Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
Lemos Beltrán, Daniel Gustavo; Moreno Brito, Yahaira Lisbeth; Andrade Bazán, Mónica Joselyn; Izquiero Moran, Jhon Vicente
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
La emergencia sanitaria Covid-19 sumió a la sociedad mundial en confinamiento absoluto. Las interacciones sociales quedaron relegadas a espacios virtuales mediante dispositivos y la información oficial quedo a manos de los medios de comunicación nacional. Sin embargo, mucha información era tergiversada o solo correspondían a las grandes ciudades, dejando a un lado a las pequeñas comunidades. Si bien, los dirigentes cantonales hicieron lo posible por mantener a sus habitantes informados a través de medios digitales, las localidades vulnerable y población no-nativos digitales debieron afrontar dificultades para acceder a la información. El proyecto se presenta como una posible vía para acortar la brecha tecno-comunicacional de los sectores rurales y reactivar desarrollo económico – social por medio de la implementación de un radio vía streaming que además se conecte a las bases acústicas que poseen los espacios públicos de los cantones. De esta forma, integrar a todos los entes sociales en igualdad de acceso a la información. Además, permite crear espacios de desarrollo pre-profesional para los estudiantes de la carrera de comunicación social de la Universidad Técnica de Babahoyo, quienes serán los encargados del funcionamiento de la radio.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
Guerrero Torres, Sara Isabel; Torres Díaz, Sara; Mendoza Macías, Lucia; Anastacio Acosta, George
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
El presente artículo surge de una investigación de grado en la carrera Licenciatura en Gastronomía y trata acerca de la utilización del aceite de Sacha Inchi, (Plukenetia volubilis L.) en aderezos sustituyendo al tradicional aceite de oliva extra virgen. El Sacha Inchi o maní del inca es un grano oleaginoso ancestral, cultivado desde épocas antiguas en Perú, Bolivia. Ecuador y otros países andinos en preparaciones en las que tradicionalmente se ha utilizado el aceite de oliva extra virgen. Este aceite contiene porcentajes superiores de Omega 3,6 y 9 factor que lo convierte en un valioso aporte nutricional que pese a su alto valor, se utiliza sobre todo en cosmética y medicina y en menor medida en culinaria. En momentos actuales, en que las tendencias de alimentación se orientan hacia comidas sanas que ayuden a prevenir enfermedades, los aderezos con aceite de Sacha Inchi ofrecen interesantes oportunidades de convertirse en un emprendimiento.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
Morales Morejon, Silvia Elizabeth; Ramírez Romero, Elma; Reasco Garzón, Byron
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
Este estudio tiene como objetivo identificar los usos de las redes sociales en las pequeñas empresas durante el confinamiento producto de COVID-19. Además, esta investigación busca identificar los cambios que las empresas han efectuado en la forma en que ofrecen sus productos y servicios. Por tanto, este estudio sigue un procedimiento cualitativo basado en un análisis de focalizado a través de la selección de un pequeño grupo de emprendedores de pequeñas empresas de Guayaquil y Babahoyo. Los hallazgos demostraron que a pesar de que la pandemia afectó sus ingresos, los emprendedores realizaron cambios en la relación con sus clientes a través de espacios virtuales como las redes sociales para pretender mantener su negocio a flote.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
Daza Suarez, Sandra Karina; Chang Muñoz, Walter Lenin; Andrade Alcívar, Luis Eduardo; Moreira Macías, Nelson
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
La presente investigación está diseñada para el estudio de las fuentes de financiamiento y su impacto en el perfeccionamiento del sector micro empresarial comercial, en el cantón Quevedo, provincia de los Ríos. Para este efecto se empleó la fundamentación científica, a través de la investigación descriptiva se presentó los resultados mediante gráficos, la investigación correlacional. Los métodos de investigación que se utilizaron para el desarrollo de los estudios fueron: el método analítico, inductivo y deductivo; además se utilizó la técnica de la encuesta encaminada a 385 propietarios. Los efectos permitieron determinar que las principales características de las fuentes de financiamiento del sector microempresarial productiva del cantón Quevedo, es que la mayoría se financió través de los Bancos y la línea de crédito más solicitada fue el Comercial Ordinario de consumo; habiendo como destino la compra de mercadería. Mientras que el crecimiento que han tenido las empresas en base al financiamiento otorgado por parte de las instituciones financieras es del 34% según los datos obtenidos, por ende, las fuentes de financiamiento si influyen en el desarrollo de las microempresas del sector comercial del cantón Quevedo.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
