Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2576-0971
Landaure Gonzales, Gladys Consuelo Esperanza
Journal of business and entrepreneurial studie
El objetivo de la investigación fue analizar de qué manera afecta la crisis de representatividad al sistema legislativo peruano. El estudio enfoca la democracia representativa y sus instituciones en función de la activa participación de los ciudadanos. Esta forma de pensar pone en el debate la actual democracia y las relaciones políticas de representatividad que muestran un sistema de mayor complejidad y poca autodeterminación en las relaciones sociales de la ciudadanía y en relaciones políticas de la nación. El estudio es de enfoque cualitativo, se realizó la interpretación para comprender el fenómeno social desde una filosofía hermenéutica en una perspectiva fenomenológica que ha producido según su análisis distorsiones subjetivas entre las aproximaciones conceptuales de representantes y representados. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fue la entrevista a profundidad, revisión documental y teórica. Se realizó el análisis mediante triangulación. En conclusión: Existe la necesidad de democratizar más a los partidos políticos para alcanzar mayor capacidad de representatividad a la luz de las solicitudes, demandas y problemas de la ciudadanía.
Año: 2020
ISSN: 2659-9031
Ocampo-Hernández, Stefany; Arrieta Ávila, Luis Alonso; Aguilar Barquero, Virginia
Universitat de València (España)
La Universidad Castro Carazo ha adoptado un modelo educativo de ecoformación desde el año 2016. Para esto, ha sido necesaria la incorporación de buenas prácticas y estrategias de innovación pedagógica y curricular, como parte integral de sus procesos educativos y administrativos. En este artículo se detallan las prácticas y estrategias más relevantes: el diseño e implementación de un programa de especialización en docencia universitaria, la inauguración de un laboratorio de aprendizaje para el fomento del aprendizaje mediante la fabricación digital, los multientornos, y los mapas conceptuales, así como el fortalecimiento de un equipo de innovación curricular. Estos procesos disruptivos han cambiado la dinámica docentes-discentes, al promover un diálogo de saberes a través de espacios físicos y virtuales, donde el error es parte del aprendizaje, y donde la ecología de saberes se vuelve la base del conocimiento.
Año: 2020
ISSN: 2659-9031
Alshammari, Sahal
Universitat de València (España)
Developing proficiency in English writing has always been a challenge for L2 learners in general and Saudi learners in particular. Despite the widespread presence of English departments as a result of the sharp rise of Saudi universities in the previous decade, the numbers of outcomes or achievements in terms of skills are very discouraging. This paper aims to study this issue closely by investigating the most crucial elements that are likely to explain this weakness by reviewing the related empirical and theoretical studies in the Saudi context. This paper also aims to present to researchers a quick reference as to how English writing skills have evolved in Saudi Arabia in the recent past, and specifies the challenges faced not only by Saudi L2 learners but also professionals involved in English language teaching. Moreover, this paper provides the professional with an overview of all the pedagogical improvisations carried out so far in the Saudi teaching context and suggests a path for moving forward.
Año: 2020
ISSN: 2659-9031
Xhomara, Nazmi
Universitat de València (España)
In this study we investigate how prior knowledge, the comprehensive learning approach, problem-based teaching and assessment influence students’ basic-learning skills in Mathematics at the university level. To do so, we employed a quasi-experimental research design and a structured questionnaire. Two experimental groups and two control groups of students were involved. We found a negligible correlation between prior knowledge and basic-learning skills but a positive correlation between prior knowledge and the comprehensive learning approach. On the other hand, we found practically no correlation between prior knowledge and assessment. We also found that problem-based teaching correlated positively and that the traditional approach correlated negatively with prior knowledge. Moreover, prior knowledge, problem-based teaching, the comprehensive learning approach and assessment explained 50% of the variance in the levels of basic-learning skills.
