Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Nuñez Matamoros, Gabriela; Delgado Carreño, Jenniffer; Navas Serrano, Rafael; Ladines Castro, Washington J
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La purpura trombocitopénica trombótica es un trastorno hematológico de origen inmunitario poco frecuente. La pentada clásica de presentación de esta enfermedad son la anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia, fiebre, déficit neurológicos fluctuantes y alteraciones renales no son constantes pudiendo presentarse en un 40% de los pacientes o a la vez tener una presentación inicial leve dificultando su sospecha diagnostica. El caso clinico obedece a paciente femenina, con antecedentes de psoriasis, vitíligo y artritis psoriásica, acude a atención medica por cuadro clínico de 9 días de evolución con cefalea holocraneana, dolor en hemiabdomen superior, malestar general, astenia, dolor en región lumbar, anorexia que posteriormente se asocia hematuria y episodio de melena, al examen físico evidencia taquicardia, tendencia a la hipertensión arterial, presencia de hematomas múltiples en tórax y abdomen con extensión progresiva a extremidades que no desaparece a la digitopresión. Se diagnotica con Púrpura Trombocitopenica Trombótica (PTT) dada la hemólisis, elevación de los niveles de lactato deshidrogenasa, reducción de haptoglobina sérica y la presencia de esquistocitos séricos > 5 % con recuento de reticulocitos elevado en fsp. Se considera anemia microangiopatica que sumado a la trombocitopenia severa y los síntomas neurológicos se trata de una consecuencia de la enfermedad autoinmunitaria de base, cuyo diferencial entra Síndrome hemolítico urémico típico y atípico descartándose por resultados de complemento en rangos normales y panel infeccioso negativo. La PTT representa un reto para su diagnóstico debido a que su cuadro clínico no siempre debuta con la pentada clínica conocida, por lo que se hace más difícil empezar su tratamiento oportunamente. Otro de los inconvenientes son los altos costos para los exámenes de actividad de ADAMTS13 y detección de toxina Shiga dificultando concluir con el diagnóstico. En concordancia con las investigaciones y procedimientos exitosos para los tratamientos de esta enfermedad sus índices de recuperación son bajos, que para el caso clínico expuesto resulto en el fallecimiento de la paciente.
La purpura trombocitopénica trombótica es un trastorno hematológico de origen inmunitario poco frecuente. La pentada clásica de presentación de esta enfermedad son la anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia, fiebre, déficit neurológicos fluctuantes y alteraciones renales no son constantes pudiendo presentarse en un 40% de los pacientes o a la vez tener una presentación inicial leve dificultando su sospecha diagnostica. El caso clinico obedece a paciente femenina, con antecedentes de psoriasis, vitíligo y artritis psoriásica, acude a atención medica por cuadro clínico de 9 días de evolución con cefalea holocraneana, dolor en hemiabdomen superior, malestar general, astenia, dolor en región lumbar, anorexia que posteriormente se asocia hematuria y episodio de melena, al examen físico evidencia taquicardia, tendencia a la hipertensión arterial, presencia de hematomas múltiples en tórax y abdomen con extensión progresiva a extremidades que no desaparece a la digitopresión. Se diagnotica con Púrpura Trombocitopenica Trombótica (PTT) dada la hemólisis, elevación de los niveles de lactato deshidrogenasa, reducción de haptoglobina sérica y la presencia de esquistocitos séricos > 5 % con recuento de reticulocitos elevado en fsp. Se considera anemia microangiopatica que sumado a la trombocitopenia severa y los síntomas neurológicos se trata de una consecuencia de la enfermedad autoinmunitaria de base, cuyo diferencial entra Síndrome hemolítico urémico típico y atípico descartándose por resultados de complemento en rangos normales y panel infeccioso negativo. La PTT representa un reto para su diagnóstico debido a que su cuadro clínico no siempre debuta con la pentada clínica conocida, por lo que se hace más difícil empezar su tratamiento oportunamente. Otro de los inconvenientes son los altos costos para los exámenes de actividad de ADAMTS13 y detección de toxina Shiga dificultando concluir con el diagnóstico. En concordancia con las investigaciones y procedimientos exitosos para los tratamientos de esta enfermedad sus índices de recuperación son bajos, que para el caso clínico expuesto resulto en el fallecimiento de la paciente.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Asimbaya Alvarado, Danny Xavier; Paredes Sánchez, Cristina Anabel; Nieto Gallegos, María Dolores
