Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Ruiz Yupangui, Danesa Amparo; Insuasti Castelo, Galo Alberto; Pilamunga Capus, Carlos; Fonseca Navarrete, Eduardo Vladimir
Ciencia Digital Editorial
La investigación tuvo como objetivo realizar un estudio de afectación térmica de la miel de abeja mediante una metodología alternativa, monitoreando la degradación de vitamina C, hidroximetilfurfural (HMF) y número de diastasa (ND). El estudio se realizó con miel genuina de un apicultor de ASOPROACH (Asociación de Producción Apícola de Chimborazo). Se diseñó una metodología experimental de tratamiento térmico para 300 mL de miel a cuatro temperaturas y tres tiempos cada una: 30, 60, 80 y 90 °C a 15, 30 y 60 minutos. Luego de cada tratamiento térmico se analizó la concentración de HMF, ND, Vit C. (Ruiz, Danesa 2018).  Los resultados del análisis mostraron que el mejor tratamiento corresponde a una temperatura de 30 °C por 15 minutos. Para el análisis de la concentración de vitamina C se usó cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), se repitió el mejor tratamiento térmico por seis veces, observándose que la vitamina C y todos los parámetros físico-químicos establecidos en la norma NTE INEN 1572 se mantenían en una concentración estable. Los resultados experimentales fueron corroborados con un análisis de varianza (SPSS v21). Se socializó a los apicultores de ASOPROACH la parte experimental de los tratamientos térmicos y sobre la propuesta alternativa artesanal. (Ruiz, Danesa 2018). El incremento de la temperatura y el tiempo de duración afecta los parámetros. La metodología diseñada con un cumplimiento estricto puede ser utilizada discrecionalmente en casos especiales.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Ordoñez Bravo, Elsa Flor; Fierro Ricaurte, Andrea Estefanía; Rivadeneira Yánez, Felipe; Fernández Sánchez, Lineth del Rocío
Ciencia Digital Editorial
El fundamento de este artículo se centra en la gastronomía, considerada en la actualidad como un componente subvalorado y muy poco apreciado en la promoción turística de un destino. La idea es establecer, en un contexto general orientado a la homogenización de los gustos, los conceptos, contenidos, formas y enfoques culturales con los que se presenta a la gastronomía tradicional no son suficientes elementos para captar la atención de los turistas. Se propone la disyuntiva de; aunque en la actualidad los turistas se están acostumbrado cada vez más a la comida rápida global y les gusta, podrían también integrarse a redefinir la gastronomía local, considerando su esencia típica y reconocer el esfuerzo para intentar un encuentro más cercano y profundo con las costumbres culinarias del lugar que visitan. Se discute si, en la visita a las culturas anfitrionas, las prácticas culinarias podrían ser consideradas como un factor importante en la elección del destino a visitar. El documento se centra en la gastronomía, como un elemento fundamental del producto cultural que da atractivo al visitante en un país, región o área, ofreciéndole una alternativa de experiencia turística de calidad profunda. Se propone una discusión en los temas de gastronomía y turismo y un análisis sobre la forma de abordar la satisfacción a las necesidades del turista. Con respecto a la relativa falta de atención al producto turístico gastronómico por parte de los turistas, se plantea la cuestión de sí, como resultado de esta omisión, el patrimonio cultural en esta área temática se está empobreciendo en la actualidad, lo que reduce las posibilidades de perpetuación de la diversidad y la continua evolución de la gastronomía local.
