Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2706-6053
Aveiga Macay, Vicenta Inmaculada Ramona; Cedeño Aguayo, Evelyn Lilibeth
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
The objective of this study was to demonstrate the resilience of older adults at the ¨Cristo Rey¨ Gerontological Day Center against abandonment by their relatives. To carry out the research process, a bibliographic review of several scientific articles was developed from which relevant information was obtained. on resilience in old age. The descriptive research allowed to explain the reality of the older adults of the institution. The qualitative-quantitative approach was used by analyzing the techniques of the interview carried out with twenty older adults who attend the center daily and a questionnaire of six questions to fifty older adults who are registered in it, where the results obtained could show that in the aging process the elderly in the city of Portoviejo is emotionally, physically and mentally affected due to the abandonment of their relatives, therefore the work of the social worker of the Day Center "Gerontológico Cristo Rey" is to know and transform the reality of the same in such a way that it is necessary to possess the greatest amount of data through to carry out a good diagnosis and orientation that allows to respond to the needs according to the available resources and thus promote active aging.
|
Año:
2020
ISSN:
2706-6053
Yarlequé Chocas, Luis Alberto; Javier Alva, Leda; Nuñez LLacuachaqui, Edith Rocío; Navarro García, Linda Loren; Padilla Sánchez, Maribel
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
It was tried to establish yes, to a higher level of development of critical thinking there is also a greater capacity to solve problems and a higher level of reading comprehension in university entrants. The descriptive method was used, with a descriptive correlational design. We worked with 513 entrants to the National University of Central Peru, of 8 faculties, taken for accessibility and informed consent. The instruments were developed by the researchers. Some results and conclusions were that many enter with a low level of critical thinking; that in women this competence is more developed than in men; that many entrants have a low level of problem solving capacity and that there are no differences by sex. Finally, there are a large number of young people with low levels of reading comprehension; that women also outperform men in this and that critical thinking is associated with it. It follows that, to enter the university, it is not an essential requirement to have developed critical thinking, the ability to solve problems or reading comprehension, which accuses a serious limitation in the selection process.
|
Año:
2020
ISSN:
2706-6053
Rojas Perales, Geovanna Patricia; Maravi Baldeón, Layli Violeta; Garay Quintana, Soledad Aura
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
Los factores sociales y culturales son muy importantes en la vida de los seres humanos porque de ellos depende la situación de salud de las personas, sobre todo cuando se registra la desnutrición infantil como problema primordial de salud pública y bienestar del niño, las consecuencias son fatales en el mediano y largo plazo. El objetivo de la investigación fue: Identificar los factores sociales y culturales que condicionan la desnutrición crónica en niños de 3 a 5 años de edad adscritos a la micro red de salud Chupaca; tipo investigación básica, nivel descriptivo, diseño transaccional, la población fue de 700 madres con niños en estado de desnutrición crónica, la muestra fueron 70 madres, el instrumento fue el cuestionario. Los resultados señalan: del 40% de las madres su nivel de escolaridad es secundaria completa, 51,42 % viven hacinados y solo cuentan con fluido eléctrico, del 91,42 % sus ingresos son s/.950.00 datos que son los factores sociales y como factores culturales el 80.01% de las madres tienen creencias que condicionan a la desnutrición de sus hijos, del 60% su dieta alimenticia es deficiente y el 67% de las madres muestran deficientes prácticas culturales en el cuidado del niño; en conclusión. La desnutrición de los niños es a causa de la práctica de patrones culturales alimenticios porque no son alimentados regularmente con dieta nutritiva e influencian las condiciones sociales y los recursos, así como los hábitos alimenticos y las creencias equivocadas reforzando estas conductas.
