Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Rayón Valpuesta, Esperanza
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco, Isabel N.
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Córdova Delgado, Margarita; Alvarado Alfaro, Susana; Manrique Manrique, Heddy
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivos: identificar los indicadores del rendimiento académico de los estudiantes y los estándares de la dimensión enseñanza – a prendizaje, según el modelo del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (C ONEAU), en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica; Material y métodos: para los indicadores de rendimiento se tomó como muestra 42 estudiantes, que cursaron estudios del ciclo 2007 II hasta el 2012 I, haciendo un seguimiento a lo largo de los 5 años de estudios, la información en cuanto a los indicadores fue recogida en la Dirección de Escuela académica de la Facultad de Enfermería, y para los estándares se utilizó un cuestionario modelo proporcionado por el CONEAU. Resultados: La promoción sobre matrícula P/MT es 0,945, la eficiencia vertical 94,5%, la eficiencia terminal 57%, repitencia 21,4%, deserción 7,14%, matrícula por cursos 14,25% y el promedio global del rendimiento académico 15.55% para una escala vigesimal. Se encuestaron 186 estudiantes del 1° a 5° año, cuya edad promedio es 20,73 años, 80,1% de sexo femenino y 19,9% masculino, quienes proporcionaron información sobre los estándares, los cuales superan el 54%. Se sugiere llevar a cabo la autoevaluación y plan de mejora del proyecto educativo, elaborar el perfil del ingresante y orientación vocacional.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco, Isabel Natividad; Campos Soto, Rosario; Ramos Ramos, Rosa; Arotuma Nieto, Mirsa; Bernaola Bello, Henry; Canales Poma, Melissa F.
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
La automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en el mundo entero, llevado a cabo por razones sociales, económicas y culturales, que muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud, empeoran o agravan. Objetivo: Determinar cuáles son los factores que condicionan la automedicación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo – transversal. Constituida por 136 estudiantes del I al IX Ciclo. Haciéndose uso de un cuestionario validado de 13 reactivos de opción múltiple y prueba estadística de chi cuadrado (x2). Resultados: Factores sociales (entorno social): El farmacéutico y la familia recomendaron prioritariamente el medicamento el 52,9% y 30,9% respectivamente. Factores culturales: el 82,4% definieron acertadamente la automedicación como “uso de los medicamentos sin prescripción médica”, el 81.6% señalaron que tiene efectos negativos para la salud. El 39,0% consulta al médico cuando está enfermo, siendo la televisión, el medio de comunicación que más influye en la automedicación 74.3%. Factores Económicos: El 89% obtiene el medicamento en farmacia, destinándose dinero del ingreso económico familiar para acceder a un servicio de salud el 52,2%, cuyo monto económico mensual familiar es mayor de 750,00 Nuevos soles el 58,8%. Se automedica 33,8% (46 estudiantes del total de la muestra). Motivo más frecuente de automedicación es por dolor de cabeza 28,7% y por fiebre 26,5%. Los medicamentos más utilizados que conllevan a la automedicación son analgésicos y antiinflamatorios el 75.7%, automedicándose en los últimos 6 meses el 35%. Conclusiones: Los factores sociales, culturales y económicos condicionan la automedicación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. PALABRAS CLAVE: Factores condicionantes, automedicación, estudiantes enfermería.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Huisacayna Diaz , Flora Martha; Aguilar Semino, Yolanda; Malpartida Carrillo, Wendy
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Relacionar el nivel de conocimiento sobre los efectos nocivos de la radiación solar y fotoprotectores con las actitudes y medidas de fotoprotección en estudiantes de enfermería que realizan prácticas comunitarias en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica durante el periodo agosto 2011 – setiembre 2012. Material y Métodos: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal, la muestra lo constituyeron 93 estudiantes que realizaron sus prácticas en la comunidad, la técnica fue la encuesta auto administrada con tres cuestionarios. Se utilizó como herramienta la estadística descriptiva y los analizadores chi cuadrado y la t estudent del paquete estadístico S.P.S.S. para un nivel de confianza del 95% y máximo error permisible del 5%. Resultados: Setenta de los estudiantes tiene suficiente nivel de conocimiento (75,27%); 65 (69,9%) tienen actitudes favorables para evitar los efectos nocivos de la radiación solar y 63 (67,74%) realizan prácticas adecuadas de fotoproteccion. Conclusiones: La prueba de hipótesis afirman relación estadística significativa (P<0,005) entre el nivel de conocimiento y las actitudes y prácticas de fotoprotección.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco, Isabel Natividad; Campos Soto , Rosario; Ríos Del Águila, Yrma Angélica; Ventura Miranda, Cecilia Teresa; Escate Quijandría, María Cristina