Cruz Villegas, Janeth Aurora; Salazar Carranza, Luz Angélica; Bayas Huilcapi, Grace Vanessa; Ayala Esparza, Verónica Alexandra
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
El estrés es la respuesta biológica y fisiológica natural para restablecer el equilibrio homeostático del cuerpo, ante las demandas adaptativas y los estímulos de todo tipo que el individuo recibe del ambiente durante su vida. Cuando alcanza cierto nivel, constituye un desafío para la persona que le permite desarrollar todas sus capacidades, pero a partir de cierta intensidad y/o frecuencia se convierte en una amenaza y un factor determinante de múltiples dolencias cardiovasculares, digestivas, nerviosas, inmunológicas, dermatológicas, además de ocasionar perturbaciones de la conducta. Entre las patologías ocasionadas por el estrés se destaca la gastritis, para la cual es un factor de riesgo junto a la mala alimentación, la infección con Helicobacter Pylori, entre otros. El estrés puede convertirse en un problema importante de salud pública y se presenta en los medios laborales, familiares y académicos, ocasionando importantes dificultades, cuya respuesta se encuentra, en parte, en las distintas regulaciones de las relaciones laborales en varias naciones. Mediante una revisión documental, en este artículo se realiza una descripción del estrés en diferentes medios y en relación con las afecciones, especialmente digestivas en su incidencia en la gastritis, que afecta a distintas categorías de la población.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
Mazacón Gómez, Martha Narcisa; Caicedo Hinojosa, Luis; Romero Ramírez, Herman
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
El presente artículo busca aprovechar los bananos de rechazo, los cuales son destinados al consumo nacional y que por los parámetros de calidad no pueden destinarse a la exportación, por tal motivo se utilizó dicha materia prima para desarrollar un producto, para lo cual se procedió a cortar en rodajas los bananos previamente deshidratados osmóticamente para luego recubrir con chocolate. En dicho estudio se realizó la técnica de la evaluación sensorial, las rodajas de banano solo deshidratada y deshidratada secada, de igual forma se evaluó dos tipos de coberturas (semi- amarga y semi-amarga gourmet. Finalmente se diseñó la línea de producción definiendo un diagrama de flujo, los equipos utilizados. Este proyecto se constituye en una opción de negocio para los emprendedores, dado que el Ecuador tiene una producción considerable en dichas materias primas que muchas de ellas se pierden en las fincas productoras.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
Arana Cadena, Ricardo Melecio; Gómez Villalba, Daniel Alejandro; Amaiquema Márquez, Francisco Alejandro
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
En el contenido del presente artículo se demuestra que un alto porcentaje de egresados y estudiantes de varias carreras de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación, no realizaron actividades de innovación y emprendimiento como un factor económico alternativo para el aseguramiento de la economía del hogar, en tiempos difíciles como la pandemia que en la actualidad afecta considerablemente a la población del Ecuador y del mundo entero. Los motivos son varios y se los analizó detenidamente en cada uno de los casos, al tiempo que se recomienda y pondera esta actividad como sinergia en el campo educativo y laboral, como una fuerza impulsora que estimula la adquisición de conocimientos en otros campos lejos de la academia pero que potencian otros tipos de competencias como la innovación, el liderazgo, la confianza en sí mismo y responsabilidad. Las diferentes perspectivas de análisis y el interés suscitado por los egresados, son particularmente relevantes en el período de la actual crisis económica internacional que involucra las estructuras productivas de muchos países industriales y otros que se encontraban en vías de expansión económica, sin embargo, la falta del empoderamiento de una cultura emprendedora, el temor por emprender, el escaso apoyo del Estado son los principales indicadores que obstaculizan el crecimiento de iniciativas emprendedoras e innovadoras. Se debe implementar medidas que permitan promover la creación de nuevas empresas. La ayuda que el estado brinda en esta área es mínima, debe estimular más el emprendimiento, entregando créditos a los pequeños empresarios, pero a la par debe desarrollar nuevas capacitaciones que generen cambios tecnológicos en beneficios de los nóveles emprendedores, abarcando en este espacio a los estudiantes, con el pago de intereses reducidos. Con estas acciones se contribuirá al desarrollo de una cultura emprendedora para fomentar habilidades, aptitudes y actitudes para combatir de forma adecuada el desempleo, el hambre y el latrocinio.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
Veloz González, Ángel Israel; Wellington Isaac, Maliza Cruz; Henrry Josue, Mariño Acosta
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