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El sistema ABO, es el más importante de los sistemas de grupos sanguíneos en transfusiones y trasplante de órganos; el sistema Rh, es considerado el segundo en importancia clínica, y el sistema Kell, el tercero, por la aparición de reacciones inmunológicas severas durante la transfusión, y su relación con la enfermedad hemolítica del recién nacido. La técnica de la antiglobulina humana directa o Coombs Directo, demuestra la presencia in vivo de anticuerpos/fracciones del complemento unido a la membrana del eritrocito. Se evaluaron 309 muestras de sangre en población entre 2 y 15 años en el 2019, mediante la técnica de microaglutinación en gel. La frecuencia de los grupos sanguíneos encontrada fue, sistema ABO: 79,3% del grupo O; 14,2% del grupo A; 6,1% del grupo B; y del grupo AB 0,03%. Sistema Rh, el antígeno D presente en el 97,73%, el C, en un 80,6%; el E, en 56%; el c, en 70,2%; el e, en 89,3 % y el Cw en 1,62%. El fenotipo de mayor frecuencia fue R1/R2 (DCe/DcE) con el 36.2%. El antígeno Kell, se encontró en una frecuencia del 2,3%. El Coombs directo positivo estuvo presente en un 2,3%. En este estudio se estableció la frecuencia de los antígenos de los sistemas ABO, Rh y Kell; la posible respuesta inmunogénica ante una probable formación de anticuerpos clínicamente significativos para encontrar sangre compatible en nuestra población. La frecuencia del Coombs Directo en personas sin actividad hemolítica también se describe.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Izquierdo Coronel, Diana Carolina; Izquierdo Coronel, Sebastián Alejandro; Guallpa Méndez, Marcos Daniel; Argudo Vazquez, Daniela Karolina
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
CONTEXTO: La obesidad, es una enfermedad crónica que constituye un problema de salud pública. OBJETIVO: determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y adiposidad central como factores de riesgo cardiometabólico en la Parroquia Bayas 2019. DISEÑO DE ESTUDIO: cuantitativo-descriptivo-transversal. METODOLOGÍA la investigación incluyó una Muestra no probabilística por conveniencia representativa de 347 habitantes de ambos sexos y edades entre 20 y 64 años. Se clasificó el sobrepeso, obesidad y obesidad abdominal según los criterios de la organización Mundial de la Salud. RESULTADOS: El 66% de la población fueron menores de 45 años. El 55,9% fueron mujeres y el 44,1% varones. El 48,7% tuvieron sobrepeso, el 18,4% obesidad y el 76.4% adiposidad central. El sobrepeso y obesidad fue más prevalente en mujeres que en varones (70,1% vs 63,3% respectivamente) y el grupo etario más prevalente fue entre 45-54 años con el 84,2% mujeres y el 83,3% varones. La adiposidad central fue más prevalente en mujeres que en varones (87,1% vs 62,7% respectivamente) y el grupo etario con mayor prevalencia fue entre 45-54 años con el 78.9% hombres y el 97.6% mujeres. La adiposidad central estuvo presente en el 44,7% de los encuestados con índice de masa corporal normal, en el 89,3% de las personas con sobrepeso y en el 98,4% de los participantes con obesidad. CONCLUSIONES: Este estudio, ha permitido obtener datos reales con respecto a la prevalencia de sobrepeso, obesidad y adiposidad central; estos resultados servirán para establecer políticas de salud orientadas a fomentar su prevención y desarrollo de comorbilidades.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Tello Montúfar, Denisse M.; Estévez Tobar, David A.
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Introducción La hipoacusia neurosensorial súbita es una emergencia otorrinolaringológica descrita desde 1944 y que continúa siendo un gran enigma. El objetivo es resumir e identificar los aspectos relevantes, avances y futuras perspectivas acerca del tema Metodología: Se realizó una revisión de literatura usando los motores de búsqueda de MEDLINE y Google académico de los últimos 5 años. Resultados: Es de causa idiopática en el 85% a 90%, con presentación bilateral en 0,4 a 3,4%, se han planteado numerosas teorías etiológicas entre ellas: vascular, inmunológica, estrés oxidativo, autoinmune, fístula perilinfática, traumáticas, viral, tumoral,entre otros, y en relación a ellas, numerosas líneas de tratamiento sin evidencia concluyente hasta el momento. Discusión: Frente a este cuadro clínico, se debe actuar inmediatamente; en el diagnóstico es importante la diferenciación con hipoacusia secundaria, la detección de signos de alarma, la forma de presentación y la severidad de la hipoacusia. No existe al momento un consenso global sobre su manejo, sin embargo, se recomienda iniciar con corticoterapia de manera inmediata, El uso de otras terapias aún se encuentra en debate, parecería tener evidencia prometedora el uso adyuvante con corticoides de vasodilatadores (PGE1), calcio antagonistas y acupuntura. La terapia de rescate parecería ser prometedora con el uso de oxígeno hiperbárico y corticoides intratimpánicos. Se han planteado otras terapias a futuro, buscando la estimulación de la regeneración de cilios celulares, o el reemplazo con células madre, sin embargo, estas terapias son conceptuales y aun no se han comprobado en estudios experimentales.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Escandón, Fabián Alejandro; Bravo Salinas, Sara Elizabeth; Castillo Zhizhpón, Alex Alberto
