Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2706-6053
Fabián Arias , Eugenia; Paucar Laurente, Ruth Cathy; Corilloclla Ricse, Liz
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
El presente artículo aborda el triple rol de las Madres de Familia del Programa “Cuna más” del Distrito de Huancán - Huancayo; la investigación está direccionada por un enfoque mixto de tipo básico, nivel descriptivo y el instrumento fue el cuestionario. Los hallazgos fueron; alto porcentaje de madres que se dedican al rol reproductivo 0 asado en el preparado de alimentos, limpieza del hogar y cuidado de los hijos recibiendo un mínimo apoyo de sus parejas o un familiar femenino en caso de las madres solteras, seguido por el rol productivo insertadas en actividades informales con jornadas flexibles e ingresos económicos irrisorios debajo del mínimo vital, y un porcentaje limitado participa activamente en instancias organizadas. En conclusión, las madres cumplen un triple rol, la mayoría cumple el rol reproductivo seguido por el rol productivo y siendo mínimo su participación en el rol comunitario. 
Año: 2020
ISSN: 2706-6053
Cabrera Vega, Arón Orlando; Quijada Farias, Pamela Cristina; Alania Contreras, Rubén Darío
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
The objective of the investigation was to characterize the internal communication in the partners of the Ramos Toscano Market in Huancayo - Peru. The study was of mixed approach, basic type and simple descriptive design, in the quantitative stage a sample of 110 market partners was obtained, to whom an internal communication questionnaire designed for the investigation was administered, and in the qualitative stage counted with a sample of 5 market partners to whom in-depth interviews were conducted. As a result, it was found that the level of internal communication in the Ramos Toscano Market is high (66.4%), prevailing non-formal communication channels and spontaneous communication modes that enable efficient organization, especially when the objectives are common. It was concluded that internal communication in the analysis unit is high, mainly due to the length of employment of the members, generating a coexistence that allows adequate communication, predominantly non-formal, direct, horizontal, spontaneous and empowered by respect for values of the Andean peoples as solidarity and cooperativism.
Año: 2020
ISSN: 2706-6053
Cristobal Quispe , Oscar; Palacios Pérez , Poul Jhasstyn
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
The research was carried out with the aim of knowing the reality of gender violence experienced by men in our society taking into account the masculine perspective and as main actors, men who suffered gender violence, a silent reality that deserves a rethinking in the Peruvian legal system, in such a way that the problem of gender violence can be adequately addressed. The quantitative methodological approach was used, the level of explanatory research and the techniques used were observation, interview, and the survey as a unit of analysis takes into account the men who were victims of violence and who took their cases to the judicial authorities. they have analyzed the judicial files, taking into account the conceptions of violence and gender, together with values and ordinary knowledge and interpretation of the corresponding regulations, also gathering the perspective of the justice operators through an unstructured interview; It is concluded that the reality of gender violence experienced by men in our society constitutes an almost imperceptible problem, since the victims, for the most part, remain silent and / or are ashamed to denounce. This problem is aggravated because, due to their gender status, their protection has not been prioritized or regulated at the legal level.
