Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2588-1019
ESPINOZA ESPINOZA, FERNANDO GREGORIO; Reyes Borja, Walter Oswaldo; Díaz Veliz, Britany Ayquiara; Arana Vera, Lenin Pedro
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
La  Universidad  Técnica  de  Babahoyo,  ha  venido  desarrollando  un  acertado  trabajo científico en la búsqueda de adaptar a nuestro medio variedades de arroz de tipo japónico, con la finalidad de aprovechar su calidad superior al arroz que se consume en nuestro país y es así que la carrera de Agroindustria la cual se desarrolla en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, desea darle un valor agregado a manera de un producto artesanal a esta gramínea, como lo es a través de un  pan libre de gluten  a base de harina de arroz de la líneas promisoria generada de aquel trabajo científico, pues vale indicar, que su elaboración y análisis físico – químico y microbiológico parte de un exhaustivo trabajo para poder brindar un resultado de calidad, pues por ello se hicieron varias pruebas de laboratorio, como lo son los respectivos análisis bromatológicos, y a su vez también se midió el nivel de acogimiento por parte de los consumidores mediante una encuesta, la cual se realizó entre los docentes, empleados y trabajadores de la Universidad, para de esta manera generar un producto natural con bajo nivel de sustancias químicas y que haga bien a la sociedad en general.
Año: 2020
ISSN: 2588-1019
DIAZ ROMERO, ORLANDO SEGUNDO; Ruiz Parrales, Yary; Maldonado Contreras, Mercedes
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
El presente trabajo de investigación se realizó en el Km 3,0 vía Montalvo - Caluma. La mismo que se encuentra ubicada en un clima tropical húmedo; con una altura de 72 m.s.n.m., con coordenadas geográficas 79º 20´ de longitud oeste y 1º 47´ de latitud sur, una precipitación promedio de 1791.4 mm/año y con temperaturas de 25,2 ºC. dedicada a la producción del cultivo de cacao, uno de los principales problemas que se presentan en esta zona agrícola, son las enfermedades que afectan seriamente a la producción de cacao al igual que las demás fincas que se encuentran en sus alrededores, en base a lo antes mencionado se  realizó esta investigación con la finalidad de dar alternativas a la problemática antes mencionada, la misma que consistió en la aplicación agroquímicos como los fungicidas e inductores para el control de enfermedades para el cultivo de cacao, para lo cual se establecieron ocho tratamientos sometidos a diferentes dosis con la finalidad de evaluar el control de los fungicidas e inductores, la eficiencia de cada uno de los tratamientos y concluyendo con un análisis económico entre los mismos, concluido el trabajo de investigación se logró obtener que el tratamiento cinco donde se usó la dosis de Cúprico (0,5 L/ha.) + Estrobirulina (0,5 L/ha.) + Morfolina (1,0 L/ha.) + Fyto 6 (0,15 L/ha.) mostro una eficiencia en la disminución de daño de monilia y mazorca negra, mejoro la producción y obtuvo mayor costo beneficio con respecto a los demás tratamientos.
Año: 2020
ISSN: 2588-1019
Reyes Ruiz, Víctor Iván; Riera Chérrez, Bertha Fabiola; Mina Chalar, Jhon Segundo; Ramírez Holguín, Joffre Giovanny; Cozzarelli Cabezas, Roberto Rafael
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Los testículos no descendidos constituyen una de las anomalías congénitas más comunes al nacimiento, afecta más del 3% de los niños que nacen al término de la gestación y hasta un 33% de los  pre-términos. Es  una de las afecciones pediátricas que con mayor frecuencia requiere tratamiento quirúrgico. La característica principal es la ausencia del testículo en la bolsa escrotal. El testículo criptorquídico, oculto o no descendido se encuentra espontánea y permanentemente fuera del escroto, localizado en un punto de su trayecto normal de descenso, pudiendo palparse o no, y ser unilateral o bilateral.  El enfoque actual del tratamiento ha mejorado sustancialmente en las últimas décadas en la esfera internacional. El objetivo del presente trabajo es presentar las  alternativas diagnósticas y terapéuticas en niños con testículos no descendidos según las tendencias médicas  actuales. Se realizó la consulta bibliográfica en Scopus  a través de   Hinari, y adicionalmente en Medline/Medline Plus a través de PubMed,  las páginas web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ELSEVIER, JAMA Surgery,  Clinical Key, con las entradas: testículos no descendidos, criptorquidia, falta de descenso testicular, síndrome del escroto vacío. Se obtuvo como resultado que con  el diagnóstico y tratamiento oportuno se  mejora la  calidad de vida de los pacientes que sufren esta afección y se evita  la atrofia, infertilidad, y malignización del testículo, complicaciones que pueden ser evitadas con el adecuado manejo y la experiencia de Cirujanos, y urólogos.  
