Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Pecho Tataje, Mariela
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco, Isabel Natividad
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Alvarado Alfaro, Susana
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco, Isabel Natividad; Ventura Miranda, Cecilia Teresa; Puza Mendoza, Gladys Marcelina
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica, sobre detección precoz de cáncer de mama. Material y métodos: Diseño descriptivo transversal. Muestra constituida por 136 estudiantes del I al VIII ciclo, cuestionario validado con preguntas cerradas dicotómicas y de opción múltiple. Se utilizó el coeficiente de confiabilidad Alfa-Cronbach, obteniéndose un valor de 0,75, así como la prueba de chi cuadrado (x2) para determinar significancia entre los indicadores y los ciclos de estudios. Resultados: Predomino sexo femenino 92,6%. Conocimiento de la práctica de autoexamen de mama: 72,8%, frecuencia mensual de práctica 61,8% desconocen momento pos menstrual de realizarlo 78,7%, conoce otros medios de diagnóstico 76,5% (Mamografía, TAC), conoce medio de diagnóstico definitivo (Biopsia) 23,5%, conoce edad más frecuente de aparición 71,3% (40 a 50 años), y factores de riesgo: (edad y sexo) 94,1%, fuente de información fue la difusión masiva 44,1%. Prueba estadística de chi cuadrado (x2), se encontró significancia entre frecuencia, momento, edad más frecuente de aparición, medios de diagnóstico, principal fuente de información, y los ciclos de estudios (x2) P < 0,01 los dos primeros y (x2) P < 0,05 los tres siguientes. No encontrándose significancia: factores de riesgo (edad y sexo), antecedentes de práctica de autoexamen de mamas, posición para autoexamen y los ciclos de estudios: (x2) P > 0,05. Conclusiones: Existe conocimiento medio de los estudiantes de enfermería sobre detección precoz de cáncer de mama, con promedio porcentual de respuestas correctas 69,35%.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Huisacayna Díaz, Flora Martha; Aguilar Semino de Flores, Yolanda; Flores García , Ana Cecilia; Ninahuaman Huisacayna , Linda Karim; Yupanqui Cayampi , Redu
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Evaluar el manejo de los residuos sólidos Hospitalarios en las etapas del acondicionamiento por el personal de limpieza y la segregación, por los pacientes,   familiares e internas de enfermería en los servicio   de medicina y cirugía del Hospital Santa María del Socorro de Ica. Material y Métodos: Estudio exploratorio descriptivo longitudinal, se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, intencional o de conveniencia, conformado por: 60 pacientes, 90 familiares y 20 internas de Enfermería en los servicios   de medicina y cirugía   del Hospital Santa María del Socorro de Ica. Se utilizó como técnica la encuesta, como instrumento una guía de observación estructurada de 44 ítems el instrumento fue una guía clasificada de 5 partes La validez se determinó mediante juicios de  expertos y la confiabilidad, Alfa de Cronbach de 0,79. Resultados: El acondicionamiento en los servicios de medicina y cirugía durante la primera y segunda verificación es deficiente, el proceso de segregación que realizan los pacientes es deficiente en un 100% de incumplimiento de los estándares, en los familiares es deficiente en un 100% de incumplimiento y la segregación realizada por las internas es aceptable en un 58,33% Conclusiones: El manejo de los residuos sólidos Hospitalarios en los servicios de cirugía y medicina es deficiente.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco, Isabel Natividad
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
La satisfacción del estudiante es descrita como elemento clave en la valoración de la calidad de la educación. Objetivo: Determinar la satisfacción de los estudiantes con la calidad de enseñanza de los Docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, diseño no experimental. Constituido por 143 estudiantes del I al X Ciclo. Se hizo uso de un cuestionario validado por expertos internacionales de 36 reactivos tipo escala Likert. Resultados: los estudiantes mayoritariamente manifestaron estar satisfechos con la calidad de enseñanza de los docentes 62,94%, 24,48% poco satisfecho, 4,90% muy satisfecho, 4,20 insatisfechos y 3,50 muy insatisfechos. Con un promedio ponderado estimado de 4 en indicadores: Nivel de importancia y grado de satisfacción en aspectos: contenido de la unidad y grado de cumplimiento, metodología, desempeño del profesor y del estudiante, y 3 en infraestructura disponible. Conclusiones: Los estudiantes de la Facultad de Enfermería se sienten satisfechos con la calidad de enseñanza de los docentes con un promedio general estimado de 4. Con la contrastación de la hipótesis y aplicando la prueba estadística de T Student, se acepta la hipótesis de investigación (H1).
