Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Huisacayna Díaz, Flora Martha; Aguilar Semino, Yolanda; Pacheco VillaGarcia, Luisa
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre mecánica corporal y su aplicación práctica en estudiantes de pre- grado de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “ de Ica Hospital “Santa María del Socorro” de Ica” setiembre 2009- agosto 2010. Material y Métodos: Enfoque cuantitativo , estudio descriptivo ,de corte transversal y con diseño correlacionar , la muestra fue de 116 estudiantes que realizaron sus prácticas clínicas en el servicio de medicina, y emergencia en el hospital Santa María del Socorro de Ica ,se incluyeron estudiantes que realizaron prácticas clínicas en asignaturas de médico quirúrgico l y urgencias. Utilizando como método la encuesta y observación , como técnica la entrevista y observación directa , para medir conocimiento sobre mecánica corporal se empleó un cuestionario de 20 preguntas,12 preguntas de selección múltiple y 8 preguntas cerradas, cada ítem tuvo un puntaje de 2 puntos; y para medir la aplicación práctica de mecánica corporal se utilizó una guía de observación de 40 ítems con tres alternativas (siempre, a veces, nunca) , que fueron validadas por 4 jueces expertos en el área de Salud Pública y la prueba piloto para obtener su validez y confiabilidad El procesamiento y análisis de los datos fue realizado mediante el uso del método estadístico Ji2 con una probabilidad del 95% y un margen de error del 5% la estadística descriptiva fueron tabulados en tabla de Excel y procesados mediante software SPSS Versión 20. Resultados: El 74,14% de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, que realizan sus prácticas clínicas en el servicio de medicina y emergencia tienen conocimiento sobre mecánica corporal en un nivel de regular y el 11,21% con conocimientos buenos. El 72,41% tuvo una aplicación práctica de mecánica corporal regular y el 10,36% tuvo una aplicación práctica de buena. Conclusiones: Los niveles de conocimiento sobre mecánica corporal se relacionan con la aplicación práctica de la mecánica corporal de las estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Villarroel Huamaní, Angélica; Castillo Paredes, Rosa; Saravia Cabezudo, Amparo
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
El estilo de vida es uno de los mayores condicionantes sobre el estado de salud de la población, la adopción generalizada de un estilo de vida saludable podría reducir la mortalidad global. Objetivo: Establecer la relación entre los estilos de vida y las características socio demográficas de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en 2015. Material y métodos: Investigación aplicada, de tipo descriptivo, diseño observacional, de cortetransversal, en 200 alumnos seleccionados mediante muestreo no probabilístico por cuotas de 25% por cada año de estudios, mediante entrevista auto aplicada se empleó un cuestionario estructurado para la investigación, se utilizó estadística descriptiva y como prueba de hipótesis el reactivo X2 a un nivel de significancia p<0,05. Resultados: la muestra estuvo constituida por estudiantes >20 años de edad (64,0%), de sexo femenino (82,0%); solteros (96,5%), sin hijos (88,5%); estudios exclusivos (70,5%); ingreso familiar mensual >S/. 1000.00 n. s. (57,0%), el 90,5% presentaron estilos de vida adecuados caracterizándose principalmente por tener más de 20 años (62,4%), pertenecer al sexo femenino (85,6%), estado civil soltero (96,7%), no tener hijos (87,8%), estudiar exclusivamente (68,0%); tener un ingreso familiar mensual mayor a S/. 1000.00 n. s. (54;1%) y estar cursando el 5° año de estudios (22;1%), la prevalencia de vida de relaciones sexuales fue de 38,5% y de prácticas sexuales adecuadas de 61,0%; con similares características al de los estilos de vida globales. Conclusiones: se concluye que existe relación en el tipo de estilos de vida y las características sociodemográficas incluidas en el estudio, con una alta tasa de conductas adecuadas.
