Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 0719-9368
Agosin, Manuel; Larraín, Guillermo
Institute of International Studies, University of Chile
Chile está enfrentando una triple crisis: sanitaria, social y económica. La recuperación de la economía chilena post COVID debe tener dos principales componentes. El primero se refiere a darle impulso a la demanda agregada de los sectores más postergados de la sociedad (el 60% más pobre) a través de instrumentos que mejoren sus salarios, capacitación, salud y vivienda. El segundo debe centrarse en un esfuerzo integral para diversificar la oferta exportadora dentro de la región latinoamericana y fuera de ella, lo que requerirá una política industrial moderna centrada en la atracción de segmentos de las cadenas globales de valor, exportar bienes y servicios con un mayor componente de alta tecnología y el decidido apoyo a la integración regional utilizando obras de infraestructura que reduzcan los costos de transporte intrarregionales. Dado el escaso espacio fiscal con el cual el país emergerá de la pandemia, este programa requiere del concurso de las entidades multilaterales de financiamiento y del sector privado, así como, eventualmente, de una reforma tributaria que grave más fuertemente a los ingresos de los segmentos de más altos ingresos.
Año: 2020
ISSN: 0719-9368
Prado, María Mercedes; Vanel, Gregory
Institute of International Studies, University of Chile
Ecuador es un pequeño país dolarizado, principalmente exportador de petróleo alejado de las redes marítimas mundiales. Sin embargo, en una década, ha logrado convertirse en el tercer exportador mundial de flores cortadas al ingresar a las cadenas de valor globales. Este éxito se basa en la adopción de un modelo económico único, basado en pequeñas fincas florícolas y producción a medida. En contraposición con los enfoques estándar y las prácticas de los principales países competidores, este modelo de exportación sigue siendo muy frágil.
Año: 2020
ISSN: 0719-9368
Vergara Olmos, Ricardo
Institute of International Studies, University of Chile
The technological development has brought many changes in the way that the arbitral process takes place. This article analyzes the impact generated by the use of virtual reality and augmented reality for the production and evaluation of evidence, examining both the benefits and the possible problems that may arise by the implementation of such technology. Within its problems, this article deepens in the alteration of the arbitrator’s role caused by the immersive effect of virtual reality, in the replacement of the judge regarding the interpretation of the fact upon which the simulation is based, and in the costs of using these technologies in international arbitration. Finally, this article gives some recommendations in order to provide for a careful implementation of this technology in the arbitral process.
Año: 2020
ISSN: 0719-9368
Sáez, Raúl E.
Institute of International Studies, University of Chile

Año: 2020
ISSN: 2588-1019
Olaya Reyes, Johana Alejandra; Bejarano, Nathalie Landeta; Torres Vargas, Richard; Sobenis Cortéz, Juan
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
La creciente popularidad de los dispositivos móviles presenta una oportunidad y el desafío de desarrollar servicios turísticos móviles innovadores para promover los destinos y servicios turísticos. A pesar de que existen varios estudios acerca del tema, sobre las necesidades y el comportamiento de los turistas, comparativamente son limitados los estudios que buscan proveer de parámetros de calidad para satisfacción del usuario de una forma integral. El presente estudio tiene como objetivo determinar las necesidades y requerimientos de las aplicaciones móviles que manejan información turística por parte del turista y analizar parámetros de calidad en cuanto usabilidad, interacción, accesibilidad, información de destinos turísticos y servicios agroturísticos, para crear una plantilla de características cualitativas y parámetros tecnológicos de aplicación móvil para destinos y servicios vinculados al agroturismo. Este estudio se realizó   en dos partes, primero a través de la revisión de literatura especializada, a partir de ello se estableció la plantilla. El segundo componente fue por medio de una encuesta a turistas que visitan la provincia de Los Ríos, por el método de muestreo por conveniencia. Los hallazo muestran que un alto porcentaje de turistas poseen un dispositivo móvil, las redes sociales se constituyen en la principal fuente de información para decidirse a visitar un destino turístico,   y están dispuestos a utilizar aplicaciones móviles turísticas. Los hallazgos incluyen implicaciones teóricas y prácticas que pueden ser utilizadas para futuras investigaciones.