Año: 2020
ISSN: 2588-1019
Intriago Flor, Frank Guillermo; Zambrano Sánchez, Mario Javier; Zambrano Zambrano, John Enrique; González Jiménez, Ruthbel Omar; Calle Arias, Leonardo Xavier
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
El presente trabajo de revisión bibliográfica realiza algunas reflexiones teóricas sobre la formación de competencias transversales en estudiantes de Ingeniería Agropecuaria durante  su formación profesional desde la docencia, la vinculación y la investigación. Las reflexiones se han realizado a partir del enfoque de competencias para el trabajo profesional. Se proponen algunas competencias transversales a formar en dichos estudiantes desde la experiencia de una investigación realizada en el contexto ecuatoriano. Se emplearon los métodos de análisis, síntesis, revisión de la literatura científica nacional y extranjera, así como la inducción y la deducción. Estas reflexiones pueden utilizarse en las sesiones de capacitación que reciben los docentes y tutores de los estudiantes a carrera para la mejora de los desempeños profesionales en consonancia con las exigencias de su perfil profesional para la realización de su actividad agrícola y pecuaria.
Año: 2020
ISSN: 2588-1019
MORA ARISTEGA, JULIO ERNESTO; Mora Aristega, Angélica Margara; Onofre Zapata, Ronny Fernando; Almache Granda, Gabriela Katherine
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Las empresas cada día debido a la competencia se ven obligadas a mejorar sus procesos administrativos, financieros y productivos para mejorar la producción de bienes o servicios; en este contexto es necesario que realicen una revisión de la gestión de los procesos que ejecutan en su cadena de valor en la que constantemente surgen: errores, desperdicios de recursos, esperas innecesarias, pérdidas de clientes y negocios importantes; factores que conllevan a las organizaciones a disminuir sus niveles de eficiencia los mismos que afectan de manera directa la rentabilidad; si las empresas no actúan ante los cambios no podrán sostenerse en el mercado, para lograr mantenerse y ser exitosos se deben potenciar los recursos tecnológicos, que estarán enfocados en aportar con sistemas flexibles, que permitan la integración y comunicación entre ellos para así soportar los procesos de negocio y  mejorar la agilidad empresarial, la arquitectura orientada al servicio es un marco de trabajo conceptual que establece una estructura de diseño para la integración de aplicaciones, que permita a las organizaciones unir los objetivos de negocio, en cuanto a  flexibilidad de integración con sistemas legados y alineación directa a los procesos de negocio, con la infraestructura de tecnológica.
Año: 2020
ISSN: 2588-1019
Mendoza Lino, Blanca Andreina; Pozo Arcentales, Miguel Ángel; Vera Torres, Yeseb Janira; Murillo Mosquera, Jessenia Stefania; Aristega Rodríguez, Tatiana Ysamar
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
La atresia esofágica es una malformación congénita en la cual se ve interrumpida la luz del esófago de forma parcial o total, y puede estar acompañada o no de fistula al árbol traqueo bronquial. Es una afección frecuente en la práctica quirúrgica del recién nacido. En algunos casos se presenta asociada a anomalías cardíacas y genitourinarias. Clínicamente se observa en estos pacientes salivación excesiva, disfagia y  es una de las causas más frecuentes de distress respiratorio al nacer. Se decidió realizar la presente investigación con el objetivo de caracterizar clínico epidemiológicamente la enfermedad. Para ello se consultaron diversas bibliografías nacionales y extranjeras y se obtuvo como resultado que esta afección  pasó de ser incompatible con la vida a tener una tasa de sobrevivencia de un 96% en  países   desarrollados;   gracias al adecuado manejo y experiencia de Cirujanos, neonatólogos  e intensivistas.
Año: 2020
ISSN: 2588-1019
Alberteris, Orlando; Suárez, Yanevy Hernández; Companioni, Milena Pérez; Alvarez, Maylén Pulido
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
En el presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados del proceso de escritura del género biografía, en particular de las biografías de personalidades cuyos nombres llevan las escuelas donde los estudiantes realizan la práctica laboral. Para ello se ha diseñado e implementado un instrumento exploratorio que muestra los elementos constitutivos de la secuencia de enseñanza y evaluación durante la práctica laboral del tercer año de la carrera Lenguas Extranjeras de la Universidad de Camagüey.  Los resultados mostraron la factibilidad de la perspectiva asumida en relación con los resultados en la escritura de los estudiantes, la que sirvió además como puntal para el mejoramiento de la didáctica de la escritura en la carrera y de la formación laboral investigativa.
