Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
García Aquije, Amanda María; Hernández Onofra, Rosa Herlinda; Cornejo García, Katherine Milagros
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
El presente estudio tuvo por Objetivo: Evaluar el desempeño docente en los estudiantes de enfermería sobre la enseñanza en la práctica clínica de la asignatura Enfermería en Salud del Adulto y Anciano, 2017. Material y métodos: Estudio descriptivo, no experimental, de corte transversal, cuantitativo; la muestra constituida por 38 estudiantes de pregrado V Ciclo 2017-I. Como instrumento se utilizó un cuestionario de escala Likert modificada, con 22 enunciados sobre la evaluación del desempeño docente en la práctica clínica de la asignatura de Salud del Adulto y Anciano. Resultados: La evaluación del desempeño docente en la práctica de la asignatura de Salud del Adulto y Anciano es Excelente. (p =0,000). Por área de prácticas, se encontró que la evaluación del desempeño docente en el área de medicina es de Bueno a Excelente. (p =0,565); en el área de Cirugía es excelente. (p =0,001); en el área sala de operaciones es excelente. (p =0,000); y en el área de Recuperación Postoperatorio es excelente (p =0,000). Las características sociodemográficas evidenciadas en los estudiantes con mayor frecuencia son: Edad de 18 a 21 años (86,8%), sexo femenino (78,9%), y estado civil soltero (89,5%). Conclusiones: La evaluación del desempeño docente en la práctica de la asignatura de Salud del Adulto y Anciano es Excelente.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Tasayco Chacaliaza, Eduardo Jesús
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Describir las características del estrés en los estudiantes de enfermería del I al VIII ciclo de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Ica, Perú 2018 Material y métodos: Fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y con un diseño no experimental, se realizó un muestreo probabilístico estratificado obteniéndose una muestra de 199 alumnos a los que les aplicó el Inventario SISCO Resultados: El 86,9% de estudiantes indico haber tenido momentos de estrés y solo el 13,1% indico no haberlos tenido, dejando de ser candidatos a seguir contestado el inventario; Del 100% que siguieron contestando el inventario, se reportó un puntaje promedio de nivel de estrés de 3.4 (DE=0,83) . Con respecto a las situaciones más estresoras tenemos a la sobrecarga de tareas y trabajos (75,8%), las evaluaciones de los docentes (74.8%) y el tipo de trabajo que piden los profesores (72,4%). En cuanto a las manifestaciones psicofísicas más frecuentes: somnolencia (74%), cansancio permanente (70,8%) y dolores de cabeza (61,2%). Las estrategias de afrontamiento más utilizadas fueron la elaboración de un plan para ejecutar sus tareas (66,2%), la habilidad asertiva (64,6%) y los elogios a uno mismo (62,2%) Conclusiones: Hay una prevalencia de estrés del 86,9% con un nivel medianamente alto, siendo el V ciclo el salón mayor prevalencia y el VI el de mayor nivel de estrés. La situación más estresora es la sobrecarga de tareas, la que es afrontada con la elaboración de un plan para ejecutarlas y los síntomas más frecuentes: la somnolencia y el cansancio permanente.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Pastor Ramírez, Norma; Arias Patiño, Myriam; Azula Aguinaga, Walter Alberto
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Determinar las competencias en cultura de seguridad del paciente de las enfermeras asistenciales del hospital Regional de Ica. Material y Métodos: El diseño del estudio es Observacional, Descriptivo, Aplicada y cuantitativa. Muestra constituida por 102 enfermeras. Utilizando un cuestionario para enfermeras hospitalarias sobre seguridad de los pacientes (CEHSP) Resultados: Obtenidos en relación a las dimensiones estudiadas fueron: en aprendizaje organizacional / mejora continua 52,0%, trabajo en equipo 52,0%, apoyo de la gerencia del hospital 38,2%, Eventos notificados 44,1%, Percepción de seguridad 12,7%, Dotación de personal 7,8%, Expectativas y acciones que favorecen a la seguridad 20,6%, Feedback y comunicación sobre errores 47,1%, Franqueza en la comunicación 21,6%, Respuesta no punitiva a los errores 12,7%, Problemas en cambio de turno y transiciones 13,7%, Trabajo en equipo entre unidades 5,9%. Conclusiones: El estudio realizado según se refleja en las dimensiones en cuyas respuestas se aprecia que requieren un plan de mejora ya que no superan el 75% de las respuestas de acuerdo a la valoración, por lo tanto ninguno de los ítems puede ser considerado una fortaleza. Las debilidades más destacadas son trabajo en equipo entre unidades, seguida de la falta de dotación de personal, la respuesta no punitiva ante los errores acompañados de la dimensión percepción de seguridad, la cual evidencia la cultura de seguridad hospitalaria en nuestra institución.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Napa Pisconte, Alexandra Stefany
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Determinar la satisfacción del usuario externo que acude al servicio de emergencia del Hospital Regional de Ica, Año 2018. Material y Métodos: La investigación con carácter Descriptivo, criterio de análisis Cualicuantitativa y de Corte transversal, con una muestra dado al presupuesto y el tiempo de 100 usuarios externos que acuden al servicio de Emergencia del Hospital Regional de Ica, en el año 2018. El instrumento que se aplicó es la Encuesta Servqual modificada compuesta con 22 ítems. Resultados: Se identificó el grado de satisfacción del usuario externo del servicio de emergencia, detallándose según dimensiones las siguientes cifras de satisfacción: fiabilidad 22,00%, capacidad de respuesta 25,75%, seguridad 23,75%, empatía 23,80% y aspectos tangibles 24,25%; por otro lado encontramos las siguientes cifras de insatisfacción: fiabilidad 78.00%, capacidad de respuesta 74,25%, seguridad 76,25%, empatía 76,20% y aspectos tangibles 75,25%. Conclusiones: Ante el análisis realizado se obtuvo como resultado global de satisfacción un 23,82% y de insatisfacción se obtuvo como un 76,18%.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Hinostroza Robles, Nelly Marleni; Palpa Inga, Vilma Eneida
