Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2255-1905
Garrido Ramos, Beatriz
UCOPress. Universidad de Córdoba
This article refers to a series of tools used for the visualization of late-ancient musivary iconography data in the Iberian Peninsula. We will focus on the Musivaria HD Project, as a result of the author's doctoral thesis. Subsequently, in graphs, as the main form of presentation of information, as an example of visualization of data, in a way that allows its analysis from a point of view that differs from that usual in investigations on the History of Art in general, and late Roman mosaics in particular. Consequently, these tools have made it possible to approach the data from the perspective of the Digital Humanities, which has facilitated the extraction of more enriching conclusions at different levels. 
Año: 2020
ISSN: 2600-576X
Cañar Rivera, Gabriela Elizabeth; Encalada Verdugo, Liliana; Tello Terán, Damián Alfredo; Toledo Ortega, Celia Elizabeth
Universidad de Guayaquil
Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar la relación de la caries con los desempeños diarios en los niños de 6 años de edad de las instituciones educativas pertenecientes a la Parroquia Hermano Miguel de la Ciudad de Cuenca, en el año 2016. Materiales y Métodos: La metodología aplicada fue un estudio descriptivo retrospectivo en donde se utilizaron fichas epidemiológicas que están archivadas en el departamento de investigación de la carrera de odontología de la UCACUE, se analizó una muestra de 121 escolares de ambos sexos en dentición decidua en niños de 6 años de la Parroquia hermano Miguel del Cantón- Cuenca. Resultados: La prevalencia de caries fue alta afectando tanto a hombres como mujeres en un 91.74%. El impacto de la caries en ambos sexos estuvo afectando principalmente a los desempeños de hablar en 42 escolares y lavarse los dientes en 41 escolares con un valor porcentual de 34.71% y 33.88% respectivamente y menor afección al sonreír en 29 escolares y descansar en 30 escolares con un valor porcentual de 23.97% y 24.79%. El mayor porcentaje de severidad fue para el nivel 3 en comparación a niveles 2 y 1, habiendo una mayor afección en hombres que en mujeres. Conclusión: La caries dental afectó a los desempeños diarios de los escolares principalmente al desempeño de hablar.
Año: 2020
ISSN: 2600-576X
Muñoz Peñaherrera, Mónica; Bustamante Sánchez, José Julián
Universidad de Guayaquil
Introducción: La armonía del complejo oro-facial, depende de un estado de equilibrio entre su salud, funcionalidad y estética. (1) La relevancia de los incisivos inferiores, como referencia para obtener una correcta oclusión dentaria, funcionalmente equilibrada y estéticamente armónica, constituye un factor crítico en el tratamiento ortodóntico. No obstante, existen diversas opiniones sobre la adecuada posición de los mismos. (6) Objetivo: Determinar la prevalencia de las diferentes posiciones que puede adoptar el incisivo inferior, utilizando como referencia, IMPA (ángulo del incisivo inferior con respecto al plano mandibular) Materiales y Métodos: Estudio de carácter descriptivo-transversal, donde se utilizó 100 radiografías laterales de cráneo. Se utilizaron los análisis de Rickets, Steiner, Tweed y Holdaway. Resultados: La posición más prevalente del incisivo central inferior (ICI), según el biotipo facial, fue protrusa. Según las diferentes clases esqueletales, se obtuvo que, el 52% de los pacientes Clase I, presentaron una posición protrusa del ICI; 74% de los pacientes Clase II presentaron una posición protrusa y finalmente el 100% de los pacientes Clase III, el ICI se encontraba dentro de los valores normales establecidos. Se identificó que en los pacientes que presentaban una buena armonía del tercio facial inferior, presentaban en un 63% de los casos, valores normales de la posición del ICI. Conclusión: Se determinó que, de acuerdo a la población estudiada, el ICI se encuentra con mayor prevalencia, protruso en los diferentes biotipos faciales, al igual que, en los pacientes Clase I y II esqueletal.
