Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 0719-9392
Vega Gomez, Felipe
Universidad Autónoma de CHile
In this work, we will discuss areas of consumer protection in the public economic order. Specifically, in the field of free competition regulations, protection of consumer rights, and the control of the unfair competition. To achieve this purpose, we will differentiate between direct and indirect protection, concluding that consumer welfare is not part of the guardianship provided by antitrust legislation.
Año: 2020
ISSN: 0719-9392
Frenck, Tomás
Universidad Autónoma de CHile
This commentary analyses the Supreme Court’s ruling of 14 September 2017, in which the Court, hearing an appeal, referred to the feasibility of compensating direct damages that will occur in the future. This ruling is unique since we tend to think of the direct damage as compensation derives from a pecuniary loss already incurred. However, in this case, the Supreme Court considers that direct damage that will occur in the future, insofar as there is a certainty of it, could be compensated.
Año: 2020
ISSN: 0719-9392
de Rementería, Tomás
Universidad Autónoma de CHile
This paper conducts a comparative legal examination of the regulation of states of emergency accompanied by a doctrinal and historical analysis of this institution. In the face of a completely abnormal situation throughout the World, due to the Covid-19 pandemic, it is essential to have a multidimensional analysis of the exceptional regimes held by different nations. Moreover, it is also necessary to enquire about their historical origins and theoretical contents so as to reconcile the excesses and weaknesses of the institution by taking a republican conception of it.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Alarcón Intriago, Ana Alejandra; Simbaña Cayo, Cristhian Andrés; Carvache Zambrano, Jessenia Elizabeth; Silva Aguayo, Diego Fernando
Editorial Saberes del Conocimiento
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no trasmisible que está entre las 4 primeras causas de muerte a nivel mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo esta enfermedad es altamente riesgosa si se asocia con infección por Covid-19, en vista del vínculo metabólico y endocrino en el proceso viral del Covid-19, así como mayor afinidad de unión celular, disminución del aclaramiento viral, disminución de la función de las células T, aumento de la susceptibilidad a la hiperinflamación y el síndrome de tormenta de citoquinas, y presencia de enfermedad cardiovascular. La metodología de la investigación es una revisión bibliográfica, apoyada en medios electrónicos disponibles en la web. El manejo de la enfermedad es valorado en base a la gravedad de la diabetes y del tipo que se padezca. El manejo nutricional, estilo de vida es fundamental para evitar complicaciones. Sin embargo el control de la hipoglucemia y la hiperglicemia, de presentarse es fundamental, ya que puede generar malos resultados ya sea en pacientes hospitalizados o no. La insulinoterapia en forma de insulina basal (de acción prolongada) e insulina rápida prandial y correctiva (de acción corta), en algunos casos es recomendada sin embargo va a depender de la evolución del paciente o la valoración inicial del mismo, en base a los patrones médicos ya establecidos.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Menéndez Palacios, María Cristina; Mera Chapi, Genesis Denisse; Chávez Serrano, Antonio Mauricio; Zambrano Mendoza, Ana Isabel
Editorial Saberes del Conocimiento
No ha pasado un año aún desde la declaratoria de pandemia debido al desarrollo de la severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2), y produce un grave síndrome respiratorio llamado coronavirus infectious disease-19 (COVID-19), y por tanto todavía se encuentra en estudio todas las implicaciones médicas que ha desencadenado el virus. Más allá de las afecciones respiratorias se han encontrado evidencias que indican que se comprometen otras partes del cuerpo. Más que en otro momento histórico, el ámbito académico que se desarrolla alrededor de los estudios del SARS-CoV-2 tiene los cimientos en la era tecnológica y la interconexión virtual de la información disponible. Por lo anterior, se propone presentar un resumen de las publicaciones académicas