Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2697-3294, 2588-0896
Herrera, Fanny
Universidad San Francisco de Quito
The research analyzes two of the newspapers with the highest circulation and representation in the country, such as: El Comercio in the Inter-Andean Region and El Universo in the Litoral region. The study deals with the information processing or misinformation derived from the "gender violence" news topic during the quarantine and the sanitary emergency in Ecuador, due to COVID-19 pandemic, in the period from April to June 2020. Through critical discourse analysis, we examined variables that could be set in the news from the two digital portals, linked to gender violence, to size the media narratives that show a patriarchal and sexist bias in the information treatment.
Año: 2020
ISSN: 2697-3294, 2588-0896
Cervantes Ramírez, Arturo
Universidad San Francisco de Quito
Journalistic chronicle in first person about the journey of an Ecuadorian, residing in Buenos Aires, to Aichach (village in southern Germany) in order to meet the family of his German girlfriend. Encounter of cultures based in antipodes, language misunderstandings, and xenophobic discourses "”still relevant"” that are reproduced in the family circle.
Año: 2020
ISSN: 2697-3294, 2588-0896
Luengo, Luis Daniel
Universidad San Francisco de Quito
This interview shows the benefits of mobile technology as an instrument to promote journalistic work. Matías Amigo is an Argentinian audiovisual producer, author of the guide Iniciación al periodismo móvil, and the first Latin American journalist to give a lecture at the MojoFest in Ireland, the world"™s most important event on Mobile Journalism (MOJO). The dialogue also explores the benefits of mobile journalism and the reasons why media and journalists may feel reluctant or fearful at the idea of using these tools to report news.
Año: 2020
ISSN: 2697-3294, 2588-0896
Andrade Sánchez, María Belén
Universidad San Francisco de Quito
Over the last 20 years, the rise of the Latin American journalistic chronicle has involved a series of transition and transmutation processes based on the positioning of the internet as a prominent publication medium. In Ecuador, this wave has birthed a set of digital journalism projects with an alternative proposal, which accentuates narrative, research and the use of multimedia resources to enhance the force of stories. Through the matrix valuation of digital content, this research clarifies the assiduity with which multimedia, hypertext and interactive elements are used in various chronicles published by three of the most outstanding digital native media, finding certain inaccuracies regarding their constitution as formats of digital nature.
Año: 2020
ISSN: 2697-3294, 2588-0896
Córdova, Cinthya
Universidad San Francisco de Quito
The study records the results of an analysis of the representation of the female presenters of the stellar newscasts Televistazo from Ecuavisa, 24 Horas from Teleamazonas and Telediario from Ecuador TV to assess whether said representation is built under contemporary and dominant parameters on femininity. The investigation was carried out for three weeks in March 2020, a period in which the health crisis caused by COVID-19 reached Ecuador. On one hand, this work collects data on time, number of appearances, postures, settings, wardrobe, hairstyle, makeup, age and ethnicity of the presenters. On the other hand, in-depth interviews with former presenters Johanna Naranjo and Gisella Bayona, presenter Alfonso Espinosa de los Monteros and gender anthropologist María Amelia Viteri translate the data collected into real work settings.
Año: 2020
ISSN: 2697-3294, 2588-0896
Castellanos, Santiago
Universidad San Francisco de Quito
Introduction to the fourth volume of the monographic series #PerDebate.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Arroyo Hernández, Juana Maribel
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
La participación en redes sociales es cada vez más frecuente en los jóvenes de nuestra comunidad. Se considera que este uso puede repercutir en el rendimiento académico precisamente en quienes desempeñan labores académicas y particularmente en estudiantes universitarios. Objetivo: Determinar si el uso de redes sociales influye en el rendimiento académico de los estudiantes del III Ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017-I. Material y Métodos: Se contó con la participación de setenta estudiantes quienes voluntariamente aceptaron el llenado de un cuestionario que recabo información sobre tres aspectos: Uso de redes sociales, aspectos socio demográficos y adicción a las redes sociales. Además, se contó con la base de datos sobre calificaciones obtenidas por los participantes en un ciclo académico, y se correlacionaron estadísticamente las variables de estudio. Resultados: La totalidad de participantes manifestó participar en redes sociales (100%), de las redes consultadas, la denominada Facebook es la más empleada (70%). Se halló relación inversa entre el uso excesivo de redes sociales y el desempeño académico de los participantes (p= 0,000). Conclusiones: Existe relación inversamente proporcional entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes del III ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. 2017-I, a mayor uso de redes sociales, el rendimiento académico es menor.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