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Pisconte Soto, Jhonatan; Ormeño Pérez, Sandy
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivos: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se sustentan para obtener el Título Profesional de Enfermería, en la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica en el periodo 2008-2012. Material y métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y transversal. La muestra fue de 47 trabajos de investigación, cuya calidad se midió con un instrumento que consistió de 4 partes: rigor metodológico, relevancia social, valoración del jurado e indización. Resultados: En cuanto al rigor metodológico, se ha encontrado una media aritmética 40,3617 que equivale al 80,7% del óptimo ( 50,00), el 53,2% de los trabajos son muy buenos, 29,8% buenos, y 8,5% son excelentes. En cuanto a la relevancia social, 66% de los trabajos fueron pertinentes, según el jurado evaluador el 61,7% de los trabajos tienen excelente calidad, 27,6% muy buena calidad y 8,6% buena calidad. En la indización, solo el 17,0% de las tesis ha sido publicado en una revista local, mientras que, el 83,0% de los trabajos no están indexados, y en cuanto a la calidad el 78,6% es aceptable, 17% es excelente y el 4,3% como no aceptable. Conclusión: La calidad de los trabajos de investigación que se realizan para obtener el título profesional de enfermería.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Pino Arana , Dora Isabel
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Determinar la vulnerabilidad hospitalaria e impacto en la salud de los trabajadores post traslado al Hospital de Campaña del Hospital Regional de Ica  2008-2011. Material y métodos.- El nivel  descriptivo  aplicativo retrospectivo. Se aplicó un modelo matemático que determinó  la vulnerabilidad hospitalaria, instrumento validado por la OPS  estos tomaron en cuenta los componentes; estructurales, no estructurales y funcionales,  para lo cual fue necesario evaluar 145 aspectos o elementos  del hospital. Para evaluar el impacto en la salud del personal  del hospital se realizaron preguntas estructuradas, cerradas y fáciles de  responder,  las cuales fueron dirigidas a indagar las afecciones  sobre salud respiratorias, de piel, digestivas, renales, psicosociales .RESULTADOS Se tomó una muestra de 130  trabajadores y el impacto sobre  la salud  hallándose moderada 66.1%, la seguridad estructural fue de alta en un 74%, en el componente no estructural fue de bajo grado de seguridad en un 73%,  y en el componente funcional fue de un 71%. Los componentes de la seguridad hospitalaria se correlacionaron  indirecta y significativamente con el impacto en la salud de los trabajadores. Conclusiones: Existió  vulnerabilidad hospitalaria post traslado al Hospital de Campaña del Hospital Regional de Ica 2008-2011, siendo el componente no estructural y funcional las más vulnerables frente a una emergencia o desastre. El impacto en la salud de los trabajadores está presente.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Cornejo Báez , Walter; Cornejo de Campos , Graciela
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Investigación descriptiva-comparativa estudia el síndrome de Burnout, la motivación y la calidad de vida en una muestra de docentes. Objetivo: Determinar la asociación de dos variables psicosociales y una de salud, esbozar sus fundamentos teóricos y presentar resultados empíricos. Material y métodos: Muestra accidental de 40 docentes de nivel secundario de los C.E.E más representativos de la ciudad de Ica, varones y mujeres, de 36 años de edad promedio. Instrumentos: Inventario Burnout de Maslach, Perfil motivacional, de Steers y Braunstein (Robbins, 1976) y Cuestionarios de Indicadores psicosociales de calidad de vida de Blanco (1985), Los  instrumentos poseen validez y confiabilidad favorables. Resultados: El análisis estadístico descriptivo, mediante la prueba “t” puso de relieve la concordancia entre las variables y  deslindó las características psicosociales de los docentes secundarios. Conclusiones: Los docentes tienen bajos niveles del burnout, altos en motivación y calidad de vida favorable, además no existe diferencias de las variables según género y tipo de institución educativa.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Rayón Valpuesta, Esperanza
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.