Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
Gómez Alcívar, Victoria; Henríquez Carrera, Elsa; Blaschke Guillén, Gisella
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
Con los años, el ser humano ha buscado constantemente su comodidad, donde ha logrado satisfacer las necesidades básicas a través de cambios paradigmáticos. El uso de las tecnologías cubre ciertas actividades diarias en todo tipo de empresas y organizaciones. Las TIC’s , por ejemplo, ayudan a actualizar y moderar los contenidos que todos vemos, particularmente los métodos en la educación y en su participación en la buena calidad de un aprendizaje, todo evoluciona, a medida de que lo permita una metodología, sabemos que en pleno siglo XXI, el tradicionalismo no quiere irse de los establecimientos educativos, por lo tanto es momento de teorizar, de buscar un método que me ayude a combinar a la educación con el arma más poderosa de información de los tiempos modernos, la tecnología, para ello llamemos a esta teoría “conectivismo” una fusión necesaria, que ocurre cuando el estudiantes los usa y se involucra e investiga para formar su propio conocimiento a esto se le llama “autoeducación”, donde el maestro (quienes serán solamente guías en el aprendizaje), buscarán mejorar y adaptarse a las necesidades de cada estudiante. Esta influencia es indudablemente positiva y puede verse en mayores beneficios en el ámbito educativo, tales como: debates teóricos, creación de foros donde el aprendizaje no se limita a un aula de clases o a una determinada hora más bien expande las posibilidades de aumentar un conocimiento, mejorando la productividad de destrezas de aprendizaje, mejorando el nivel de competencias curriculares con personas de todo el globo.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
Goyes Cabezas, Miguel Ángel; Uvidia Vélez, Martha; Vera Suarez, Maribel; Goyes Cabezas, Victor Julio
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
El cultivo de arroz ha experimentado un crecimiento enorme por la demanda en su consumo, sin embargo, la divergencia de precios ha repercutido para que los agricultores no obtengan ingresos económicos acorde a sus costos de producción. En nuestro país, específicamente la Provincia de Los Ríos zona de Babahoyo, por estar ubicada en la cuenca baja del Río Guayas y posee temperatura, agua y clima favorable, uno de los principales productos agrícolas que se producen es el arroz, generando ingresos a los agricultores y fuentes de trabajo a las personas que se dedican a laborar en este importante rubro. Con la finalidad de desarrollar el presente documento se efectuaron encuestas a diez personas que se dedican a la compra – venta de arroz pilado en la zona de Babahoyo. Las encuestas estuvieron conformadas por preguntas cerradas, que fueron tabuladas y cuyos resultados fueron diagramados en gráficos circular. Las conclusiones determinan que la mayoría de los comerciantes de la zona de Babahoyo consideran que la comercialización de arroz pilado es rentable; el producto lo venden al precio referencial, lo hacen mediante crédito a los consumidores o compradores, vendiendo a los consumidores directores entre 20 y 40 qq mensuales, de acuerdo al precio y no a la calidad; los comerciantes creen que existen problemas al comercializar el producto, debido a la competencia de mercado y a la calidad del producto y la comercialización del arroz ha experimentados cambios significativos debido al debilitamiento de varias prácticas de comercialización y fortalecimiento de mecanismos que ha repercutido en los precios y los márgenes de comercialización de esta gramínea.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
ALBAN MENESES, CONSUELO DE JESUS; Delgado Freire, Maritza; Sellan Icaza, Víctor Manuel; Paliz Sánchez, Cindy
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
El emprendimiento se ha convertido en un tema para el debate y la discusión por su importancia e impacto para el crecimiento y el desarrollo. Es así que el objetivo de esta investigación es explorar las características del emprendimiento y analizar las formas de financiamiento en América Latina, a través de una revisión bibliográfica de la literatura publicada en bases de datos, atendiendo los criterios de inclusión y exclusión elegidos. Una vez realizada la búsqueda en las bases datos correspondientes, fueron seleccionados 26 trabajos relacionados con el objetivo propuesto. Los resultados muestran que los emprendimientos en América Latina se caracterizan por necesidad, con un entorno poco favorable para su permanecía y desarrollo con un mercado muy activo para las redes de apoyo y actitudes favorables para las iniciativas emprendedoras. Entre los factores externos que afectan gravemente al proceso emprendedor, se destacan los obstáculos para acceder a financiamiento, convirtiéndose en una oportunidad para recurrir a estas inversiones en las nuevas forma de financiamiento como fintech o crowdfunding
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
MORA ARISTEGA, JULIO ERNESTO; Calderón Angulo, Reyes Johan; Escobar Mayorga, Diana Carolina; Onofre Zapata, Ronny Fernando