que se dispone a través de los motores de búsqueda de artículos, libros, reportes de valor científico que relacionen las Afección del Sistema Cardiovascular con el padecimiento del COVID-19. Existen algunas evidencias científicas claras de la relación entre la contaminación viral y su influencia en la afección del sistema cardiovascular. Lo que queda claro, según la investigación realizada, es que los protocolos para la atención de la población con este flagelo y comorbilidad previa o a consecuencia del COVID-19 van a depender de cada caso. También queda claro que los pacientes con alguna predisposición cardiovascular son propensos a sufrir consecuencias graves si el contagio con el virus SARS-CoV-2 resulta positivo.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Pico Tagle, Andrea Natacha; Chávez Heredia, Luis Gustavo; Moreira Moreira, Luis Antonio; Palacios Saltos, Juliana Edith
Editorial Saberes del Conocimiento
La hepatitis crónica se define como una enfermedad hepática crónica difusa que existe durante al menos 6 meses dejando como secuela la cirrosis. Es de etiología múltiple, por lo que es fundamental la realización de una biopsia hepática para el diagnóstico y pronóstico. La hepatitis crónica relacionada con la hepatitis B es de progresión lenta. No se recomienda la terapia con corticoides, en este caso, la terapia antiviral actual convierte al paciente positivo al antígeno e de la hepatitis B en anti-HBe en aproximadamente un 50%. La hepatitis crónica relacionada con la hepatitis por virus no A y no B carecen de la falta de un marcador de diagnóstico, sin embargo, se tiene que ninguna terapia actual tiene beneficios comprobados. Esta enfermedad presenta un cuadro bioquímico e inmunológico muy activo, es también relacionada con fármacos por lo cual se recomienda la retirada de la droga para la recuperación del paciente, ya que, las muertes generalmente se producen debido a la continuación de la misma. Se detallan las indicaciones de progresión a un estado terminal con probabilidad de supervivencia de menos de 6 meses. Estos son útiles para decidir sobre el trasplante hepático antes de que el paciente esté moribundo.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Zambrano Zambrano, Fressia Carolina; Campozano Burgos, Marcos Antonio; Cedeño Flores, Félix Patricio; Chávez Heredia, Luis Gustavo
Editorial Saberes del Conocimiento
La mamoplastia es un procedimiento que puede ser tanto de aumento como de reducción de senos, en la mayoría de los casos se realiza es el primero, con lo que puede catalogarse como un procedimiento de ciruja plástica. Sin embargo, hay casos donde este procedimiento se realiza por daños ocasionados por implantes de mala calidad, rechazo del cuerpo, entre otros, que es donde se realiza la mamoplastia de reducción, pero también este `procedimiento se realiza luego de una mastectomía como consecuencia de un cáncer de mama. En líneas generales estos procedimientos tienen muy bajas tasas de incidencias, las cuales, de aparecer, se presentan luego la alta médica, hematomas, infecciones, son las más comunes. Los cuidados claves son los que el médico tratante le indica a la paciente que debe realizar en casa como dormir de lado para no ejercer presión sobre el seno, guardar reposo para evitar la rotación de la prótesis, así como la medicación indicada que generalmente es analgésicos, antinflamatorios y relajantes musculares. Los cuidados quirúrgicos están más asociados al momento de realizarse la operación cuando los instrumentos y todos los elementos necesarios que se necesitan deben ser manipulados con la debida asepsia y esterilización.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Quinde Bayas, Juan Andrés; Noblecilla Soria, María Teresa; Campos Mancero, Otto Vicente
Editorial Saberes del Conocimiento