Año: 2020
ISSN: 2600-576X
Sánchez Gurumendi, Niccole Kathleen; Pino Larrea, José Fernando
Universidad de Guayaquil
Objetivo: el objetivo de este estudio es analizar y describir las alteraciones que se presentan en el crecimiento facial de niños con labio fisurado y paladar hendido unilateral. Materiales y Métodos: la investigación es de tipo radiográfica descriptiva en la cual se evaluaron 55 radiografías cefalométricas de pacientes que asistieron a la Clínica Odontológica FUNARMAF entre los años 2007 – 2017 y se aplicaron los correspondientes análisis cefalométricos con el fin de determinar las alteraciones presentes en el crecimiento facial de cada paciente. Resultados: se observó que el sexo masculino se encontró más afectado (53%) que el femenino (42%). Con los análisis cefalométricos se demostró inclinación por la Clase II esqueletal en 45% de casos. El biotipo Dólicofacial se encontró predominante en un 69%. Al estudiar la profundidad de los maxilares se reconoció que el retrognatismo fué dominante y afectó al maxilar (38%) y a la mandíbula (53%). El overjet se encontró dentro de la norma en la mayoría de los casos (53%) y el overbite disminuido (53%). Conclusión: los pacientes con labio fisurado y paladar hendido unilateral mostraron una alteración significativa en el desarrollo del maxilar superior y mandíbula, lo cual deduce que el crecimiento facial de los pacientes si se vió afectado por la severidad de esta patología.
Año: 2020
ISSN: 2600-576X
Chauca Bajaña, Luis; Proaño Yela, Patricio; Carpio Cevallos, Carlos; Jijón Granja, Yamilia
Universidad de Guayaquil
Introducción: El implante dental es un procedimiento quirúrgico importante para los pacientes que poseen dientes con mal pronóstico y se tienen que extraer; también en las zonas edéntulas, lo cual demanda un manejo interdisciplinario que garantice el éxito rehabilitador, por ende es importante conocer la anatomía del sector donde se colocara el implante dental, la lesión del nervio dentario inferior es una de las complicaciones que ha surgido a lo largo del tiempo, el presente caso reporta un paciente de sexo femenino con parestesia del sector de premolares y mentón , se observa en un conebean que presenta un implante dental cerca del nervio dentario inferior, por lo que se planifico la extracción del implante dental y tratamiento farmacológico. Objetivo: Determinar el manejo adecuado de la lesión del nervio dentario inferior posterior a la colocación del implante dental. Resultados: Se obtuvo resultados favorables en el tratamiento de la parestesia 3 meses postoperatorio, con la extracción del implante 72 horas después de la colocación, más terapia farmacológica de corticoides, aines y vitamina B con resultados previsibles y sin requerir de técnicas adicionales de mayor complejidad Conclusiones: El éxito del tratamiento en la lesión del nervio dentario inferior por colocación de implante dental está dado por la eliminación del implante dental en menos de 72 horas después de la cirugía y manejo farmacológico.
Año: 2020
ISSN: 2600-576X
Caiza Rennella, Andrea; Terreros-Peralta, Andrea; Paredes Baidal, María Fernanda; Bayona, Aura Lucía
Universidad de Guayaquil
Enfermedad genética recesiva, cuyo gen está asociado con el cromosoma sexual X, caracterizada por la deficiencia de algunos factores de coagulación. La hemofilia A se clasifica como deficiencia de factor FVIII, hemofilia B (FIX), hemofilia C (FXI), que puede ser leve, moderada y grave. Los inhibidores se refieren a anticuerpos IgG que neutralizan los factores de coagulación, son más frecuentes en niños con hemofilia A severa. La erradicación de inhibidores a menudo es posible a través de la terapia ITI. El manejo multidisciplinario entre el dentista pediátrico y el equipo de hemofilia es esencial para proporcionar atención dental de calidad integral sin riesgos, debe llevarse a cabo a nivel hospitalario. Los procedimientos dentales que representan hemorragias para el paciente solo deben realizarse después de que el factor de coagulación se haya elevado adecuadamente mediante la terapia de reemplazo del factor de coagulación, antifibrinolíticos (ácido tranexámico) y medidas hemostáticas locales. Presentamos el caso de un niño de 4 años que ingresó a la Clínica Infantil Colsubsidio, con un diagnóstico de hemofilia A grave con presencia de inhibidores, su diagnóstico clínico y radiográfico, tratamiento, evolución y manejo; abarca una gestión y tratamiento interdisciplinario e integral.
