Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
Fernández, Nora; Santillana, Alejandra
Universidad Central del Ecuador
Con la llegada de Rafael Correa a la presidencia del Ecuador en 2006, el discurso posneoliberal parecía dejar atrás las políticas de ajuste estructural. Sin embargo, ya en el 2014, el Fondo Monetario Internacional (FMI) regresa a monitorear la economía y en el actual mandato de Lenín Moreno el Estado ecuatoriano firma un nuevo acuerdo. Este artículo busca analizar la Carta de Intención firmada en 2019, desde una crítica marxista y feminista. Se centra en el pacto neoliberal impulsado por el gobierno; analizaremos el rol del fmi en la economía para la región y la retórica multilateral de inclusión de género; y realizaremos una crítica detallada de lo que la nueva carta de intención significa para las mujeres en Ecuador.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
Espinoza Estrella, Bryan; Pérez España, Jhon Alexis; Delgado, Jean Carlos
Universidad Central del Ecuador
This paper analyzes the Ecuadorian productive specialization against South America, in order to suggest a better exportable diversification. For this, two indicators are calculated; On the one hand, there is the product sophistication index (PRODY), which indicates which products South America is specialized in; and on the other, the export sophistication index (EXPY), which indicates the specialization for each country based on that list of regional products. With respect to Ecuador, these indices showed a low level of sophistication in their exports, which leads to a limited growth with respect to the other countries in the region.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
Ríos, José Luis
Universidad Central del Ecuador
Este trabajo analiza algunos elementos relevantes de la categoría patrón de reproducción del capital. Dentro de este referente teórico, se estudia la categoría de patrón exportador de especialización productiva, la cual designa la modalidad de reproducción del capital actualmente vigente en la región latinoamericana y un modo de integración en la división internacional del trabajo. El trabajo expone las bases del patrón exportador, señala sus caracterizaciones principales y sus limitaciones. Por último, se propone estudiar el declive y crisis de este patrón de reproducción en relación con la crisis del capitalismo mundial, y advierte sobre el impasse en el que se encuentra la región.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
Acosta, Alberto; Cajas-Guijarro, John
Universidad Central del Ecuador
Twenty years after Ecuadorian dollarization, there is not enough debate on such a monetary subordination. In response, this paper discusses three issues: how dollarization was originated from the traumatic financial bailout that Ecuador lived during the end of the 90s; how there are several – almost unacceptable – stories which attempt to sustain the “dollarizer myth” (absence of alternatives, higher growth, hyperinflation, higher stability and so on); and how a tragic origin and the multiple stories make the country to accept a rigid monetary structure that fills its economy with uncertainty.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
Pozo Barrera, Anthony; Cárdenas López, Doménica
Universidad Central del Ecuador
This research details the main characteristics of the monetary endogeneity of Ecuador, based on the main aspects of endogenous monetary thought of the post-Keynesian current. By using an Autoregressive Vectors (VAR) model and Granger causality tests, it is determined that for the period 2007-2019 the endogeneity of the money supply satisfies the postulates of the horizontalist (accommodative) side, since it was found a one-way causality of bank credit to the monetary base, an indirect causality of bank credit to the money supply and a one-way causality of real GDP to the money supply.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
Fierro, Luis
Universidad Central del Ecuador
El proceso de concentración y centralización del capital en el Ecuador no se detuvo durante la década de Gobierno de Rafael Correa pese a que se utilizó retórica como «socialismo del siglo xxi» y «revolución ciudadana». Por el contrario, se fortalecieron los grupos económicos, particularmente aquellos vinculados al mercado interno, la importación, y la construcción de infraestructura. Varios grupos tuvieron un apogeo, destacándose los grupos Wright (Favorita), Eljuri, pronaca, KFC, Nobis e Hidalgo & Hidalgo. Los ingresos de los 27 principales grupos económicos aumentaron del 28,4 % del valor agregado bruto (VAB) del Ecuador en 2013 a 29,6 % en 2017.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
Suárez, Jefferson; Mendieta, Saúl
Universidad Central del Ecuador
La presente investigación realiza un análisis de la influencia que tiene el desarrollo del sistema financiero ecuatoriano en la desigualdad de ingresos en el periodo 1987-2018. Diversas investigaciones en el mundo han encontrado resultados contradictorios, donde en ciertos países el desarrollo financiero incrementa la desigualdad, mientras que en otros la disminuye, haciendo apremiante determinar qué resultado se ajusta al caso ecuatoriano. De esta manera, utilizando el enfoque econométrico de retraso distribuido autorregresivo (ARDL), se concluye que existen evidencias de que la desigualdad de ingresos se incrementa con el desarrollo del sistema financiero en el periodo estudiado.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
Paredes, Gonzalo J.; Brenta , Noemí; Maridueña L., Ángel; Pareja, María José
Universidad Central del Ecuador
El objetivo es evaluar el nivel de prudencia financiera de la banca privada durante la dolarización. El enfoque de la metodología aplicada es cuantitativo, un análisis descriptivo de cuatro ejes: nivel de liquidez, solvencia, el crédito y su riesgo. Se concluye que la banca es profundamente conservadora con base en el histórico de los fondos disponibles, el alto gasto de provisión para créditos incobrables, y la elevada preferencia por la liquidez expresada en el cortoplacismo de los préstamos. Se afirma que este comportamiento ha obstaculizado un crecimiento alto y sostenido porque contribuye a la ineficiencia de la economía ecuatoriana.  
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
García-Serrano, Irma
Universidad Central del Ecuador
El estudio pretende describir la problemática de la inserción de la variable de género en el mercado laboral desde tres perspectivas analíticas: la ortodoxia neoclásica, la economía feminista y la economía de la identidad, basado en un ejercicio de revisión bibliográfica, para lo cual primero se contextualiza el término género, luego se describe y se reflexiona desde una perspectiva crítica, la evolución de los tres enfoques y en la última sección se concluye la importancia de fomentar y avanzar con la investigación, sobre situaciones relacionadas con la identidad vinculado al género, la etnia, la clase, la edad, a fin de ir sensibilizando a los tomadores de decisiones para la implementación de políticas que disminuyan las brechas en el mercado laboral entre hombres y mujeres.
Año: 2020
ISSN: 2697-3340, 2697-3332
del Rosal, Mario
Universidad Central del Ecuador
En el ámbito de la ciencia económica, el paradigma marxista reúne una serie de cualidades que lo distinguen categóricamente de los enfoques ortodoxos. Su carácter heterodoxo, crítico, social, histórico y político permite definirlo como la propuesta de análisis más avanzada y desarrollada en el campo de la crítica de la economía política. En este texto, proponemos una caracterización basada en la contraposición de los elementos esenciales del marxismo con dos tipos genéricos de escuelas y tendencias. Por un lado, las convencionales, defensoras del modo de producción capitalista, ya sea en su versión neoclásica o en su modalidad keynesiana. Y, por otro, con el populoso mundo de las heterodoxias no marxistas, generalmente críticas con el sistema, pero siempre enmarcadas en los límites del reformismo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.