Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Samaniego Luna, Natasha Ivannova; Muñóz Vinces, Zhenia Marithza; Samaniego Guzmán, Edmundo Vladimir
Editorial Saberes del Conocimiento
A partir del Foro Mundial sobre educación realizado en Dakar 2000, los diferentes países se comprometieron cambiar el panorama de la educación a nivel del mundo. Las expectativas  sobre  la  atención y educación de la primera infancia, universalización de la educación primaria, aprendizaje para jóvenes y adultos, alfabetización para adultos,  igualdad entre los sexos y calidad de educación,  junto a las exigencias de una sociedad crítica, competitiva que protagoniza profundos y rápidos cambios  acompañados de una acelerada e imparable revolución tecnológica , demandan  al momento  la práctica de estrategias pedagógicas que  reconociendo que la educación está  indiscutiblemente  relacionada con  la calidad del maestro,  comprenda que  a partir  de la fisiología cerebral  se van generando los espacios y experiencias de aprendizaje en todos los  seres humanos, particularmente en quienes presentan necesidades educativas especiales. El maestro  debe  cambiar su rol de transmisor de la información del conocimiento, por el de facilitador del proceso de aprender , motivando  la creación , iniciativa, ilusión y manejo de las  emociones propias de cada individuo, cuyo objetivo debe enfocarse en la formación de talentos  eficientes y productivos. En esta presentación se pretende dar a conocer los principios anatomo fisiológicos del cerebro y las alteraciones que se observan en niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad  (TDAH) y Trastorno con Déficit Atencional (TDA), en relación a la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) que dentro del manejo integral para estos pacientes se aplicó.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Carrión Ordóñez, Irma; Bravo Salinas, Sara Elizabeth; Izquierdo Coronel, Sebastián Alejandro; Marrero Escalona, Elizabeth del Rocío
Editorial Saberes del Conocimiento
Introducción: La sexualidad es una parte integral de la personalidad, y es en la adolescencia donde se marca su descubrimiento, cursa de una serie de mitos influenciadas por varios componentes que pueden generar incertidumbre y la adopción de conductas sexuales inapropiadas. Objetivo: Determinar los conocimientos sobre sexualidad y conductas sexuales de jóvenes Universitarios. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, la población de estudio 477 estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca, se aplicó una encuesta constituida por los bloques: sociodemográfico, sexualidad, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual. Resultados: El 54,7% son mujeres, 75,3% residen en Cañar, el 92,2% considera conocer sobre métodos anticonceptivos, el 60% son sexualmente activos, de los cuales el 39,2 no utilizaron ningún método anticonceptivo, el 13,4% tiene conocimientos inadecuados sobre sexualidad, de los cuales el 60,9% son mujeres. El no tener conocimientos adecuados sobre sexualidad aumenta el riesgo 2 veces más de tener relaciones sexuales a temprana edad, tener hijos, y 21% más probabilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual; la mayor proporción de estudiantes tienen varias fuentes de información sobre sexualidad, sin embargo, el 85,3% que no ha recibido información sobre métodos anticonceptivos por ningún medio.  Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre sexualidad y métodos anticonceptivos es alto, pero el uso de los mismos es inferior a lo esperado, el carecer de conocimientos adecuados sobre sexualidad aumenta el riesgo de conductas sexuales inapropiadas.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Ojeda Correa, Negus; Pita Aveiga, Cirlei; Villalva Siguencia, Edisson
Editorial Saberes del Conocimiento
El envenenamiento constituye una importante causa de muerte en los niños; el riesgo se incrementa al disminuir la edad. Considerando que esas muertes son potencialmente evitables y que la mayor parte de los envenenamientos ocurren en el hogar, para prevenirlos, se recomienda a los familiares vigilar y mantener fuera de peligro al niño. Por otra parte, la multicausalidad del fenómeno requiere que su prevención se realice desde una perspectiva multidisciplinaria que genere una cultura y un ambiente de seguridad en la sociedad.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Pita M, Wilson; Quezada J, Priscylla; Pino P, María José; Uchuari M, Diana