La desobturación del conducto radicular, es un procedimiento cotidiano, por lo tanto, su ejecución debe ser realizada con instrumentos y materiales inocuos para evitar perjudicar los tejidos. El uso de disolventes de gutapercha tales como el aceite de naranja, es uno de los métodos utilizados para eliminar el contenido del conducto radicular. El objetivo de este trabajo fue establecer la eficacia que presentaba el aceite de naranja en la desobturación de los conductos radiculares. La metodología aplicada, fue de tipo cualitativa, experimental y descriptiva. Para este trabajo se utilizó aceite de esencia de naranja, jeringa de insulina de 1ml, radiografías periapicales, 60 piezas dentarias unirradiculares y birradiculares, con tratamiento de conducto realizado y en los que se colocó seis gotas de aceite de esencia de naranja y se lo dejo actuar por 30 segundos, de los resultados obtenidos se pudo observar que el cálculo realizado en la desobturación de conducto, presentaba un coeficiente de correlación 0,96 y un tiempo promedio para la desobturación total del diente de 4 minutos con 45 segundo, además se concluyó que el aceite de naranja, es un disolvente natural muy efectivo como el xilol en la desobturación de la gutapercha.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Miranda Cruz, Alison Nicole; Villota Calero, Cristhoper Manuel; Muñoz Zambrano, Gerardo Alexander; Patiño Zambrano, Viviana Paola
Editorial Saberes del Conocimiento
La calidad de vida del paciente adulto mayor con VIH/SIDA es un tema controversial y relevante en todo el mundo. El número de personas mayores VIH-positivas va en aumento cada día ya que el tratamiento durante toda la vida con medicamentos contra el VIH (llamado tratamiento antirretroviral o TAR) ayuda a las personas seropositivas a tener una vida más larga y sana. El objetivo fundamental del presente estudio es plasmar los principales factores y efectos que produce el VIH/SIDA sobre las personas mayores, específicamente los físicos y psicológicos, a objeto de que sirvan como base para el desarrollo de medidas terapéuticas adecuadas y eficaces, que permitan mejorar la calidad de vida y el pronóstico de estos pacientes. El diseño de investigación que se llevó a cabo es de tipo documental o bibliográfico. Se encontró en cuanto a los factores físicos que afectan la calidad de vida del adulto mayor con VIH/SIDA que uno de los principales es la fragilidad, que representa el riesgo variable de tener un “peor estado de salud”. Esto aumenta el riesgo de padecer enfermedades importantes que aunadas al VIH tienen un impacto negativo en la calidad de vida de este tipo de pacientes. Asimismo, se encontró en los resultados que la combinación de VIH y envejecimiento amplía el espectro de los efectos adversos en la estructura y la función cerebral. En conclusión, el deterioro físico en gran parte se puede retrasar o mejorar, así como la aparición de problemas psicológicos graves. Para ello es fundamental el conocimiento y la evaluación de los factores que influyen directamente sobre la calidad de vida del paciente adulto mayor con VIH/SIDA, los cuales representan la base para diseñar un plan de tratamiento más completo y eficaz, y su pronóstico y calidad de vida.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Orozco Cruz, María de Los Ángeles; Duarte Bailón, Verónica Mariela; Lozano Zambrano, Rosario Elizabeth
Editorial Saberes del Conocimiento
A medida que la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) se propaga por todo el mundo, la comunidad de la unidad de cuidados intensivos (UCI) debe prepararse para los desafíos asociados con esta pandemia. La simplificación de los flujos de trabajo para un diagnóstico y aislamiento rápido, el manejo clínico y la prevención de infecciones será importante no solo para los pacientes con COVID-19, sino también para los trabajadores de la salud y otros pacientes que están en riesgo de transmisión nosocomial. El manejo de la insuficiencia respiratoria aguda y la hemodinámica es clave. Los profesionales de la UCI, los administradores de hospitales, los gobiernos y los responsables de la formulación de políticas deben prepararse para un aumento sustancial de la capacidad de las camas de cuidados intensivos, con un enfoque no solo en la infraestructura y los suministros, sino también en la gestión del personal. Podría ser necesario un triage de cuidados intensivos para permitir el racionamiento de los escasos recursos de la UCI. Los investigadores deben abordar las preguntas sin respuesta, incluido el papel de las terapias reutilizadas y experimentales. La colaboración a nivel local, regional, nacional e internacional ofrece la mejor oportunidad de supervivencia para los enfermos críticos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.