Año: 2020
ISSN: 2602-8379
Espinoza-Guerra, Evelyn; Quimí-Espinosa, Johanna; Escobar-Segovia, Kenny; Camacho-Polo, Isabel
Universidad Estatal de Milagro
Esta investigación se ha desarrollado en el ámbito de la Seguridad y la Salud Laboral. Su finalidad fue determinar la relación existente entre los riesgos psicosociales y la satisfacción laboral en una muestra de 100 trabajadores (30 % hombre y 70 % mujeres) de dos empresas que brindan servicios integrales de salud ocupacional en la ciudad de Guayaquil-Ecuador.  El estudio se realizó entre los meses de enero a febrero del 2020, para el tratamiento de datos se utilizó el el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 23. Se aplicaron dos instrumentos (Satisfacción Laboral 20/23 y el de Riesgos Psicosociales elaborado por el Misterio de Trabajo) a las y los trabajadores de diferentes áreas de la organización. Los resultados indican que no existe relación significativa entre las características sociodemográficas, los riesgos psicosociales y la satisfacción laboral de los y las colaboradoras. Por otro lado, en la relación entre las variables: Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral y sus respectivas dimensiones, se pudo observar que existe una correlación negativa significativa entre ellas, es decir, que, a mayor nivel de riesgo psicosocial percibido en el trabajo, menor nivel de satisfacción laboral. Estos resultados evidencian la necesidad de realizar un programa que minimice los riesgos psicosociales en el área de trabajo
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Gregory Guillermo, Cuesta Andrade; David Isaac, Cuenca Gualán; Jenny Priscila, Granja Carrera; Chicaiza Ortiz, Ángel Fabian
Ciencia Digital Editorial
Este trabajo de investigación se divide en tres fases, las mismas que sirven para determinar distintos balances metalúrgicos. La primera fase abarca ensayos de molienda para obtener los tamaños de grano deseados (84µm, 74µm y 67µm), posteriormente se realizan ensayos de flotación con estos tamaños, encontrando como mejor tamaño de grano al de 84µm por el rendimiento de esta recuperación, 76.54%. La segunda fase consta de la variación del pH del medio en el que se desarrolla la flotación (8, 9 y 10), encontrando el mejor resultado en el pH 10 con un rendimiento de 88.19%. La tercera fase se realiza con variaciones en la concentración del colector (75g/ton, 50g/ton y 100g/ton), dando como resultado la mejor recuperación a la flotación con la concentración del colector de 100g/ton debido a su rendimiento, 76.54%.
Año: 2020
ISSN: 2602-8379
Ullauri-Carrión , Marcia; Quinche-Labanda , Darwin; Gordillo-Quizhpe, Iván
Universidad Estatal de Milagro
The research responds to the problem of intrafamily violence that according to the social constellation of Ecuador, is a protein that mutates from physics to psychic, from real to unreal, and lives in subcutaneous, subcommunicative spaces, in such a way that it is invisible and naturalized in various social fields. The asymmetric exercise of power, generates violence in public and private spheres, increasing exponentially in the country. In recent years 24,376 complaints of intrafamily violence have been recorded; 88% of which are battered women (physical, psychological and sexual) and also receive gender abuse and 22% victims of aggression of men are. In this context, the objective was to, to determine the factors of inequality and domination that affect the intrafamily violence in the Canton of Pasaje. The methodology applied is based on a mixed approach, and an analysis of variables at the exploratory and descriptive level, through the processing and analysis of official statistics with the application of interviews in household where violence has been present. The findings show and conclude that violence is a complex, multi-causal social phenomenon that is unleashed from power relations and that responds to implicit factors of dependence on relationships among a couple.
Año: 2020
ISSN: 2602-8379
Zambrano Villalba, Msc. Carmen
Universidad Estatal de Milagro
NORMAS DE PUBLICACIÓN
Año: 2020
ISSN: 2602-8379
Zambrano Villalba, Msc. Carmen
Universidad Estatal de Milagro
REVISTA COMPLETA
Año: 2020
ISSN: 2602-8379
Zambrano Villalba, Msc. Carmen
Universidad Estatal de Milagro
COMITÉ EDITORIAL
Año: 2020
ISSN: 2602-8379
Zambrano Villalba, Msc. Carmen
Universidad Estatal de Milagro
EDITORIAL
Año: 2020
ISSN: 2657-487X, 2084-8099
Guinand, Cécile
Université Catholique de Lublin Jean-Paul II et les Éditions Werset
This article considers caricature as an icono-verbal tool that mobilizes shared cultural codes. It shows that in the 19th century, both visual (in this case, Daumier and Gavarni) and textual caricature (in this case, Balzac, Baudelaire, Stendhal, Musset, Flaubert, Huysmans) were designed based on the model of a theatrical scene which plays on the rich possibilities offered by the combination of text and image at the heart of comical mechanisms. Indeed, invalidating the observation of the primacy of image over text (Charles Baudelaire's stance) or vice versa: of text over image (represented by Roland Barthes), this article posits that the visual and the textual take on fluid roles and complement each other. As such, the consonance or dissonance between the image and its title/legend are two types of relationships that contribute to the birth of laughter as well as to the semantic richness of a caricature. This vision of laughter proceeding above all from formal mechanisms could lead one to believe that the evaluation of the adopted value systems is superfluous. The important thing would be to understand and analyze, not to judge. Against such a claim, this article supports the need to add to the formal analysis of a work in its historical context, its ethical positioning in the face of its explicit and implicit ideological implications.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.