Editorial Saberes del Conocimiento
La neumonitis por metotrexate es una complicación aguda y grave que se caracteriza por la instauración de tos seca, disnea y fiebre, con aparición de un patrón radiológico de infiltrado intersticial que obliga a la retirada del fármaco. Su patogenia se atribuye a un mecanismo de hipersensibilidad y se recomienda no reintroducir el metotrexato tras su resolución. Los factores de riesgo reconocidos son la edad avanzada, la diabetes mellitus, la hipoalbuminemia y las manifestaciones extra articulares de la artritis reumatoide, especialmente la pulmonar. El tratamiento con glucocorticoides a dosis altas y las medidas de soporte respiratorio favorecen la resolución clínica completa, aunque la mortalidad alcanza el 10-18% de las series. Presentamos el caso de un paciente masculino de 57 años que tiene antecedentes de artritis reumatoidea tratado con metotrexato desde hace 8 meses, que presento un cuadro clínico de 5 días de evolución caracterizado por disnea de medianos esfuerzos, tos seca, cuyos síntomas progresaron hasta presentar signos de insuficiencia respiratoria aguda tipo hipoxemica. Fue ingresado con necesidad de ventilación mecánica. Se realizaron exámenes de imágenes que mostraron un patrón intersticial bilateral diseminado. Que posterior a descarte de patologías más frecuentes, se asoció el cuadro clínico a neumonitis por metotrexato. Con tal diagnóstico se procedió a la administración de corticoides con evolución favorable.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Delgado Vélez, José Estefan; Flores Posligua, Steven Sebastián
Editorial Saberes del Conocimiento
RESUMEN Los trastornos fonoaudiológicos comprenden alteraciones de voz, lenguaje, audición, habla y deglución, éstas condiciones pueden presentarse de forma aislada o con mayor frecuencia, secundario a una condición orgánica o neurológica que comprometa una o más de las áreas mencionadas. La estadía del paciente hospitalizado en las diferentes áreas de servicio depende de la patología base y de los eventos posteriores a éste, que en mayoría de ocasiones es el principal determinante del tiempo de permanencia del individuo en la sala de hospitalización. El objetivo de la investigación es dar a conocer la incidencia de trastornos fonoaudiológicos en pacientes hospitalizados en el área de medicina interna, la presente investigación se lleva a cabo en un nosocomio de segundo nivel de atención, con una duración de 7 meses, el número total de atendidos en esta área durante el tiempo de estudio fue de 212, mientras que 158 fueron pacientes que presentaron un trastorno fonoaudiológico. Se obtuvieron datos provenientes de las historias clínicas de cada uno de los pacientes y se realizaron valoraciones por el área de fonoaudiología. El trastorno deglutorio fue el que tuvo la prevalencia más alta entre la muestra estudiada, con un total de 120 casos causados en 38 veces por neumonía, mientras que el trastorno del habla se presentó en menor cantidad.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Ponce Alencastro, Jhon Alexander
Editorial Saberes del Conocimiento
Introducción: La Farmacología es una ciencia que depende de otras disciplinas de la Medicina, constituyendo una ciencia híbrida que toma de cada asignatura elementos claves  para escoger la mejor estrategia terapéutica y poder recuperar la homeostasis de un organismo amenazado por una determinada patología. Objetivo: Construir una fuente de información académicamente relevante, global y justificable, sobre la Farmacología en la educación médica universitaria. Método: Estudio descriptivo que parte de la recopilación y revisión de fuentes bibliográficas recuperadas de Dialnet, Science Direct y Latindex en inglés y español. Resultado: Se logró construir un documento que alcanza el objetivo propuesto con un total de 20 artículos incluyendo textos físicos y digitales. Conclusión: La enseñanza de la Farmacología es indispensable en la formación de los/as estudiantes de Medicina para la comprensión de las acciones, las indicaciones, contraindicaciones, dosificación y los efectos adversos de los medicamentos en la práctica clínica.