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Huisacayna Díaz, Flora Martha
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
Objetivo: Determinar los hábitos alimenticios y su relación con el estado nutricional de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” setiembre 2015 agosto 2016 Material y Métodos: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacionar de corte trasversal La muestra estuvo conformado por 220 estudiantes de Enfermería La recolección de información fue de manera directa previo consentimiento informado a los estudiantes ,la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de dos partes : uno sobre datos generales y el segundo con datos específicos con 12 preguntas aplicando el IMC(índice de masa corporal), fue sometido a juicio de expertos y prueba piloto para obtener su validez y confiabilidad El procesamiento y análisis de los datos fue realizado mediante la estadística descriptiva fueron tabulados en tabla de Excel y procesados mediante software SPSS Versión 20. Resultados: El 59,09%(130 de los estudiantes de enfermería) presentan hábitos alimenticios eficientes y 40,91%(90 estudiantes) presentan hábitos alimenticios deficientes del 100% (220), el 54,55% (120 estudiantes) tienen índice de masa corporal normal ,el 36,36 %(80 estudiantes ) tienen sobre peso,6,36%(14 estudiantes ) con bajo peso y el 2,73%(6)sobre peso grado ll u obesidad Al relacionar los hábitos alimenticios y el estado nutricional a través de la prueba del chi cuadrado se encontró que el chi cuadrado es mayor que el chi tabulado , por lo que se rechaza la hipótesis nula aceptando la hipótesis alterna. Conclusiones: Existe relación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
García Aquije, Amanda María; Hernández Onofra, Rosa Herlinda; Arroyo Hernández , Juana Maribel
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
Objetivo: Evaluar la calidad del desempeño de los docentes de la cátedra de salud del adulto y anciano, en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Material y métodos: Estudio cuantitativo, de corte transversal y descriptivo. Muestra de 78 estudiantes del quinto ciclo de estudio que cursaron la asignatura de enfermería en la salud del adulto y anciano periodo 2015-II. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario validado por juicios de expertos y con una confiabilidad de alfa de cronbach de 0,6. Resultados: Se observó que el 54% (42/78) de estudiantes expresaron que la calidad de desempeño docente es regular, el 26% (20/78) lo calificaron como bueno y el 10% (8/78) como muy bueno; el 10% (8/78) expresaron que el desempeño docente es malo. Conclusiones: La evaluación de la calidad del desempeño docente en la catedra de salud del adulto y anciano es en su mayoría calificado por los estudiantes como regular, lo que permite deducir que el docente no está utilizando una metodología que logre un aprendizaje significativo.
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Villa García, Luisa Pacheco
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
.
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Huisacayna Díaz, Flora Martha; Aguilar Semino de Flores, Yolanda; Flores García, Ana Cecilia; Ninahuaman Huisacayna, Linda Karim; Yupanqui, Redu
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
Objetivo: Evaluar la efectividad del programa educativo sobre autocuidado en miembros inferiores de los pacientes con Diabetes mellitus que acuden al hospital Santa María del Socorro de Ica Setiembre 2014- Agosto 2015. Material y métodos: Se trata de una investigación, del tipo aplicativa explicativa longitudinal, con diseño Cuasi experimental con grupo control y grupo experimental La muestra estuvo conformada por 100 personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 ; 50 pacientes para grupo control y 50 para grupo experimental que reunieron los criterios de selección y, consentimiento informado .Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de 10 preguntas de conocimiento sobre pie diabético y 43 Ítems sobre autocuidado de los miembros inferiores La validez del instrumento se determinó mediante juicios de expertos y la confiabilidad ,Alfa de Cronbach fue de 0,79. RESULTADOS después de aplicado el programa educativo sobre complicaciones de miembros inferiores a pacientes con diabetes Mellitus tipo 2, se incrementó el nivel de conocimiento en el grupo experimental de 30,4% a 71,6% y en el nivel de autocuidado de 30,64% a 75,88%; el grupo control permaneció con los mismos niveles bajos, posterior se dio el mismo programa educativo al grupo control.
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco, Isabel Natividad; Curasi Gómez, Olivia Hermelinda Helia; Pacheco Villagarcía, Luisa Antonia; Campos Soto, Rosario; Gabriel Carhuayo, Fanny Gissela; Gutiérrez Seminario, Marcia Maritza
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
Hoy en día el tema de los valores ocupa un lugar especial en el análisis de la problemática social, y más aún en estudiantes en formación. Objetivo: Determinar los valores humanos expresados por los estudiantes de enfermería en una Universidad Pública de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, no experimental constituido por 200 estudiantes del I al VIII Ciclo. Se utilizó una encuesta validado por expertos internacionales y nacionales, que tomaron como base para el instrumento el cuestionario de valores universales de Shalom Schwartz con 40 reactivos tipo escala Likert y 1 reactivo de priorización de 3 valores que se fomentará en la facultad. Resultados: El promedio ponderado global de los puntajes de la escala Likert asignados a los valores expresados por los estudiantes de enfermería fueron de 3,92, observándose los más altos valores en universalidad 4,38, seguridad 4,28, benevolencia 4,22, autodirección 4,19, y con menos puntajes: Conformidad 3,98, estimulación 3,91, hedonismo 3,83, logro 3,79, tradición 3,72 y poder con 2,89. Se priorizaron 3 valores que se quiere fomentar en la facultad, identificándose como primera prioridad al valor logro con 25,5%, el valor universalidad como segunda prioridad con 17,5%, y seguridad como tercer prioridad con 17,5%. Conclusiones: La mayoría de estudiantes de la Facultad de Enfermería, expresan que los valores universales de Schwartz son importantes con un60,5%. Con la contrastación de la hipótesis y aplicando la prueba estadística de Chi Cuadrado (x2) se acepta la hipótesis de investigación (H1).Palabras clave: Valores humanos, expresados en estudiantes de enfermería.
