Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Alvarado Alfaro, Susana
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Analizar la relación del cuidado de enfermería, con la satisfacción del adulto mayor, en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, durante    septiembre y octubre del 2014. Materiales y Métodos: Estudio, descriptivo, correlacional, transversal, con 80 adultos mayores  de 65 a 80 años de edad, hospitalizados en los servicios de medicina y cirugía. Resultados: En forma global, se encontró un nivel de cuidado humanizado bueno (53,7%), en menor proporción fue excelente (46,3%),  así mismo      68,7%  se  mostraron satisfechos,  21,3%  poco satisfechos,  y 10%  muy satisfechos, con el cuidado de enfermería recibido. El cuidado humanizado se relaciona con la satisfacción por el servicio de enfermería recibido (X2= 11,0 p, 000). En cuanto a las categorías, el hacer de la enfermería (X2  = 26,9), el apoyo emocional (X2  = 14,1), y la empatía (X2  = 11,0), se relacionan con la satisfacción por el servicio de enfermería. Conclusiones: Los adultos mayores hospitalizados, manifestaron excelente y buena percepción del cuidado humanizado brindado por las enfermeras, especialmente en las categorías: Proactividad, apoyo emocional, apoyo físico, sentimientos del paciente, y priorización para ser cuidado.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Cornejo Báez, Walter
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
El presente estudio tiene por objetivo presentar un análisis actualizado de la naturaleza de la calidad de vida, una capacidad que adquirió relevancia notable en la segunda década de este siglo. Ofrece una visión panorámica desde la perspectiva de la psicología social, enfocando aspectos conceptuales del término, sus dimensiones, los componentes objetivo-subjetivos, sus características e indicadores, los diferentes modelos (desde el ecológico, modelo de la OMS, jerarquizado, dominios, hasta el modelo de ecuación estructural), los aspectos de estilos de calidad de vida, las alternativas de mejoramiento, las investigaciones realizadas en Perú y su relación con la vida urbana.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Pacheco Villa García, Luisa
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco, Isabel Natividad
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Saravia Cabezudo , Amparo; Villarroel Huamaní , Angélica; Castillo Paredes , Rosa
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Describir los conocimientos, las actitudes y las prácticas sobre las precauciones universales de bioseguridad de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, 2014. Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal, correlacional en una muestra de 112 alumnos (24,45%), seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, se aplicó un cuestionario estructurado para la investigación con reactivos de actitudes y prácticas en Escala tipo Likert de 5 categorías; se aplicó estadística descriptiva, y coeficiente de correlación de Spearman a un nivel de significancia: p<0,05. Resultados: se halló una correlación directa baja no significativa (p≥0,05) entre el nivel de conocimientos y el puntaje de actitudes, y una correlación directa moderada significativa (p≤0,01) entre el puntaje de conocimientos y los tipos de prácticas de los alumnos, reportándose un nivel medio de conocimientos (66,96%; p<0,05), actitudes positivas (72,32%; p<0,005) y prácticas adecuadas (83,93%; p<0,005), relacionándose con los factores edad de 20 a 29 años (36,61%; 40,18%; 48,21%), sexo femenino (62,50%; 66,96%; 79,46%), cursar el tercer año de estudios (26,79%; 34,82%; 36,61%); realizar prácticas en  centros asistenciales (66,07%; 70,54%; 81,25%) y haber recibido información sobre bioseguridad (63,39%; 68,75%; 81,25%); las medidas sicométricas de las escalas de actitudes y prácticas fueron KMO: 0,96 y 0,84 respectivamente, prueba de Bartlett: p<0,001 para ambas, y  α de Cronbach: 0,99 y 0,84. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre la aplicación de las medidas de bioseguridad en los alumnos de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica influyo positiva y moderadamente sobre sus prácticas, y positiva y débilmente sobre sus actitudes. 