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
La investigación se realizó considerando las Mipymes de Babahoyo como unidades de observación, específicamente a los gerentes que se les aplicó una encuesta en referencia al uso que le dan al capital y el costo que se debe pagar por el uso del mismo, así como las inversiones que se realizan y el rendimiento que obtienen de estas inversiones; llegando a la conclusión de que indiferentemente de su tamaño, las empresas utilizan capital por el cual deben pagar un costo, es decir la tasa de descuento ajustada al riesgo que se usa para calcular el valor presente neto de un proyecto o inversión, además este capital destinado a realizar actividades que le permitan desarrollar nuevos productos, innovar o ampliarse de tal forma que con estas se le dé un rendimiento que sirva para el crecimiento económico de la organización; el capital obtenido está sometido a riesgos por ello los gerentes evalúan todos, sin embargo no están excepto de los mismos, observando sus inversiones estas se han realizado sin mayor análisis.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
LOZANO CHAGUAY, LUIS ALBERTO; Lozano Chaguay, Silvia del Carmen; Robledo Galeas, Ronald Alain; Beltrán Mora, Marola
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
El termino Design Thinking va tomando fuerza dentro del contexto empresarial, y tiene como propósito fomentar la creatividad e innovación para producir bienes y servicios idóneos para el mercado. Esto se logra mediante un proceso que involucra: Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Testear. Dentro de escenarios de alto riesgo y de condiciones adversas, como el que genera la Pandemia Covid-19, se requiere optar por una mentalidad empresarial innovadora, tanto para crear nuevos negocios o para adaptar los negocios existentes a una dinámica de mercado más compleja. Esta investigación permite al lector acceder a una serie de aportaciones científicas, donde se fundamenta de manera relevante conceptos como: Covid-19, la mentalidad empresarial y el Design Thinking que es considerado un proceso que aporta innovación en la toma de decisiones de los emprendedores y que les permite resolver problemas en contextos de alta complejidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
ONOFRE ZAPATA, RONNY FERNANDO; Morales Reyna, Franklin; Terranova Borja, Galo; Pauta Ríos, Roberto
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
El presente artículo trata sobre la creatividad e innovación como factores claves del éxito empresarial. Se presentan definiciones actuales gracias a una revisión ardua y profunda de bibliografía en las que se señala la importancia de potenciar la creatividad e innovación en las empresas como medio para tener éxito en los mercados. Se utilizó una investigación bibliográfica con lo que se analizó los aportes de diversos autores sobre el tema y de qué manera estos dos factores se han vuelto indispensables en la actualidad para permanecer en la cima de los negocios. Los resultados obtenidos de la investigación permiten discernir que la creatividad e innovación permiten a las empresas mejorar la toma de decisiones sobre productos y procesos que se deben llevar a cabo para satisfacer las necesidades de la sociedad.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
Balladares Bastidas, José Enrique; Salvatierra Estrella, Karen Teresa; Jiménez Bonilla, Dennis Mauricio
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
Esta investigación se realizó para conocer la realidad de los estudiantes de instituciones particulares y fiscales de sectores urbanos y rurales del Cantón Milagro, la cual está ubicada en la provincia del Guayas - Ecuador. El objetivo de este trabajo fue poder describir la situación de la educación milagreña enlazada a los entornos virtuales, ya que debido a la pandemia en nuestro país se adoptó la modalidad virtual. A pesar de existir lineamientos curriculares por parte del Ministerio de Educación del Ecuador que invitan a despertar habilidades de pensamiento científico y tecnológico en los estudiantes, involucrando procesos de indagación y experimentación, esto no se cumple al 100%.Para determinar la eficacia en el proceso enseñanza-aprendizaje en época de pandemia, se tomó como referencia documentos científicos sobre el tema y se realizó una encuesta a 65 estudiantes de instituciones fiscales y particulares, en el cual está conformada por preguntas, donde obtendremos la información que nos permita desarrollar este proyecto. Los resultados materializados nos indican las dificultades y problemas que tienen los estudiantes para poder llegar al objetivo planteado en una clase, los resultados muestran que los estudiantes de sectores rurales y de bajos recursos económicos son los más afectados. Se demuestra que solo un porcentaje mínimo de familias tienen la facilidad y el acceso a este entorno de actividades en la educación. Además, se destaca que, entre otros problemas, el manejo adecuado a los entornos virtuales, por parte de los docentes y estudiantes, también dificultan el proceso enseñanza-aprendizaje de este sector.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