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Hernández Onofra , Rosa Herlinda; García Aquije, Amanda María; Arroyo Hernández, Juana Maribel; de la Cruz Injante, Carmen Rosa
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
Objetivo: Identificar el perfil del docente de la cátedra de Salud del Adulto y Anciano según la opinión del estudiante de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal. Muestra de 33 alumnos del V y VI Ciclo de la FE-UNICA. Se utilizó la técnica encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario con escala de Valor Likert modificado de la investigadora Peña Guerrero Leslie. Resultados: La situación académica actual de los encuestados fue predominantemente regular (93,9%). A opinión y expectativa de los alumnos sobre el perfil requerido del docente de la cátedra del Adulto y Anciano fue en el Área Profesional la característica concerniente a demostrar habilidad y destreza en los procedimientos y técnicas de enfermería (32/33) 97,0% seguido de tener dominio teórico de la disciplina, demostrar técnicas y procedimientos de enfermería a los estudiantes, demostrar dominio en la aplicación práctica del proceso de enfermería (30/33) 90,9% respectivamente. En el Área Pedagógica fue prevalente el requerimiento para que el docente conozca metodología de la investigación, conocer los objetivos de la asignatura profesional (30/33) 90,9% respectivamente. En el Área Afectivo Actitudinal, se observó que mayoritariamente se demandan las características: Respetar el horario y la sede asignada por la Institución educativa (30/33) 90,9%. Conclusiones: El docente del área de Salud del adulto y Anciano debe tener perfil requerido en cuanto a la habilidad de procedimientos y técnicas, y buena metodología de enseñanza.
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Huisacayna Díaz, Flora Martha; Ninahuaman Huisacayna, Linda Karim; Figueroa Cabezudo, María Elena; Aguilar Semino de Flores, Yolanda
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
Objetivo: Determinar los factores estresantes durante el internado hospitalario en internos de enfermería Universidad Nacional y Privadas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica” Setiembre 2015 a Agosto 2016. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal. Muestra constituida por 50 internos de Enfermería que realizaron internado hospitalario en el Hospital Santa María del Socorro de Ica perteneciente a Universidad Nacional y Privadas, cuestionario validado , estructurado en base del cuestionario de kezkak adaptado a las características de la muestra, con 38 ítems dividido en 4 dimensiones, Se utilizó el coeficiente Alfa-Cronbach, con un valor de 0,75.Resultados: En la dimensión : ambiente laboral , el ítem sobrecarga laboral con valor más altos 62% calificado por los internos que produce estrés demasiado; en relación al paciente: el ítem o factor estresante: encontrarse sola ante una emergencia con 60%.,atender a pacientes en fase terminal 72% lo calificaron como estresores que produce moderado estrés; en la dimensión socioeconómico al estresor: temer al robo a la entrada y salida del hospital por ser zona peligrosa con 44% lo calificaron como generador de bastante estrés y la dimensión académica : el estresor :tener que ir a clase y ser evaluadas en la universidad de origen lo calificaron con 50% como estresor que produce bastante estrés. Conclusiones: Los generadores más estresantes durante el internado, se consideró: Sobrecarga laboral(asistencial y administrativo nivel 5) responsabilidad y falta de supervisión.
|
Año:
2020
ISSN:
2308-7838, 2308-1791
Hinostroza Robles, Nelly Marleni; Santos-López, Elisabet Sara; Orihuela Espinoza, Rosa Clara; Enriquez Gonzáles, Giovanna Betsabé; Gora Atencio, Marlene Deysi; Córdova-Baldeón, Isaac Sicilio
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Resumen
Objetivo. Determinar la relación entre las características sociodemográficas laborales con las dimensiones de la felicidad, en los profesionales de la provincia de Tarma. Materiales y métodos. Estudio descriptivo correlacional. Para el desarrollo de la investigación, se aplicó un cuestionario dividido en dos por cada variable, a una muestra de 190 profesionales de las carreras de salud, educación, derecho e ingeniería. Resultados. En cuanto a la relación entre la edad y el género, con los factores de la felicidad, es despreciable; la relación entre el estado civil y la actividad laboral, con los mismos factores, es muy baja. Conclusiones. Existe correlación entre los indicadores sociodemográficos y los factores de la felicidad (felicidad social, felicidad interna y felicidad económica); sin embargo, esta correlación en algunos casos es despreciable y en otras, muy baja, esto permite concluir que interviniendo en los factores de la felicidad; es decir con mejores políticas públicas, es posible ser más o menos felices.
|