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Introducción: El estado nutricional es una condición fundamental que determina la salud e influye sobre la enfermedad, la alimentación de los primeros años de vida constituye la fase más importante del crecimiento y desarrollo, del ser humano. Objetivo general: Valorar el estado nutricional en niños del Centro de Educación inicial particular de la ciudad de Azogues. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, no experimental, se realizó evaluación antropométrica, índice de masa corporal, se aplicó la encuesta NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN “ENSANUT” del Ministerio de Salud del Ecuador. Los datos se tabularon en un programa de Excel y se asociaron con las variables del estudio, lo que permitió identificar el estado nutricional de los niños y factores que pueden influenciar en el estado nutricional de los participantes. Resultados: La edad de los participantes estuvo entre los 3 y 5 años, de los cuales el 9.61% de niños presentaron bajo peso, 79.92% (IC95% 67,30-83,65) peso normal, el 11,53% sobrepeso y el 1,92% (IC95% 0,96-4,80) en obesidad, de éstos, sus padres apenas han culminado el bachillerato, y su consumo diario es a base de carbohidratos y alimentos procesados los cuales son consumidos la mayor parte del tiempo en restaurantes. Conclusiones: La mayoría de los niños se encuentran en buen estado nutricional, no se encontró ningún caso de desnutrición, sin embargo, en aquellos participantes que presentaron un índice de masa corporal inadecuado se evidenció factores tanto nutricionales como sociales que impiden el adecuado desarrollo.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Cuichan Nuñez, Diego; Moreira López, Tyron; Gabriela Calle, Anny
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La falta de proyectos que se enfoquen en lograr que las personas con discapacidad se integren al mundo laboral es mínima, especialmente en aquellas que tienen Síndrome de Down moderado de tal manera que se propuso la implementación de talleres prelaborales dentro de las empresas y centros terapéuticos. Por estas razones es que el objetivo general del proyecto de investigación consistió en determinar qué actividades prelaborales son adecuadas para usuarios con Síndrome de Down para la inserción laboral. Teniendo como objetivos específicos evaluar las habilidades, destrezas e información que los usuarios con Síndrome de Down asumen, indicar campos laborales apropiados para la inserción laboral de estos usuarios con Síndrome de Down Intelectual Moderado, proponer talleres de habilidades laborales a empresas y centros terapéuticos para dichos usuarios. Fue pertinente utilizar una investigación descriptiva mediante el tamaño de muestra y precisión para estimación de una media poblacional con síndrome de Down, así mismo se realizó encuesta y evaluaciones con el fin de determinar si los usuarios con síndrome de Down tenían información, destreza y habilidades en actividades prelaborales, para análisis del mismo se utilizó el tamaño de muestra y precisión para estimar esta proporción. Una vez realizado el proceso de investigación se llega a la conclusión que hay una gran parte de personas con síndrome de Down que no poseen una destreza, habilidad ni una información adecuada de talleres o actividades prelaborales, ultimando que la propuesta fue adecuada para los usuarios con síndrome de Down alcanzando un alto grado en los talleres.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Salao Pérez, Edwin
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La revisión bibliográfica se realizó con artículos publicados relacionados al tema con reporte de casos o serie de casos en las plataformas de búsqueda COCHRANE, PUBMED, ELSEVIER.
El nuevo virus (SARS-CoV-2) constituye una problemática actual de salud mundial por su rápida propagación y afectación en los servicios de salud y a nivel socioeconómico; los esfuerzos de los científicos se centran en buscar una posible vacuna con poco tiempo de investigación.
En el actual virus se ha descubierto 103 genomas distinguiéndose en diferentes cepas que podrían evolucionar. En la mayoría de los casos su afectación es leve debido a la respuesta inmunológica mediada principalmente por linfocitos T (CD4+) y (CD8+) con posterior formación de anticuerpos y memoria inmunológica de protección.
Sin embargo reporte de casos aislados y series de casos en los que se evidencia una aparente reinfección; es decir aparición de signos, síntomas, presencia de virus en pruebas de detección, pone en duda si se produce protección inmunológica posterior a la infección viral o posibles vacunas. La aparición del primer caso reportado y confirmado de reinfección propone una nueva y más amplia investigación sobre el tema.