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Identificar los factores que influyen en el hábito de fumar en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo – transversal. Constituido por 143 estudiantes del I al X Ciclo. Haciendo uso de un cuestionario validado de 12 reactivos de opción múltiples y dicotómicas. Resultados: Factores socioculturales: El motivo que indujo a fumar fue por curiosidad 58%, por presión de grupo 16,8%, considerarse independiente 7,0%, por presencia de fumadores en familia 4,2%. Factores económicos: 84,6% gastan menos de S/5 nuevos soles, y 15,4% gastan más de S/5 Nuevos soles con un monto anual para la compra de cigarrillos 84,6%, y 22,4% semanal o mensual . Factores personales: Consumo de drogas es muy bajo con 1,5%, siendo estos los que fuman ocasionalmente. Respecto al consumo de alcohol el 24,5% beben licor y en su mayoría son los que fuman cigarrillos. Falta de práctica del deporte constituye 44,1%, por conflictos familiares y fracaso o abandono familiar el 30,1% y 25,4% respectivamente. Grupo e táreo predominante fue entre 16 – 20 años el 62,2%, sexo femenino mayoritariamente con 79,7%, edad de inicio fue de 15 años a más con 65% y en menor porcentaje respondieron que iniciaron a los 10 años con 3,5%. Frecuencia de fumar fue ocasional 62,2%. El 26,93% tienen el hábito de fumar (143). Conclusiones: Los factores socioculturales, económicos y personales influyen en el hábito de fumar en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Salvatierra Oyola, Nelyda
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo sobre venta directa de un producto en el nivel de conocimiento de las madres de familia de la I.E. Toribio Polo, Enero 2011. Material y métodos: El tipo de estudio corresponde al cuantitativo, de diseño cuasi experimental, prospectivo; la población de estudio estuvo constituida por 840 madres de estudiantes de la Institución Educativa Toribio Polo, de las cuales se tomó por muestreo no probabilístico por conveniencia a 20 madres, las cuales participaron de un programa educativo sobre venta directa de un producto, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario aplicado en dos oportunidades para evaluar el nivel de conocimientos antes y después del programa educativo y comprobar la efectividad del mismo. Dicho instrumento fue validado a través de juicio de expertos y su confiabilidad se demostró a través del alfa de Cronbach. Resultados: Las características sociodemográficas de las madres de familia en estudio correspondieron a 28 y 36 años (50%); grado de instrucción secundaria (45%); tipo de familia nuclear (55%) teniendo como ocupación ama de casa (60%); respecto a la efectividad del programa educativo fue efectivo demostrado a través de la prueba T de Student t>1.725(t=6.44)luego de haber evidenciado la diferencia entre los niveles de conocimientos alcanzados en el pre test (nivel bajo: 70%) y post test (nivel alto: 90%). Conclusiones: El programa educativo sobre venta directa de un producto fue efectivo en las madres de familia de la I.E. Toribio Polo Enero 2011.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Campos Soto, Rosario
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Objetivo: Determinar la calidad del servicio de salud que brinda el Hospital Santa María del Socorro, según el modelo SERVQUAL. Material y Métodos: Es un estudio Descriptivo correlacional, Transversal, la muestra estuvo conformada por 216 usuarios nuevos de 15 - 75 años de edad seleccionados intencionalmente, Se aplicó la encuesta SERVQUAL para recolectar los datos. Resultados: El 75,4 % de los pacientes percibieron que el servicio de salud recibido fue de buena calidad, el 88,8% de ellos valoraron como buena las expectativas sobre la calidad de servicio, el 82,4%, de los pacientes manifestaron que estaban satisfechos con la atención recibida. Conclusiones: La calidad de servicio que brinda el Hospital Santa María del Socorro es buena, pero debe orientarse hacia la excelencia, para disminuir la insatisfacción del 15,3% de usuarios, es conveniente mejorar la calidad de servicio en todas sus dimensiones poniendo énfasis en la confiabilidad, y empatía del personal de salud. Se debe conservar y mejorar la buena imagen que tiene el Hospital para el 82,4% de los usuarios, con un trabajo corporativo y gestión administrativa eficaz y de mejora continua del servicio que presta.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Vilca Rojas, Xiomara; Escate Quijandría, María Cristian; Abregú Cabrera, Carmen; Escate Milexy, Cusi
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.
Año: 2020
ISSN: 2308-7838, 2308-1791
Urure Velazco, Isabel N.
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.