|
Año:
2020
ISSN:
2706-6053
Ruiz Aquino, Mely; Ortiz Aguí, María Luz; Espinoza Torres, Wilmer; Garay Cabrera, Gianny R.; Palacios Flores, Elsa Elvira
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
Objetivo. Demostrar la efectividad de la educación continua en el fortalecimiento del desempeño del rol comunitario de enfermeros serumistas del Consejo Regional XII de Huánuco. Metodología. Fue una investigación de tipo experimental-longitudinal, con dos grupos (experimental y control), conformados por 58 enfermeros en cada grupo, seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio. Previo al programa de educación continua, se aplicó un cuestionario de desempeño del rol comunitario previamente validado. Se tuvo en cuenta las consideraciones éticas. En el análisis inferencial se aplicó la prueba t de Student. Resultados. Se observó que antes de la intervención, solo el 1,7 % (1) del grupo experimental tuvo desempeño del rol comunitario de nivel alto, 89, 7 % (52) de buen nivel y 8,6 % (5) de nivel deficiente; por otro lado, 98, 3 % (57) del grupo control tenían buen nivel y 1,7 % (1) de nivel deficiente. Después de la intervención, el 86,2 % (50) del grupo experimental evidenció un alto nivel y el 13,8 % (8) un buen nivel. Solo el 1,7 % (1) del grupo control alcanzó un alto nivel y el 98,3 % (57) un buen nivel. Se comprobó la existencia de diferencias significativas entre los promedios de los momentos y grupos de estudio [t= -19,301; p= 0,000], siendo mayor en el grupo experimental, por lo se admite que la educación continua fortalece el desempeño del rol comunitario de los enfermeros serumistas del grupo experimental. Conclusión. La educación continua fortalece el desempeño de rol comunitario de los enfermeros serumistas, habiéndose evidenciado diferencias significativas en los promedios entre grupos y durante el postest [t= 15,601; p= 0,000].
|
Año:
2020
ISSN:
2706-6053
Basurto Mendoza, Gema Priscila; Alcivar Medranda, Eva
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
Un factor importante durante la etapa del embarazo es disponer de un estado emocional adecuado que permita la evolución sin obstrucción reflejada por algún tipo de violencia por ello, esta investigación propone caracterizar la violencia obstétrica en la etapa de embarazo, parto y puerperio en el hospital regional Dr. Verdi Cevallos Balda periodo 2019 – 2020. Para ello se utilizó un tipo de estudio no experimental, con un enfoque cuali - cuantitativo; apoyados con los métodos, estadístico, bibliográfico, analítico, descriptivo, se utilizó técnicas como la entrevista y la encuesta, con los instrumentos: la guía de entrevista y cuestionario, en una población y muestra de 210 mujeres atendidas en el área de ginecología del hospital. Como resultados se obtuvo que, con el 74% las mujeres en el proceso de puerperio, se han sentido deprimidas, mientras que con el 5% se han sentido intimidadas por algún profesional del hospital. Para concluir, este trabajo pone de manifiesto que existe violencia durante la etapa del embarazo, parto y puerperio, si bien esta no se atribuye a factores físicos, si implica características psicológicas, reflejadas en el hospital por parte del personal de salud, quienes están inmersos en la atención que se brinda a usuarios.
|
Año:
2020
ISSN:
2706-6053
Alania Contreras, Rubén Darío; Llancari Morales, Rosario Ana; Rafaele de la Cruz, Mauro; Dayan Ortega Révolo, Daniela Isabel
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
The research objective was adapted SISCO SV Academic Stress Inventory to the context of the crisis by COVID-19, the basic type study, descriptive level, non-experimental design, simple descriptive cross-sectional; For content validation, a sample of 20 experts in psychology, education, research and statistics will be consulted, who will be provided with a generic validity sheet and a specific validity sheet; They are also needed with a sample of 151 students from four universities in the Junín region of Peru, to whom they must administer the adapted inventory of academic stress SISCO SV de Barraza (2018), to assess the validity of construction and reliability. The results indicated by the instrument present generic and content-specific validity according to the Aiken coefficient of concordance V, with indices greater than 0.75 (excellent validity); likewise, construct validity was determined with corrected Pearson correlation coefficients greater than 0.2, between sufficient validity (0.2 to 0.34), good (0.35 to 0.44), very good (0.45 to 0.54) and excellent (0.55 to 1); the reliability of the symptoms instrument the Cronbach's alpha internal consistency coefficient of 0.9248 for the stressors dimension, 0.9518 for the symptoms dimension and 0.8837 for the coping strategies dimension (excellent reliability). It was concluded that the SISCO SV Academic Stress Inventory, adapted to the context of the crisis by COVID-19, is valid and reliable.