Existen diferentes alteraciones en la respuesta inmunológica que pueden ser la causa o contribuyen contra una posible reinfección: variedad genómica, estado inmunitario del huésped y su respuesta, factores de inmunosupresión, infección por una nueva cepa viral o evolución de la cepa viral, falsos positivos por muestras mal procesadas, infecciones por virus respiratorios diferentes, mecanismos de evasión del SARS-CoV-2 a la respuesta inmunológica.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Chóez Chiliquinga, Edmundo Nicasio
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Introducción: El presente artículo relata la historia de la Medicina Legal y Forense en el Ecuador, sus principales representantes y avances en esta ciencia médica. Discusión: La Medicina Legal y Forense en el Ecuador ha ido evolucionando con el transcurso de los años, en relación a la formación de profesionales dedicados a esta especialidad por parte de las Instituciones de educación superior en nuestro país no se lo ha hecho con la relevancia del caso y se ha tomado en cuenta a otras especialidades, eso se hace notable debido a que en el Ecuador el primer programa de formación de profesionales de la especialidad de Medicina Legal se lleva a cabo en el siglo XX. Uno de los motivos de esta situación preocupante para nuestro país fue la inexistencia de médicos especializados en el campo de la Medicina Legal, en ese sentido, los principales precursores de la Medicina Legal en el Ecuador fueron médicos que lo hacían en base a su autoformación y experiencia en el campo médico legal. Conclusión: Es fundamental el papel que tiene la Universidad Central del Ecuador, sobre todo en la creación de la facultad de medicina, pues ha permitido que la mayor parte de médicos precursores de la Medicina Legal se formen en dicha institución. En los últimos años en nuestro país se han llevado a cabo cambios fundamentales como es la creación de postgrados de Medicina Legal, debido a la impetuosa necesidad de profesionales en todas las provincias del Ecuador.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Peraza de Aparicio, Cruz Xiomara; Zurita Barrios, Nhaylett Yoskyra
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Las TIC ofrecen para la investigación las bases de datos académicas que aportan información relacionada con revistas, libros, ponencias e informes de investigación, artículos científicos, tesis y cualquier otro tipo de investigaciones, que pueden ser consultadas desde las bibliotecas digitales de las universidades El Objeto de estudio: Conocer las bases de datos y la forma de acceder a esta, las cuales conforman estrategias didácticas que se convierten en oportunidades y opciones diversas para fortalecer su capacidad investigativa. Materiales y Métodos: se realizó una investigación documental, se hizo consulta de artículos científicos en bases indexadas desde 2016 en adelante. Se revisaron textos y documentos sobre el uso de las Tics en la formación de investigadores noveles Conclusiones: De todo el material consultado se concluye en los aportes de Siemens desde el conectivismo para sustentar el uso de las redes para describir el conocimiento y el aprendizaje, su influencia en el manejo de las bases de datos como Estrategia Didactica para la formación de los investigadores noveles en las carreras de salud.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
González Echeverría, Kléber Eduardo; Delgado Zambrano, Héctor Enrique; Endara García, Zuly Vanessa; Calderón León, Juan Carlos
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Los aneurismas cerebrales gigantes son aquellos que alcanzan un tamaño mayor de 25 mm que aparte de poder romperse pueden provocar efecto de masa comportándose similar a un tumor. La compleja anatomía de la arteria carótida interna, segmento paraclinoideo (ACI) dificulta el tratamiento quirúrgico de los aneurismas que surgen de este segmento. La problemática es la toma de decisiones en el manejo de estos aneurismas, buscando siempre la obliteración y exclusión del aneurisma. Se trata de caso clínico de paciente masculino de 63 años de edad con antecedentes quirúrgicos por aneurisma sacular recanalizado a nivel del segmento oftálmico izquierdo de proyección medial (tratado mediante stents y coils) hace 12 años con abandono de tratamiento e ingesta de alcohol muy frecuente. Durante su hospitalización presenta crisis convulsivas, irritabilidad, se le realizan estudios de imágenes donde se observa aneurisma gigante parciamente ocluido, se diagnostica aneurisma gigante de segmento oftálmico izquierdo - proyección medial, trombosado y calcificado. Se estudia y se programa en una primera instancia para embolización de porción aneurismática recanalizada y en una segunda instancia para procedimiento quirúrgico mediante craneotomía. Se reseca pared externa parcialmente en región anterior, posterior y craneal, porción caudal no se resecó, se continúa con resección de porción calcificada y capas trombóticas que se encuentran en región intramural. Se observa porción aneurismática previamente embolizada, realizando así descompresión a nivel frontal izquierdo. El manejo híbrido de los aneurismas cerebrales gigantes se logra con la combinación de procedimientos endovasculares y cirugía abierta obteniendo como resultado una mejoría clínica del paciente. Se hizo evaluaciones cognitivas y sus capacidades se demostraron en cualificación positivas. Desaparecieron sus cuadros de conducta: irritabilidad, apatía y mal manejo de la frustración. Al momento se encuentra estable en sus emociones, en la recuperación psicológica-afectiva-cognitiva adecuada.
|