Año: 2020
ISSN: 2659-9031
Seid, Gonzalo; Abiuso, Federico Luis
Universitat de València (España)
Els programes de la matèria Metodologia de la Investigació en carreres universitàries de grau en Sociologia, principalment d'Argentina (2018), constitueixen l'objecte d'anàlisi d’aquest article. Partint d'interrogants sobre com s'ensenya a investigar, hem triat analitzar els programes en documents que plasmen i proporcionen indicis de pràctiques i discursos formatius. Si bé els programes són lluny de la pràctica a l’aula, ofereixen informació significativa i permeten ampliar la mostra en comparació amb l'observació in situ. Els resultats de la investigació es van organitzar en dos eixos: les variants en les propostes d'ensenyament i les maneres d'entendre les pràctiques d'investigació. En el corpus analitzat es va trobar que hi ha un ample consens pel que fa al nivell discursiu sobre la idea “S'aprèn a investigar investigant”. Tanmateix, el grau i les modalitats de l'aplicació pràctica dels coneixements teòrics semblen diferir segons que siguen els temes que han de ser ensenyats. Les tècniques i activitats més concretes són les que apareixen més lligades a l’aplicació pràctica, però no sempre les tècniques s'ensenyen emmarcant-les en una investigació completa. Hem de remarcar que és molt important tenir en compte el concepte que es té de la investigació i del significat que en cada cas implica la pràctica. Es conclou que, per tal com hi ha visions contradictòries per a l'ensenyament de la metodologia en investigació social, els diferents enfocaments docents reflecteixen aquestes tensions i resolen de manera diferent els desafiaments.
Año: 2020
ISSN: 2659-9031
Herrero, Carmen; Valverde, Karina; Costal, Tomás; Sánchez-Requena, Alicia
Universitat de València (España)
La globalització i el progrés de les TIC afavoreixen el desenvolupament d'estratègies i destreses de comunicació dels estudiants universitaris per a participar en societats connectades digitalment. Aquest article analitza els resultats d'un estudi pilot que forma part de Film and Creative Engagement (FaCE), un projecte col·laboratiu d'investigació entre Manchester Metropolitan University (MMU), Regne Unit, i l'Institut Tecnològic d'Estudis Superiors de Monterrey (ITESM), Mèxic. Els dos objectius principals van ser: (1) crear un model de projecte motivador transferible a altres universitats; i (2) proporcionar formació que contribuïsca al desenvolupament del seu futur professional, potencial acadèmic i sòlides relacions professionals de caràcter internacional. Els objectius secundaris incloïen posar en contacte a estudiants universitaris mexicans i britànics de manera virtual amb la finalitat de crear contextos per a la comunicació interactiva i la col·laboració basada en tasques. En el context de les llengües estrangeres, les tasques proposades pretenien desenvolupar les destreses dels estudiants sobre anàlisi fílmica (com el coneixement cultural i intercultural), i l'accessibilitat audiovisual (subtítols per a sords i per a persones amb problemes auditius (SDH) i audiodescripció (AD)). Es tracta d'un estudi mixt amb 44 participants i les dades es van recollir per mitjà de pre- i post-qüestionaris, reflexions dels estudiants i l'avaluació de les seues tasques. Concretament, el projecte FaCE, independentment de la carrera que l'alumne cursara, el va ajudar a millorar els seus coneixements lingüístics, el treball col·laboratiu, l'anàlisi crítica, la innovació i la creativitat, el maneig de la informació i les tecnologies de la comunicació, i va promoure la col·laboració internacional en entorns virtuals.
Año: 2020
ISSN: 2659-9031
Palacios-Díaz, Rosalba; Escudero-Nahón, Alexandro
Universitat de València (España)
La educación superior es uno de los tipos de educación más influidos por las tecnologías digitales. Esta situación, al tiempo que presenta varias ventajas, también impone muchos desafíos. La educación de tipo superior en México se conforma por tres niveles: técnico superior, licenciatura y posgrado. En los estudios de posgrado es donde se forman, propiamente, los investigadores en ciernes. No obstante, no existe abundante literatura especializada sobre los desafíos que impone las tecnologías digitales para formar a los investigadores en, relativamente, poco tiempo (de uno a cuatro años). Este estudio documental aplicó el método de investigación llamado Revisión Sistemática para identificar los hallazgos más relevantes que los especialistas han analizado sobre el uso de las tecnologías digitales por parte de los investigadores en formación. La Revisión Sistemática se realizó en cuatro fases: búsqueda documental en bases de datos científicos, descripción de los criterios de inclusión y exclusión de textos, análisis y categorización y, finalmente, discusión y propuesta. Los resultados más relevantes sugieren que los investigadores en formación lidian con varios problemas al momento de usar tecnología digital, entre los que destacan: la preparación incorrecta de los espacios de trabajo para la producción de conocimiento; la necesidad de generar articulaciones espontáneas entre las herramientas digitales disponibles, vigentes e interoperables; y la configuración adecuada de las redes de investigación, entre otros. Finalmente, se propone un proceso de uso de las tecnologías digitales que recorre, de forma itinerante, tres etapas durante la formación del investigador: preparación, uso y distribución.