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Gonzáles Tipiana , Ismael Rolando; Rubianes Huamán , Aracely Guadalupe; Sobrevilla Huamán, Andrea del Carmen
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Determinar la prevalencia y conocer la correlación entre diagnóstico clínico y ecocardiográfico de las cardiopatías congénitas. Asimismo identificar los hallazgos clínicos, principales complicaciones y cardiopatías congénitas más frecuentes en un hospital de la provincia de Ica, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y clínico correlacional. Se fueron evaluando y revisando todas las historias clínicas de recién nacidos con diagnóstico clínico, radiológico y ecocardiográfico de cardiopatías congénitas. El estudio incluyo a 18 recién nacidos cardiópatas durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2011. Resultados: De 2369 recién nacidos en el periodo de estudio 18 presentaron cardiopatías congénitas, siendo la prevalencia de 7,6 por 1000 nacidos vivos. Las cardiopatías acianóticas representaron  83% y las cianotizantes 17%, neonatos a término fueron 77,8% y 22,2 prematuros. El 33,3% presentaron bajo al nacer < 2500 gramos y 66,7% peso superior a 2500 gramos. El diagnóstico se hizo, durante la primera semana de vida en 77,8% y 22,2% después de los 7 días. Las cardiopatías más frecuentes fueron: comunicación interventricular (CIV) 44%, ductus arterioso persistente y comunicación interauricular (PDA + CIA) 22%, Comunicación interventricular y Comunicación interauricular (CIV + CIA) 17%, Anomalía de Ebstein 5,7%,  drenaje venoso pulmonar anómalo total (DVPAT) 5,7% y transposición de grandes vasos (TGV) 5,7%. El índice cardiotorácico > 0,6 estuvo presente en el 61% y 39% no presentaron alteración. Los hallazgos clínicos encontrados con mayor frecuencia fueron: soplo cardiaco 94%, taquipnea 61%, hepatomegalia 44% y lactancia entrecortada 22%. La correlación entre diagnóstico clínico y ecocardiográfico de las cardiopatías congénitas correspondió al 77,8%. Siendo las principales complicaciones: insuficiencia cardiaca 56%, infecciones 28% y 16% hipertensión arterial persistente. Conclusiones: La prevalencia de cardiopatías congénitas fue 7,6 por 1000 nacidos vivos. Las  más frecuentes fueron las acianoticas: comunicación interventricular, comunicación interauricular y ductus arterioso persistente.  Los hallazgos clínicos encontrados: soplo cardiaco y taquipnea. La complicación más común fue la insuficiencia cardiaca. Asimismo se demostró una alta correlación entre diagnóstico clínico y ecocardiográfico.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco , Isabel Natividad; Campos Soto , Rosario; Ventura Miranda , Cecilia Teresa
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo:  Determinar las relaciones humanas entre el  profesional de enfermería y paciente en la satisfacción de necesidades en el servicio de cirugía del Hospital “Santa María del Socorro” de Ica. Material y métodos: Diseño descriptivo – transversal, muestra conformada de 134 pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital “Santa María del Socorro” de Ica, mayores de 15 años. Como instrumento se utilizó un cuestionario previamente validado con preguntas cerradas de opción múltiple. Para confiabilidad del instrumento se aplicó una prueba piloto al 15% de la muestra, no incluyéndose los 134 pacientes, permitiendo determinar características finales del instrumento. Se hizo uso del programa de análisis de datos tabulados (EPIDAD 2,1). Resultados: Grupo etáreo predominante fue de 26 a 30 años (17,9%), siendo el sexo masculino mayoritario con 51,5%, grado de instrucción secundaria completa y estado civil solteros 32,1%; 38,1% respectivamente. Las relaciones humanas en la satisfacción de necesidades referente a los principios de la comunicación terapéutica: Interés y permiso fue de muy bueno con un promedio de 2,7 cercano al puntaje esperado que fue  3, en cuanto a las relaciones humanas de honestidad, coherencia, protección, satisfacción de necesidades sociales y asistencia, resultó bueno con 2,6 los 4 primeros y el último con 2,5 de promedio ponderado;  en relación al principio de aceptación, necesidades biológicas y emocionales con puntajes ponderados más bajos 2.3, 2,2 y 2,1 respectivamente poco, adecuado o regular. Conclusiones: Las relaciones humanas entre el profesional de enfermería y paciente en la satisfacción de necesidades resultaron buenas con un promedio general de 2,5.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Córdova Delgado , Margarita; Manrique Manrique, Heddy; Alvarado Alfaro, Susana