Año: 2020
ISSN: 2706-6053
Yangali Vargas, Jorge Luis; Reymundo Vega, Juan; Daga Salazar, Rusel Hilario; Ramos Aliaga, Adolfo; Mayta Salomé, Gina
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
This short paper is a preliminary to the research Project; That consists in studying the working conditions of Peruvian artists. Our objective in the article is present to academic community the construction of a survey guide that will allow them to delve into their employment problems. Methodologically, we continue the steps specified by the scientific methodology; This is the validation of the content through expert judgment and the application of a pilot test that determines a reliability value of α = 0.911 for the items formulated in this instrument. The survey guide combines open and closed questions in order to collect. The purpose of gathering, in addition to quantitative data, narratives of work experience.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
Cabrera Montúfar, Ximena
Universidad Central del Ecuador
Este artículo propone un análisis feminista sobre la invisibilización del trabajo doméstico y de cuidados de gran parte de las mujeres que asumen las jefaturas del hogar. De tal forma se revisó y se organizó un marco teórico sobre las teorías feministas, las cuales cuestionan al patriarcado como un sistema cultural imperante y la teoría feminista económica que logra desmontar el androcentrismo acuñado al sistema económico.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
Espinoza Estrella, Bryan; Villaruel Meythaler, Ramiro; Quintana Saldarriaga, Ylenia
Universidad Central del Ecuador
Con el establecimiento de una nueva Constitución en el 2008, en Ecuador se evocan conceptos de derechos e igualdad, igualdad de género, diversidad laboral y trabajo doméstico, entre otros. Sobre ello, específicamente en el campo de la igualdad de género, la intención de este trabajo es analizar a través de dos modelos, de manera respectiva, si existe o no discriminación salarial por razón de género así como discriminación salarial femenina por autoidentificación. Luego de analizar los resultados, se encuentra que sí existe discriminación salarial entre hombres y mujeres; y dentro del campo femenino se observa discriminación salarial por razón étnica.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
García Tinisaray, Daysi; Castro Quezada, Luz; Verdú Delgado, Ana
Universidad Central del Ecuador
Este artículo explora la participación de las mujeres jefas de hogar en el mercado laboral ecuatoriano, considerando la satisfacción laboral, sector de trabajo y percepción de salarios. El análisis cuantitativo parte de dos técnicas basadas en estimaciones probit y en un modelo semilogarítmico basado en la ecuación de Mincer. Los resultados obtenidos sugieren una correlación negativa de la satisfacción laboral y las probabilidades de ingreso al mercado laboral formal con respecto al número de hijos y ausencia de pareja, y con respecto a la percepción de salarios, estas variables no son estadísticamente significativas.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
Alvarado Torres, Rommel; Posso Zumárraga, Marco; Posso López, Marco
Universidad Central del Ecuador
El presente artículo establece, desde la perspectiva ecuatoriana, por qué los países extractivistas sudamericanos no se desarrollan a partir de la explotación de sus recursos naturales. Para aquello, se realiza un análisis de la evolución del extractivismo desde la época colonial hasta la actualidad, encontrándose que esta actividad económica se ha intensificado a lo largo de la historia, dejando significativas rentas en todos los países que la practican. Se concluye que los pueblos no se han desarrollado debido principalmente a que los gobiernos no han asignado eficientemente esos ingresos a verdaderos proyectos de inversión y reducción de la desigualdad.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
Osorio, Jaime
Universidad Central del Ecuador
Muchas de las discusiones en las ciencias sociales tienen como trasfondo elementos que están más allá de los problemas aparentemente en disputa. Por ello, es necesario ir más a fondo y develar los fundamentos epistémicos que sostienen tal o cual posición. En lo que sigue, se privilegiará esa perspectiva para intentar esclarecer algunos puntos centrales en la polémica sobre la renovación de la teoría marxista de la dependencia formulada por Claudio Katz y ofrecer respuestas puntuales a su último escrito (2019). Desde esa perspectiva, se podrá dimensionar la consistencia de los argumentos, los límites que el horizonte reflexivo asumido plantea, así como su ubicación en el desarrollo de la teoría de la dependencia.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
Cajas-Guijarro, John; Pinzón Venegas, Kathia; Pérez Almeida, Bryan
Universidad Central del Ecuador
¿Es la economía una ciencia? Probablemente no todavía. Con el objetivo de defender tal hipótesis, este artículo reseña algunos líos de las «ciencias económicas», como las diferencias entre una ortodoxia «científica» (pero, en realidad, reduccionista), y una heterodoxia «holista» (pero sin una síntesis que supere la negación de una ortodoxia indiferente), que mantienen a la economía dominada por mitos. Asimismo, se revisan algunos problemas de la noción ortodoxa de racionalidad: una concepción suprahumana del individuo que simplifica —en extremo— su representación matemática. Tales problemas dejan un agrio sabor a quien estudia «ciencias económicas» para realmente entender la realidad social.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.