La educación es indispensable en el desarrollo integral del ser humano y por tanto de los pueblos. Tenemos aproximadamente dos millones de niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe están en riesgo de no regresar nunca a la escuela, una de los muchos efectos negativos del cierre de las Unidades Educativas por la pandemia de la Covid-19, esa es la realidad cuando estamos por finalizar el año 2020.El estudio que se viene desarrollando con la modalidad Educación en casa da cuenta de que están a punto de cumplirse siete meses de pausa prolongada para 125 millones de niños y adolescentes en toda Latinoamérica, que pueden abocar a un desastre intelectual, académico, llevando a la pobreza a muchas familias en el mediano y largo plazo. La educación abierta en Ecuador es una forma de educación escolarizada ordinaria, que desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje sin exigir la asistencia regular de los estudiantes a la Institución Educativa. Por lo tanto demanda un proceso autónomo por parte de cada estudiante, con el acompañamiento, el seguimiento y la retroalimentación de uno o varios docentes o tutores de grado o curso. En nuestro país se podrá implementar en el subnivel de Educación Básica Superior y en el nivel de Bachillerato de manera permanente, de acuerdo con el contexto del estudiante, en Unidades Educativas de sostenimiento público, fiscomisional y particular del Sistema Nacional de Educación, a partir del año 2021.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
ONOFRE ZAPATA, RONNY FERNANDO; Muñoz Oviedo, Lorena I.; Parrales Higuera, Mariella Ginela; Merchán Jácome, Verónica Alexandra
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
El estudio de la vocación, talento, capacidad y la práctica alrededor del emprendimiento, la Gestión Empresarial Universitaria y de Emprendimiento Universitario, permitió identificar, como problema científico la investigación de la carencia de una cultura de emprendimiento en los estudiantes egresados en las carreras de Ingeniería Comercial, implementando un mecanismo de evaluación basado en el diagnóstico permanente y la alineación de las necesidades de emprendimiento del sector empresarial con los procesos académicos de vinculación e investigación; limita la formación de emprendedores capaces de potenciar la actividad productiva territorial. Para la solución del problema científico, se plantea como hipótesis de la investigación: la aplicación de un modelo conceptual (a su procedimiento de aplicación) para la gestión del emprendimiento basado en un diagnóstico permanente y una adecuada correspondencia entre las necesidades de emprendimiento del sector empresarial y la planificación y el control de los procesos académicos de vinculación e investigación, contribuirá al desarrollo del emprendimiento en las universidades ecuatorianas. Los resultados logrados se basaron en la aplicación del modelo conceptual de gestiones del emprendimiento universitario y sus dos procedimientos específicos (unos procesos de operativo y de apoyo; y otro, el análisis de grupo de interés); que favoreció el desarrollo del emprendimiento alineado a las necesidades de emprendimiento en el sector empresarial. La aplicación de este instrumental mitológico se realizó en la Universidad Técnica de Babahoyo, lo que posibilito demostrar la hipótesis de investigación planteada
|
Año:
2020
ISSN:
2588-1019
Garòfalo Velasco, Darli Agnelio; Pazmiño Gavilánez, Washington Enrique; Muñoz Oviedo, Lorena Isabel
Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
El liderazgo y la gerencia, son considerados la base fundamental para el desarrollo social económico y productivo de una institución, organización o empresa, con el fin de llegar al objetivo propuesto, que además, abarca tres grandes expectativas: el estímulo, la responsabilidad y la imagen corporativa del administrador o gerente, considerado como líder, quién es capaz de influenciar a sus colaboradores para que se esfuercen voluntariamente y con entusiasmo en el cumplimiento de las metas de los colectivos. En todos los ambientes de la humanidad es importante un liderazgo, además de que este tiene poder y autoridad, he aquí la incidencia del liderazgo en la gerencia. La Gerencia y el Liderazgo cuentan con fortalezas, amenazas, debilidades y muchas oportunidades que cuando la organización ha hecho una buena contratación, tienen un gerente capaz de liderar los procesos y un estratega del conocimiento. Los esfuerzos para el éxito organizacional no dependen únicamente del líder, también está involucrado el equipo de trabajo y eso lo logra a través de la comunicación eficaz y la sinergia. Uno de los objetivos fundamentales es de determinar la incidencia del liderazgo para mejorar la gerencia empresarial, de las instituciones privadas de la Provincia de Los Ríos, con este objetivo se dará cuenta de, cómo el liderazgo es importante dentro de las organizaciones, instituciones o empresas para facilitar una excelente administración, apoyados por metodologías de investigación de campo de forma descriptiva.
|