Año: 2020
ISSN: 2588-1019
Bayas Morejón, Isidro Favian; Núñez Torres, Darwin; Ramón Curay, Edison Riveliño
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
En el presente trabajo de investigación se elaboró barras de chocolate, para lo cual se realizaron análisis bromatológicos a los granos de cacao: Humedad con 7,35 bajo la norma INEN 1676, Cenizas con 4,001 bajo la normativa INEN 533, fibra cruda con 28,87 bajo la normativa WEENDE, grasa con 43,68 bajo la normativa AOAC2003.06, pH 5,7 bajo la normativa AOAC 970.21. También se determina los flavonoides totales presentes, especialmente el contenido de quercetina en la pasta de cacao, mediante la metodología de Kumazawa, identificando entre las muestras analizadas un promedio de 5,13 mg quercetina /100 g muestra, representando un alto contenido de dicho flavonoide, en comparación con otras investigaciones que presentan una concentración de quercetina en un 3,97 mg/100 g de promedio. También, en este producto se desarrolla el análisis sensorial, en donde están 10 catadores semi entrenados, que identifican el color, textura, sabor y palatabilidad de los tratamientos, reconociendo como el mejor tratamiento en lo que a sabor se refiere, al número 9 el cual corresponde a la codificación A3B3 (78% masa de cacao y 18% manteca de cacao), por efecto de esta investigación se pretende generará nuevas plazas de trabajo de forma directa o indirecta.
Año: 2020
ISSN: 2588-1019
RUIZ PARRALES, YARY GILBERTO; Molina Barbotó, Víctor; Espinoza Espinoza, Fernando
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
El trabajo de investigación se lo realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo con el objetivo de obtener conocimientos sobre las principales plagas que se presentan en el cultivo de arveja que se siembra y producen en esta facultad   e identificar cuáles son las principales insectos plagas que afectan al cultivo de arveja en esta zona agrícola de la provincia de los Ríos, identificar cuáles son los controles que se realizan. Dentro de los métodos generales que se aplicaron al estudio, a esta investigación se utilizaron los métodos deductivo e inductivo, debido que la hipótesis se plantearon y comprobaron en todo el desarrollo de la investigación con el propósito de llegar a las conclusiones y recomendaciones del trabajo. En la evaluación realizada en la Facultad de Ciencias Agropecuarias  se pudo conocer que  la cantidad de plagas que afectan al cultivo de arveja entre las cuales se identificaron las siguientes: pulgón, minadores y comedores de hojas  para lo cual se realizan medidas técnicas para poder controlarlas realizando todas las practicas fitosanitarias desde la evaluación en el campo por parte de los estudiantes junto con sus docentes hasta la selección de los insecticidas que se utilizaron en el momento que se presentó el daño de los insectos al cultivo. Es importante mencionar que se realiza un programa de los tipos de insecticidas que se utilizaran con la finalidad de evitar la resistencia de los insectos en el cultivo de arveja.
Año: 2020
ISSN: 2588-1019
Filian Murrieta, Adolfo; Fuentes Fajardo, Miguel; Espinoza Espinoza, Fernando; Aguilar Ledesma, Luis
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
La Universidad Técnica de Babahoyo, mediante el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, durante 5 años ha venido realizando estudios de tipo fitogenéticos, mediante el cruce de la maleza Puyón (Oryza rufipogonG.), y una variedad de arroz de tipo japónico, con la finalidad de mejorar el nivel de producción por unidad de superficie y ayudar de esta manera al sector agrícola de la región y del Ecuador, y es así que la carrera de Agroindustria la cual se desarrolla en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, desea darle un valor agregado a manera de un producto artesanal a esta gramínea, como lo es a través de la elaboración de bebida natural y artesanal a base de arroz de la línea promisoria generada de aquel trabajo científico, pues vale indicar, que su elaboración y análisis físico - químico parte de un exhaustivo trabajo para poder brindar un resultado de calidad, pues por ello se hicieron varias pruebas de laboratorio, como lo son los respectivos análisis bromatológicos, y a su vez también se midió el nivel de  acogimiento por parte de los consumidores mediante una encuesta, la cual se realizó entre los docentes, empleados y trabajadores de la Universidad, para de esta manera generar un producto natural con bajo nivel de sustancias químicas y que haga bien a la sociedad en general

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.