Año: 2020
ISSN: 2659-9031
Gómez Devis, María Begoña; Saneleuterio, Elia
Universitat de València (España)
Este trabajo presenta los resultados de una investigación vinculada al desarrollo de competencias en evaluación de la expresión escrita —revisión y reescritura— en colaboración y en línea. En ella han participado 167 estudiantes matriculados durante 2018-2019 en primer y cuarto curso de los títulos de grado de Maestro/a en Educación Primaria (EP) y en Educación Infantil (EI) de la Universitat de València. Los datos analizados provienen de la experimentación de una serie de prácticas pedagógicas encaminadas al desarrollo y mejora de las competencias comunicativas académico-profesionales de ambas titulaciones y a todas luces convergentes con los principios del marco metodológico del EEES: (1) la centralidad de las competencias como objeto del aprendizaje universitario; (2) un modelo de aprendizaje orientado a la acción; y (3) un enfoque de la formación universitaria como proceso de acercamiento, incorporación e integración progresivos en la comunidad de expertos y profesionales del área. Para ello, se ha diseñado un procedimiento de evaluación que comprende una serie de tareas focalizadas en la educación lingüística de los futuros maestros, de cuyo análisis emerge el convencimiento del potencial del aprendizaje colaborativo, la eficacia de los entornos virtuales de aprendizaje y de la evaluación orientada al aprendizaje. Como conclusiones más relevantes, se confirma la capacidad del enfoque para generar dinámicas de colaboración entre iguales y su conveniencia para optimizar el aprendizaje de la escritura académica, así como el conocimiento pedagógico de la evaluación.
Año: 2020
ISSN: 2659-9031
Calvo Palomares, Ricard; Rodríguez del Pino, Juan Antonio
Universitat de València (España)
Las profesiones están en continuo cambio y adaptación, y ello requiere de un permanente ajuste de las competencias que los/las profesionales precisan en cada momento. La Universidad actual debe asumir un papel activo que permita dicho ajuste. Es por tanto necesario que el estamento universitario tenga un amplio conocimiento de la realidad de la profesión, así como incorporar a sus dinámicas estas necesidades. En el presente texto proponemos una aproximación a la realidad de la profesión de Graduado Social –egresado/a actual en Ciencias Laborales -como contexto de estudio, planteando el papel que la Universidad debería asumir en la actualidad como uno de sus elementos constitutivos. La importancia de los procesos de innovación docente como elementos necesarios para la mejora de la profesión. Muestra la experiencia de innovación docente desarrollada desde INVESLAB (Grupo de Investigación e Innovación en Ciencias Laborales de la Universitat de València), que ha propiciado la puesta en marcha de la Red Interuniversitaria de Innovación Docente en Ciencias Laborales. Red que ha superado el quehacer docente de una única universidad, que ha ido sumando profesorado de universidades de todo el territorio nacional (en la actualidad reúne un total de 53 profesores/as de 16 universidades distintas), y que busca, también, la colaboración con entidades de carácter profesional.  
Año: 2020
ISSN: 2659-9031
de Casas Moreno, Patricia; Caldeiro-Pedreira, Mari-Carmen; Havránková, Tereza
Universitat de València (España)
Technological evolution has led to many changes at both professional and academic levels. The inclusion of Information and Communication Technologies (ICT) has caused dizzying changes in the different contexts of life (educational, professional, social). More and more applications are being downloaded by users to their mobile devices, both for entertainment and training. For this reason, this study is based on the need to assess the knowledge and attitude of university students towards downloading existing educational applications. In this way, the use and frequency of these tools in the teaching-learning process of the students will be analyzed. In order to carry out this study, the quantitative methodology has been taken into consideration with the collection of data with a sample conformed by a total of 278 students of Higher Education between Spain and the Czech Republic. For this purpose, a survey has been prepared as an instrument of analysis, which has been validated by experts in the field. Among the most outstanding results, it can be seen that in both countries, students download educational apps to a greater or lesser degree, according to their interest and subject matter. Likewise, there is a lack of competences and skills in the use of these new technologies as a training complement. Based on this, we propose the continuous training of students and teachers in the knowledge and pedagogical use of ICT in general and educational apps in particular.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.