Año: 2020
ISSN: 2518-0495, 2415-5861
Chaparro Angulo, Miluska; Tamayo Gutierrez, Nicole; Tantapoma Vilchez, Carolina
Pontificia Universidad Católica del Perú
La gestión de la diversidad de género para las empresas se basa en el beneficio que las mujeres representan para las empresas, especialmente en el sector bancario; por lo tanto, las prácticas de balance vida-trabajo representan una alternativa a favor de esta necesidad para las mujeres. El presente estudio1 tiene por objetivo conocer las percepciones de un grupo de mujeres profesionales con edades de 18 a 35 años sobre el balance vida-trabajo a través de un estudio de caso realizado en uno de los principales bancos peruano. Para ello, se analizan las relaciones estadísticas que pueden existir entre las determinantes de la mujer, la percepción de existencia y la percepción de importancia de las prácticas de balance vidatrabajo.El análisis de las determinantes concluyó en la creación de tres subgrupos, llamados perfiles. Para el análisis de percepciones, se construyó un instrumento denominado Nimica, el cual fue aplicado a 128 colaboradoras. Los principales resultados incluyen la constatación de que la percepción de importancia de cuatro prácticas se encuentra estadísticamente relacionada con la percepción de existencia y con los perfiles de las encuestadas.
Año: 2020
ISSN: 2518-0495, 2415-5861
Ortiz Cantú, Sara; Solleiro Rebolledo, José Luis; Solleiro Rebolledo, José Luis
Pontificia Universidad Católica del Perú
La OECD, en su estudio Turning Science into Business (2003), reconoció que la creación de oficinas de transferencia de tecnología (OTT) destinadas a tramitar patentes y a facilitar acuerdos con terceras partes en torno a las licencias se había convertido en un instrumento crítico, razón por la que diversos países han emitido políticas para propiciar la comercialización de tecnologías. En consecuencia, la medición de la transferencia de tecnología es un tema emergente, pero necesario para evaluar la eficacia de dichas políticas.El objetivo de este artículo es evaluar la eficacia de la política de fomento a la transferencia de tecnología del Gobierno de México mediante el análisis de las actividades de las OTT, basándose para ello en una encuesta en la que se revisan sus indicadores de desempeño. Como resultado, se identifican las principales acciones emprendidas, las que generan mayores ingresos y algunas claves para mejorar el funcionamiento de las oficinas. Se concluye, con base en la evidencia empírica, que la política mexicana de promoción de la comercialización de los conocimientos ha funcionado y requiere continuidad.
Año: 2020
ISSN: 2518-0495, 2415-5861
Camio, María Isabel; Romero, María del Carmen; Belén Álvarez, María
Pontificia Universidad Católica del Perú
El sector de software y servicios informáticos (SSI) impacta en el desarrollo económico por su carácter transversal. Este estudio, focalizado en las capacidades, considera la innovación como sistémica y multinivel desde un enfoque evolucionista.Para su desarrollo, se aplica el Modelo de Medición de la Innovación SSI (MINIs) (Camio et al., 2016). Además, se calcula el índice del nivel de innovación (INIs) e indicadores de posición y dispersión para concluir sobre el nivel de innovación, las capacidades, los resultados y los impactos para las diferentes categorías de edad en una muestra de 103 empresas argentinas de SSI. También se observan mayores niveles de innovación, capacidades y resultados en las categorías de menor y mayor edad (de 0 y 5 años y más de 20 años).Estos hallazgos aportan a la discusión académica, donde proliferan los resultados contradictorios, llevando el debate al ámbito específico del sector de SSI con una propuesta metodológica que permite extender el estudio a otros ámbitos territoriales.
Año: 2020
ISSN: 2518-0495, 2415-5861
Muñoz Arellano, Elsie; Felices Ochoa, Thania
Pontificia Universidad Católica del Perú
Las agrobiotech startups son un modelo de negocio disruptivo que brinda alternativas mediante productos o servicios a diferentes tipos de cultivo en términos de productividad, calidad y/o sostenibilidad. El desarrollo de la agrobiotecnología podría contribuir a solucionar los desafíos que presenta el sector agrario peruano, contrarrestando de forma efectiva la pobreza y el hambre en el país. Este artículo aporta al conocimiento de las agrobiotech startups, pues identifica y describe los elementos clave de crecimiento para este tipo de startups en el ecosistema emprendedor peruano. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple con tres agrobiotech startups ganadoras del concurso Startup Perú o Reto Bio. Los hallazgos demuestran que, por la particularidad del sector, la geografía y la tecnología aplicada, se identifican elementos referentes al entorno, negocio y al propio emprendedor, con participación y apreciación particular.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.