LLerena Ururi, Karen Leticia
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Identificar algunas características asociadas a la satisfacción de las madres de los usuarios del consultorio externo de neonatología de un hospital de la seguridad social peruana nivel III ESSALUD. Material y Métodos: Estudio de asociación, transversal, observacional, prospectivo. Se seleccionó por conveniencia 102 madres de recién nacidos que acuden a los consultorios externos del Hospital III Yanahuara en el mes de febrero 2017. Empleándose la encuesta SERVQUAL modificada. Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS y Excel. Resultados: La edad materna se encontró entre los 18 a 38años, (x= 27 años, s=5,89). Se halló una satisfacción del usuario del 41,18% donde las dimensiones más valoradas fueron seguridad (22,5%), empatía (21,6 %), fiabilidad (14,7) capacidad de respuesta (8,8%), fiabilidad y la dimensión con mayor insatisfacción fue la de aspectos tangibles (5,9%), las características asociadas a la satisfacción fue el ser casada (p=0.020). y el ser primeriza (p=0.028) resultó asociado a menor ocurrencia de satisfacción ( OR: 0,353 ; IC: 0,140- 0,82). Conclusiones: Existe una satisfacción del 41,18% del usuario externo con la atención médica recibida en los consultorios externos del Hospital III Yanahuara. La satisfacción según dimensiones fue: seguridad (22,5%), empatía (21,6 %), fiabilidad (14,7) capacidad de respuesta (8,8%), la dimensión con mayor insatisfacción fue la de aspectos tangibles (5,9%). Entre las características que se asociaron con la satisfacción de las madres tenemos el estar casada y, el ser tener solo un hijo está asociado a una menor ocurrencia de percepción de satisfacción.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Pecho Tataje, Marianela Clarisa; Uribe Quiroz, Cecilia Paquita; Loza Félix, Viviana
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Los estilos de vida a lo largo de la historia son considerados determinantes de mayor predominio en el proceso salud enfermedad, esto significa que su abordaje es de vital importancia en todas las etapas de vida. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica 2014. Material y Métodos: Se tomó en cuenta una muestra de 176 estudiantes cantidad obtenida por muestreo probabilístico estratificado, teniendo como técnica la encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario validado y confiable. El tipo de estudio fue descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo y de corte transversal. Resultados: Dentro de las características sociodemográficas de los estudiantes se encontró que viven con ambos padres (58,12%), su relación familiar es buena (66,49%); no tienen hijos (87,43%); solo estudian (82,72%); dependen económicamente de sus padres (76,44%); la persona de quien dependen económicamente tiene un trabajo estable (69,11%) y tienen un ingreso económico mensual de S/. 1500 a S/. 2000 (45,03%); la edad fue 16 y 19 años (50%), sexo femenino (93%); solteros (97%) y su procedencia fue Ica (72%). Los estilos de vida fueron no saludables en el 57% de los estudiantes. Conclusiones: Se demostró que existe relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. (X2 = 3,56).
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco, Isabel Natividad
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
La importancia del control del dolor postoperatorio por parte del profesional de enfermería se basa frecuentemente que el principal indicativo que el paciente tiene para valorar la evolución de su enfermedad. Objetivo: Identificar el cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un hospital público de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, no experimental, conformado la muestra de 161 pacientes postoperados de 1 a 2 días. Utilizándose como base encuestas validadas por expertos internacionales (México), con adaptación a nuestra realidad referidos a características del dolor y reactivos elaborados del cuidado de enfermería postoperatoria, con un total de 27 reactivos tipo escala Likert y dicotómicas. Resultados: Las características dimensionales del cuidado de enfermería el promedio ponderado fue de 3,56, la valoración de la matriz aplicada a la dimensión experiencia dolorosa postoperatoria el promedio ponderado fue de 1,85 resultando ambas dimensiones con desempeño regular ,respecto a la matriz aplicada a asistencia del manejo del dolor postoperatorio el promedio ponderado resulto de 1,54, teniendo un desempeño más bajo a las anteriores dimensiones estudiadas, con una valoración de la matriz de satisfacción global de 3,75, ubicándose en el nivel de algo satisfecho y satisfecho con el cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en el servicio de cirugía. Conclusiones: Los pacientes con dolor postoperatorio en el servicio de cirugía de Ica, percibieron que los cuidados de enfermería para el mismo fueron inadecuados en un 65,84%. Con la contrastación de la hipótesis y aplicando la prueba de chi cuadrado (X2) se acepta la hipótesis de investigación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.