Año: 2020
ISSN: 2588-1019
MOLINA BARBOTO, VICTOR ANDRES; Martínez Aumala, María; Espinoza Espinoza, Fernando; Uvidia Vélez, Martha
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
La Universidad Técnica de Babahoyo, mediante el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, durante 5 años ha venido realizando estudios de tipo fitogenéticos, mediante el cruce de la maleza Puyón (Oryza rufipogonG.), y una variedad de arroz de tipo japónico, con la finalidad de mejorar el nivel de producción por unidad de superficie y ayudar de esta manera al sector agrícola de la región y del Ecuador, y es así que la carrera de Agroindustria la cual se desarrolla en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, desea darle un valor agregado a manera de un producto artesanal a esta gramínea, como lo es a través de un jabón a base de harina de arroz de la línea promisoria generada de aquel trabajo científico, pues vale indicar, que su elaboración y análisis físico - químico parte de un exhaustivo trabajo para poder brindar un resultado de calidad, pues por ello se hicieron varias pruebas de laboratorio, como lo son los respectivos análisis bromatológicos, y a su vez también se midió el nivel de  acogimiento por parte de los consumidores mediante una encuesta, la cual se realizó entre los docentes, empleados y trabajadores de la Universidad, para de esta manera generar un producto natural con bajo nivel de sustancias químicas y que haga bien a la sociedad en general.
Año: 2020
ISSN: 2588-1019
Pérez Muñoz, Felicita Damaris; Briones Alvarado, Ramón Adrián; Mendoza Pérez, Moisés David
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
  El presente caso clínico trata acerca de un Paciente masculino de diez años de edad diagnosticado con ametropía congénita progresiva lo cual es de suma importancia debido a que los defectos ópticos se deben corregir a temprana edad ya que de no ser detectados a tiempo estos pueden inducir a problemas más graves o lo que es peor a problemas funcionales como la ambliopía por falta de estimulación a nivel fóveal ya que el ojo no aprende a ver correctamente, además de evitar una serie de signos como fruncir el ceño, acercase demasiado al cuaderno, girar o inclinar la cabeza, y síntomas como dolor de cabeza y mareo todo esto va en desmedro de la salud ocular del paciente, el objetivo de este caso clínico es determinar la causa de la perdida visual acelerada a temprana edad en ambos ojos y para ello se realizaron exámenes objetivos como la rinoscopia y el auto refractómetro el examen subjetivo como la prueba de Donders para valorar su alcance visual, además de exámenes complementarios como la biomicroscopia, oftalmoscopia, reflejo de Bruckner, test luces de Worth. test de Ishihara, se utilizó métodos inductivo deductivo y datos retrospectivos del paciente, encontrándose como resultado que sufría de dolor de cabeza ardor, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos sobre todo al realizar las tareas escolares al no utilizar lentes aéreos, luego de un estudio minucioso de los exámenes y diagnostico oftalmológico y optométrico se concluye que el defecto visual del niño es una miopía y astigmatismo congénita progresivo por falta de uso de los lentes a temprana edad y esto ha permitido un aumentado de la graduación y la sintomatología de manera acelerada.
Año: 2020
ISSN: 2588-1019
RUIZ PARRALES, YARY GILBERTO; Crespo Alvare, Steven Israel; Flores Arteaga, Luis
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
El trabajo de investigación se lo realizó en el recinto agrícola cuatro esquina, perteneciente al Cantón Montalvo de la provincia de Los Ríos,  con el objetivo de obtener conocimientos sobre la principal enfermedad que se presentan en el cultivo de cacao que se siembra y producen en esta zona agrícola de la provincia   e identificar cuáles son las principales factores agrícolas que están influyendo con el desarrollo de esta enfermedad , identificar cuáles son los controles que se realizan para la misma. Dentro de los métodos generales que se aplicaron al estudio, a esta investigación se utilizaron los métodos deductivos e inductivos, debidos que la hipótesis que se plantearon y comprobaron en todo el desarrollo de la investigación con el propósito de llegar a las conclusiones y recomendaciones del trabajo. En la evaluación realizada en el recinto cuatro esquina  se pudo conocer que  la cantidad de plantaciones afectadas del cultivo de cacao por esta enfermedad son muchas entre las cuales se identificaron las siguientes actividades agrícolas que no se realizan en forma adecuada tales como: podas fitosanitarias adecuadas, desbrote, fertilizaciones adecuadas, drenaje entre otras.   Para lo cual se realizan medidas técnicas para poder controlarlas realizando todas las practicas fitosanitarias desde la evaluación en el campo por parte de los propietarios junto con sus técnico especializados sean estos del Ministerio de Agricultura o empresas particulares.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.