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Las complicaciones maternas neonatales, en gestantes adultas y adolescentes se presentan con mayor frecuencia cuando se asocia a factores de riesgos, que pueden llegar a causar la muerte. El fin primordial de la atención materno-neonatal es evitar los daños y lograr el bienestar de las mujeres y sus hijos. Objetivo: Comparar las complicaciones materno neonatales en gestantes añosas y adolescentes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto. Marzo - agosto del 2017. Material y Métodos: Estudio descriptivo comparativo de corte transversal. Resultados: Las complicaciones en el embarazo de adolescentes y adultas fueron ITU (Infecciones transuretrales) y ANEMIA. Las complicaciones del parto en las gestantes adolescentes fueron; expulsivo prolongado y retención de restos y en las gestantes adultas fueron conducción e inducción de parto y retención de restos. Conclusiones: Las complicaciones neonatales en gestantes adolescentes fueron de RCIU (Retardo de crecimiento intrauterino) y Prematurez, en gestantes adultas fueron de RCIU e Ictericia Neonatal.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Ramírez Campos, Marco Antonio
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
El presente trabajo está basado en la recopilación de información de primer y segundo orden sobre la base teórica y los reportes de casos trascendentales, cuyo objetivo es Informar y discutir los aspectos más relevantes respecto al uso indiscriminado de pesticidas y su impacto inminente por contaminación de los ecosistemas naturales y la salud. En función a ello, los resultados se ponen en evidencia el uso de los pesticidas debido a la necesidad de contrarrestar el efecto negativo de las plagas, enfermedades y malezas sobre el rendimiento de los cultivos. No obstante, los efectos ambientales generados son promovidos por la intensificación y extensión de la agricultura como base de la alimentación en la población mundial. Además, existen muchos reportes de casos por contaminación de residuos tóxicos en las diferentes regiones del mundo que en función a ello, se establecen un conjunto de medidas de acción como propuestas concretas frente a una realidad critica que en muchos de los casos deben ser tomados en cuenta.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Carlos Cruces, Héctor William
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Campos Soto, Rosario
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.
Año: 2020
ISSN: 2528-7907, 1390-7247
Estrada Araoz, Edwin Gustavo; Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.; Mamani Uchasara, Helen Juddy; Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios; Gallegos Ramos, Néstor Antonio; Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Universidad San Gregorio de Portoviejo
En la actualidad, los adolescentes son considerados como un grupo vulnerable debido a la presencia de factores de riesgo psicológicos y sociales que puedan encontrarse, sobre todo en la escuela, pues es ahí donde pasa el mayor tiempo del día. Por ello es necesario que desarrolle sus habilidades sociales para que pueda interactuar satisfactoriamente con sus compañeros y amigos, haciendo respetar sus derechos y respetando el de los demás y tomando decisiones adecuadas a pesar de la presión que pueda recibir. Bajo esa premisa, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la aplicación de estrategias psicoeducativas para desarrollar las habilidades sociales de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria, de una institución educativa rural de Madre de Dios, Perú. El enfoque fue cuantitativo, el diseño experimental, el tipo de diseño pre-experimenta y la muestra fue conformada por 25 estudiantes. Los resultados indicaron que existen diferencias estadísticamente significativas (p=0,000<0,05) entre las puntuaciones de la media, antes (132,56) y después (161,68) de la intervención.  Se concluyó que las estrategias psicoeducativas aplicadas tienen un impacto favorable en el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes.
Año: 2020
ISSN: 2528-7907, 1390-7247
Mamani Mamani, Benedicta; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez; Deza Guzman, Marco Edgardo; Instituto de Educación Superior Pedagógico Público; Abarca Suca, Jhon Eduardo; Universidad Nacional de Juliaca; Peralta-Mamani, Mariela; Facultad de Odontologia de Bauru – Universidad de São Paulo
Universidad San Gregorio de Portoviejo
El objetivo del estudio fue correlacionar los estilos de aprendizaje con métodos de metacomprensión lectora en estudiantes universitarios. Este estudio transversal fue realizado en 130 estudiantes universitarios de una universidad peruana privada. Con la finalidad de establecer los estilos de aprendizaje, se utilizó el Inventario de Kolb, donde clasifica, los estilos de aprendizaje, en convergente, divergente, asimilador y acomodador. Para evaluar las habilidades de metacomprensión lectora se utilizó el instrumento del inventario de habilidades de metacomprensión de Schmitt, que permite diagnosticar en: nivel alto, medio y bajo. El procesamiento estadístico se realizó utilizando el programa SPSS v. 22, se consideró un nivel de significancia del 5%. En la muestra 44.62% muestran un estilo de aprendizaje divergente, seguido de asimilador (24.61%), convergente (20.77%) acomodador (10%). En las habilidades de metacomprensión lectora los estudiantes mostraron habilidad de nivel medio en 68.46%, seguido de nivel bajo (22.3%) y nivel alto (9.24%). Al correlacionar estilos de aprendizaje y metacomprensión lectora se encontró que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre ( ). Se concluye que los diferentes estilos de aprendizaje no tienen relación con las habilidades de metacomprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año de la facultad de ciencias de la salud.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.