|
Año:
2020
ISSN:
2706-6053
Segura Ilizarbe, Susy; Condori Apaza, Marisol; Reyna Arauco, Gustavo Alberto
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
La investigación se realizó con el objetivo de analizar los factores que influyen en la migración de mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra central del Perú. En el estudio se consideraron los procedimientos del método científico, así como el deductivo; es una investigación de tipo básico, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental transaccional. La muestra estuvo conformada por 168 madres huancavelicanas pertenecientes al Programa Vaso de Leche del distrito de Sapallanga, a quienes se les aplicó un cuestionario, cuyos datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS v24, y se contrastaron las hipótesis con la Z de Gauss para una proporción en muestras grandes (n > 50), al 95% de confianza estadística. Se concluye dando a conocer que las migrantes huancavelicanas objeto del estudio salieron de su lugar de origen por factores sociales (búsqueda de mejores oportunidades de empleo, educación para sus hijos/as y mejores condiciones de vivienda), económicos (bajos niveles salariales en su lugar de origen, y van en busca de mejores ingresos económicos a la ciudad) y políticos (temor a las persecuciones, venganzas políticas y riesgo a perder la vida).
|
Año:
2020
ISSN:
2706-6053
Vizcarra Tacca, Alexis Francisco; Serruto, Alison
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
Desde los antiguos textos bíblicos la mujer ha desempeñado un papel secundario en la dinámica social, el cual podemos observar en el libro del génesis de la Biblia judeo cristiana como en el Corán islámico, este papel nos lleva a analizar la posición de la mujer en las sociedades actuales, (y el maltrato y la discriminación que sufren) que está determinado por siglos de subordinación al varón en todos los ámbitos de la realidad social. Así en el presente trabajo se aborda la discriminación de la mujer en la conformación de su rol y derechos en sociedades eminentemente patriarcales por la influencia de la doctrina religiosa.
|
Año:
2020
ISSN:
2706-6053
Gonzales García, Carlos Ricardo
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
La presente investigación aborda el tratamiento informativo, interpretativo y opinativo que un importante e influyente medio internacional, The New York Times (edición en español), brindó sobre la realidad de América Latina a través de sus reportajes durante 2017. Para tal efecto, se hizo uso del esquema a nivel superestructural desarrollado por Teun van Dijk (1990) y de los juicios interpretativos y categóricos propuestos por Santamaría y Casals (2000) para analizar las historias publicadas por dicho diario en Internet a través de sus redes sociales. Entre los principales hallazgos, se encontró que este periódico destaca, a profundidad, el esfuerzo heroico de los latinoamericanos por la pacificación interna en determinadas zonas de conflicto, tanto de México como de Colombia. Asimismo, se vale de testimonios personales para denunciar casos de espionaje y medio ambiente.
|
Año:
2020
ISSN:
2706-6053
Cusihuamán Sisa, Gregorio Nicolás; Aguilar Del Carpio, Carlos Ilich; Alarcón Condori, Javier Guido
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
La investigación realizada examina el símbolo, la cultura política, así como la imagen de los candidatos y partidos políticos en el proceso electoral extraordinario al Congreso de la Republica, realizado en enero del presente año en Perú; lo hace desde una perspectiva de la comunicación política. El objetivo es demostrar el nivel de articulación de los factores que construyen una sociedad democrática en un proceso electoral, reconociendo que las relaciones entre cultura y política tienen larga data, sin embargo, los niveles de articulación en el lenguaje político tienen su expresión en la imagen que proyectan a la sociedad, siendo esa la razón fundamental del artículo. La metodología descriptiva aplicada combina técnicas de análisis de formatos de observación de la imagen con entrevistas Delphi, generando resultados cuali-cuantitativos. Las conclusiones muestran una desarticulación de elementos concomitantes en la consolidación del orden político democrático, la percepción de una mono-cultura encaminada a resolver la coyuntura sin perspectiva de largo plazo, la desideologización de las organizaciones políticas y el predominio de la imagen del “líder” sobre la del partido es una constante que debilita el fortalecimiento institucional de las organizaciones políticas.
|