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Determinar en la historia de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica-2014 II y la decisión de estudiar enfermería relacionado al  enfoque transdiciplinario e interversidad del rendimiento del estudiante. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo correlacional, transversal, con una muestra de 165 estudiantes del II al VIII ciclo. Resultados: 61,2% de estudiantes  decidieron adecuadamente estudiar  enfermería, 77% perciben  adecuada infraestructura. 63,7%  tienen buena interacción con  sus profesores, 79,4%  disponen de un ambiente propicio para estudiar, 95,8% manifiestan actitudes favorables hacia sus resultados  académicos, están motivados  y se han  integrado  al ambiente universitario. 64,2% perciben que su rendimiento académico es bueno, 57% tienen buena imagen ante sus  profesores, 57% están satisfechos con su rendimiento académico, el rendimiento académico histórico registrado  promedio es 13,8.  El 79% de los estudiantes enfrentan una muralla de prejuicios, esquemas mentales, estereotipos, que lo saben superar; y la interversidad es importante. Conclusiones: La decisión  de estudiar enfermería es de nivel medio, en el enfoque transdisciplinario los índices de percepción son de nivel medio  a bueno, los factores socioculturales  son favorables, y la interversidad  representa un nivel bueno. El rendimiento académico correlaciona con la interversidad, habla de lengua indígena, decisión de estudiar enfermería, situación laboral, ambiente propicio para el estudio, y con el rol familiar de estudiante. 
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco , Isabel Natividad; Curasi Gómez , Olivia Hermelinda Helia; García Flores , Rosa Isabel; Ventura Miranda, Cecilia Teresa
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
La identidad profesional de los estudiantes de enfermería, su proyección se da en la medida que asimila holísticamente su razón de ser, que es el cuidado hacia las personas sin dejar a un lado el humanismo. Objetivo: determinar la identidad que tienen los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica de la profesión. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal no experimental, conformado por 200 estudiantes del VI al X Ciclo. Se utilizó un cuestionario validado por expertos internacionales con 19 reactivos tipo escala Likert. Resultados: Los estudiantes de la Facultad de Enfermería se sienten identificados con la profesión con un 46%, muy identificados con 40%, parcialmente o poco identificados con 11%, y 1,50% no identificados o no muy identificados respectivamente. Con un promedio ponderado estimado de 4 en indicadores: autoconcepto en aspectos autoimagen y autorrealización, motivación en metas educacionales y profesionales, relaciones interpersonales en reconocimiento profesional. Conclusiones: Los estudiantes de la Facultad de Enfermería se sienten identificados con la profesión seleccionada,  con un promedio general estimado de 4, con la contrastación de la hipótesis y aplicando la prueba estadística T Student se acepta la hipótesis de investigación (H1).
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Quispe Quispe , Zonia; Chinarro de Pun , Yolanda
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Establecer   la relación entre el nivel de bienestar psicológico, y los objetivos de vida de los estudiantes de Enfermería de   la  Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica,  que cursan estudios durante el ciclo  2014-II.  Materiales y Métodos: Estudio, descriptivo, correlacional, transversal, con 132 estudiantes del I al VIII ciclo. Resultados: Existe relación estadística significativa entre: Bienestar Psicológico, con  los objetivos de vida, pasar libre    (r ,536  p ,032)   recibirse de enfermero (r ,662      p, 005), y  aprobar  el ciclo (r, 764  p, 001).  El nivel del bienestar psicológico en promedio, es    bueno; 74%  normal,  22,5%  alto,   y 3,5%   es  bajo. Los objetivos de vida  más relevantes son  los de corte académico tales como: Su deseo de recibirse o culminar la carrera 91%,  aprobar el ciclo 95%, y pasar libres en todas las asignaturas 75%.   En cuanto a la satisfacción con la vida, 64% se muestran satisfechos, 23% muy satisfechos, 7%  totalmente satisfechos;   4%  indecisos, y 2% están muy insatisfechos. Conclusiones: Fortalecer el bienestar psicológico de los estudiantes  a través de motivaciones a cargo de los docentes, las tutorías, armonización del clima laboral-académico, y  de la asistencia  social que  debe prever la Universidad para los estudiantes. Se debe fomentar la práctica  cotidiana de  actividades deportivas y gimnasia, a través del currículo de estudios integral.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.