Regional de Ica 2017 - 2018.Material y métodos: El diseño del estudio Observacional, descriptivo - correlacional, aplicada y cuantitativa. Resultados: muestran que el clima organizacional y su relación con la motivación de los profesionales, de los que tienen una motivación desfavorable (29 profesionales de enfermería), el 10,3% califican al clima organizacional como medianamente favorable y la mayoría califica al clima organizacional como desfavorable representando el 89,7%. Similar pasa en los profesionales que tienen una motivación favorable (7     profesionales de enfermería), el 42,9% califican al clima organizacional como favorable y medianamente favorable. La correlación entre el clima organizacional con la motivación del profesional de enfermería tiene una correlación directa y alta con un valor de 0,001 por lo que se comprobaría la hipótesis específica. Conclusiones: El estudio realizado en nuestra institución según se refleja en las dimensiones en cuya respuesta señala que el clima organizacional en el Hospital Regional de Ica se encuentra en un nivel bajo es decir que no es favorable, por lo que los administradores tienen un buen margen para mejorar esta variable. En relación a las dimensiones de esta variable todas guardan relación con la motivación del profesional significativamente.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Muñoz Aguirre, Marlene Elizabeth
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Velásquez Rondón, Sonia
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Analizar la transferencia del cuidado enfermero como práctica social de los enfermeros de la macro región sur Arequipa 2014. Material y métodos: Tipo descriptivo, con diseño de correlación, la muestra fue de 720 enfermeras y 830 personas enfermas. Resultados: El 67% de enfermeras en su formación solo ejecutaron procedimientos, un 77%    no aplican el cuidado de enfermería, no conocían las teorías de enfermería, realizaron prácticas en hospitales en el 85 %. Un 92% define parcialmente el cuidado enfermero no lo aplica el 8%. El 87 % de enfermos tuvieron experiencias negativas, trato inadecuado en el 76%, no interactúan con ellos en el 80 %. Conclusiónes: La trascendencia de la formación del cuidado enfermero se relaciona con la repercusión en la sociedad (χ² > 0.01)

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.