Villamarin Barreiro, Juan Andrés; Cano Maquilon, Jhon Luis; Cedeño Loja, Pedro; Arana Vaca, Luis Antonio
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
En la última década la industria de alimentos y bebidas ha sufrido cambios considerables, este nicho de mercado, atrae más adeptos preocupados por la problemática ambiental y social, que enfrenta el mundo actualmente. La industria confitera, no es la excepción, pues atrae la atención de consumidores preocupados por la salud y el medioambiente, un claro ejemplo de esto, son los productos a base de chocolate, los cuales poseen altas concentraciones de cacao, que acompañado de certificaciones como ¨orgánica y de comercio justo¨, influyen en la decisión de compra del consumidor, lo que ha llevado a pequeñas empresas a desarrollar nuevas estrategias que se adapten a las necesidades de mercado; por tal motivo la Universidad Técnica de Babahoyo mediante la carrera de Agroindustrias perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias quiere dar un valor agregado al cultivo de Cacao Nacional que posee en sus terrenos, con el fin de generar con esta materia prima productos de calidad como lo son el chocolate en barra y en polvo, por ello su elaboración y análisis físico - químico forma parte de un exhaustivo trabajo de primera, para ello se hicieron pruebas de laboratorio, como lo son los respectivos análisis bromatológicos, y a su vez también se midió el nivel de acogimiento por parte de los consumidores mediante encuestas, las cuales se realizaron entre los docentes, empleados y trabajadores de la Universidad, para así generar un producto natural, con bajo nivel de sustancias químicas y que haga bien a la sociedad en general.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
ESPINOZA ESPINOZA, FERNANDO GREGORIO; Ronquillo Moran, Andy; Suarez García, Luis; Villao Vera, Isabel
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
La Universidad Técnica de Babahoyo, mediante el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, durante 5 años ha venido realizando estudios de tipo fitogenéticos, mediante el cruce de la maleza Puyón (Oryza rufipogon G.), y una variedad de arroz de tipo japónico, con la finalidad de mejorar el nivel de producción por unidad de superficie y ayudar de esta manera al sector agrícola de la región y del Ecuador, y es así que la carrera de Agroindustria la cual se desarrolla en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, desea darle un valor agregado a manera de un producto artesanal a esta gramínea, como lo es a través de un cosmético como lo es una crema facial a base de harina de arroz proveniente de una línea promisoria generada del trabajo científico realizado por la Universidad, pues vale indicar, que su elaboración y análisis físico - químico forma parte de un exhaustivo trabajo para poder brindar un resultado de calidad, pues por ello se hicieron varias pruebas de laboratorio, como lo son los respectivos análisis bromatológicos, y a su vez también se midió el nivel de acogimiento por parte de los consumidores mediante una encuesta, la cual se realizó entre los docentes, empleados y trabajadores de la Universidad, para de esta manera generar un producto natural con bajo nivel de sustancias químicas y que haga bien a la sociedad en general.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
HERNÁNDEZ JARA, PEGGY VERÓNICA; Onofre Zapata, Viviana Del Rocío; Galarza Bravo, Francisco Agustín
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
El presente artículo explora el perfil del docente en formación, de los estudiantes de la carrera de educación inicial, a través de los conocimientos, aprendizajes, que se realizan en las diferentes asignaturas que imparten los docentes, los alumnos desarrollaran características de forma creativa e innovadora, analizarán cualidades y dificultades que se presentan al momento de emprender, aplicarán la elaboración de materiales didácticos como son los títeres, realizarán la explicación adecuada sobre los beneficios para utilizar esta herramienta en los niños, es importante que los padres de familia conozcan la utilidad de este juguete, de esta forma participen con sus hijos desarrollando la comunicación asertiva, padre e hijo y tener una relación afectiva en la familia. Las estudiantes de la carrera de educación inicial, lograrán emprender en las diferentes actividades, porque es relevante combinar la formación docente para promover el emprendimiento y crear su propio negocio. El docente Universitario es el promotor, porque incentiva a sus estudiantes que desarrollen programas para la promoción de los futuros emprendedores en el nivel inicial, es el formador porque transmite experiencias y conocimientos sobre el emprendimiento, es facilitador porque contribuye orientando al alumno en la vocación emprendedora, entregando los lineamientos necesarios para su micro empresa. El objetivo es de esta investigación es lograr que los estudiantes se motiven en la capacidad emprendedora.
|