Año: 2020
ISSN: 2600-576X
Cedeño Moreira, Melissa Carolina; Murillo Fuentes, Diana Carolina; Mazzini Torres, María Fátima
Universidad de Guayaquil
Introducción: La microbiota oral es un vasto ecosistema de bacterias localizadas en diversas superficies de la cavidad oral, en los adolescentes éste entorno suele alterarse debido a los cambios biofisiológicos que comprende este grupo etario, modificando la frecuencia y diversidad de las bacterias y a su vez contribuyendo a la formación de enfermedades como la caries dental. Objetivo: Establecer las características de la microbiota oral en adolescentes de 15 años de edad en la ¨Unidad Educativa Liceo Patria Universal¨ mediante el recuento microbiano en las muestras obtenidas de la superficie dentaria sana y cariada. Métodos: Este estudio es descriptivo, inductivo- deductivo, de tipo transversal y no experimental. Se consideró el sistema ICDAS para el diagnóstico de superficies sanas y cariadas, el índice de O’Leary para conocer el porcentaje de placa de cada estudiante y el contador bacteriológico que permite representar el número de cada colonia y el total de bacterias visibles en la muestra. Resultados: En piezas con caries dental se encontró el Estreptococo Mutans con el 10% en el sexo masculino y 13% en el sexo femenino, el Estafilococo Salivarius con 4% y 3% F. Piezas dentarias sanas, Estafilococco Sp. 1% M 7 % F y el Estafilococo Albus 7% M y 6% F. Conclusiones: La microbiota oral es una comunidad de microorganismos que residen en nuestra boca para cumplir funciones importantes, es una herramienta valiosa que permite la identificación correcta de las colonias bacterianas que habitan en la cavidad oral. 
Año: 2020
ISSN: 2600-576X
Vallejo Mera, David; Aguilera Molina, Narda; Vallejo Mera, Victor; Villacreses Rodríguez, Alejandra
Universidad de Guayaquil
El presente estudio de caso, tiene como objetivo evaluar los efectos de la fibrina rica en plaquetas leucocitarias como biomaterial para estimular la regeneración tisular adecuada post-extracción dental del paciente diabético controlado. La cicatrización en este tipo de pacientes es más lenta debido a la disminución en la liberación de factores de crecimiento y citocinas que intervienen directamente en el proceso de epitelización, lo que los hace vulnerables a adquirir infecciones, esto es ocasionado también por la falta de respuesta de los neutrófilos. Posterior al acto quirúrgico con su respectivo protocolo, se llevó controles clínicos mediante la técnica de observación. Se obtuvieron resultados satisfactorios, donde se evidenció que la herida quirúrgica se encontraba en la fase de remodelación al cabo de 15 días. Dando como conclusión que la fibrina rica en plaquetas leucocitarias era capaz de acelerar la cicatrización del tejido blando en la cavidad bucal del paciente diabético controlado, considerándolo además un biomaterial ideal, debido a su facilidad de obtención y a su naturaleza autóloga.
Año: 2020
ISSN: 2600-576X
Rivas Maldonado, Noemi; Albornoz Jaramillo, Daniela; Apolo Moran, Jose
Universidad de Guayaquil
Objetivo: El presente artículo pretende poner en discusión las diferentes herramientas psicológicas que se pueden aplicar en la atención odontológica y específicamente a nivel de pacientes endodónticos, siendo importante recordar que el tratamiento endodóntico genera en los pacientes elevados niveles de ansiedad, que a su vez puede afectar el adecuado efecto de los anestésicos y por consiguiente que se incremente el miedo al dolor. Esto unido a que generalmente pueden ser largos procesos de atención para completar la endodoncia, producen fuertes alteraciones a nivel de la psiquis de quienes se someten a este tratamiento. Materiales y métodos: El levantamiento de información se realizó en base a una investigación documental exploratoria, estableciendo las herramientas psicológicas utilizadas para la atención odontológica resultados: Como resultado más claro se ha podido establecer las concepciones y formas de uso de herramientas psicológicas tales como la extinción de conducta, refuerzo positivo, motivación entre otros, utilizados para lograr la adecuada atención odontológica y específicamente endodóntica, finalmente se logra establecer las siguientes conclusiones: Los tratamientos odontológicos por si solo producen elevados niveles de ansiedad, más aun cuando son tratamientos de tipo endodóntico, donde el proceso terapéutico exige mayor dificultad en la atención y por consiguiente la posibilidad de crear mayor dolor en el paciente, por tal motivo, las herramientas psicológicas unidas a los tratamientos anestésicos facilitan el desarrollo adecuado del tratamiento y que así el paciente endodóntico logre salvar sus piezas dentales.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.