Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Cango Contreras, Kevin Steven; Reyes Mendo, Solansh Melisa; Prieto Rosales, Gino Paul; Pantoja-Tirado, Lucia; Rodriguez-Paucar, Gilbert; Aguirre Vargas, Elza
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
El uso de tecnologías de IV Gama se promueve para prolongar la vida útil de vegetales frescos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de un recubrimiento comestible (RC) formulado con una mezcla de gel de aloe vera (AV) y el aceite de Rosa Mosqueta (RM) para prolongar la vida útil de rabanito de IV gama. En la primera etapa, la materia prima se caracterizó fisicoquímicamente. Luego se diseñó un diagrama de flujo del proceso de la aplicación del RC, utilizando seis formulaciones: T1 (100.0 % y 2.0 %), T2 (100.0 % y 1.0 %), T3 (50.0 % y 0.0 %), T4 (50.0 % y 1.0 %), T5 (50.0 % y 2.0 %), T6 (100.0 % y 0.0 %) de AV y RM, respectivamente. Se evaluó la pérdida de peso, textura, color, vitamina C, sólidos solubles totales, acidez titulable y pH en rabanitos, utilizando el diseño estadístico completamente aleatorizado, con un arreglo factorial 2x3 con tres repeticiones. El mejor tratamiento (T4: 50% de AV y 1.0% de RM) presentó a los 13 días de almacenamiento las siguientes características fisicoquímicas: pérdida de peso (2.15 %), textura (30.05 mJ), color (L* = 81.21, a* = -0.3, b* = 12.88, ΔE = 6.85), vitamina C (12.068 mg/100g), sólidos solubles totales (1.97 °Brix), pH (5.4), acidez titulable (0.0551 %). Las concentraciones de gel de AV y del aceite de RM influyeron de manera significativa sobre las diferentes variables analizadas, resultando una alternativa adecuada para prolongar la vida útil de los rabanitos de IV gama.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Huatuco Lozano, Maribel; Achulla Parco, Betsy; Flores Alarcón, Jherson Edgar
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum) por harina de granadilla (Passiflora ligularis juss) y harina de quinua (Chenopodium quinoa) en las características fisicoquímicas y sensoriales de galletas dulces. Las formulaciones se realizaron mediante diseño compuesto central rotatorio (DCCR) 22 obteniéndose 10 formulaciones y una formulación base (F0). Se evaluaron composición fisicoquímica (% humedad, % grasa, %, cenizas, % carbohidratos, % fibras dietética y proteínas) y aceptabilidad sensorial (olor, color, sabor y textura) mediante 40 panelistas no entrenados. Se aplicó ANOVA, para la composición fisicoquímica de las formulaciones y Chi2 para asociar la evaluación sensorial y formulaciones obtenidas con un nivel de significancia estadístico p:<0.05. La F3 (24.4 % de harina de trigo, 13 % de harina de granadilla y 6.5 % de harina de quinua) fue la que presento mejor aceptabilidad por los panelistas en los cuatro parámetros de medición (color, sabor, olor y textura). Los resultados concluyen que la sustitución parcial de harina de trigo por harina de granadilla y harina de quinua no tuvo efecto en las características fisicoquímicas y sensoriales de galletas dulces.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Velazco Castro, Ena Vilma; Alegre Orihuela, Julio; Lozano Reátegui, Ronald Marlon; Antinori Samán, José; Vargas Flores, Jessy Isabel; Castro Muñoz, Cindy Paola; Mendoza Carlos, Mariano Magdaleno
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
El movimiento de comercialización de frutales nativos en la región Ucayali es muy intenso y no existe un inventario de flujos de comercialización de productores e intermediarios, quienes regulan precios y distribución a diferentes niveles. Este estudio tuvo como objetivo generar información sobre la variación estacional del abastecimiento de frutales nativos de colecta en dos épocas climáticas en el mercado de Pucallpa entre abril a diciembre 2017. Se aplicó encuesta semiestructurada a colectores de frutales nativos, asimismo, se levantó información diaria sobre la cantidad de colectores que acudían al mercado. Las variables medidas fueron: estacionalidad, volumen, lugares de colecta y relación de las condiciones climáticas frente a la estacionalidad de los frutales nativos. Los resultados indican que en la época climática seca existe mayor abundancia de Mauritia flexuosa (30,8 %), mayor volumen de Solanum sessiliflorum (271,1 toneladas). Los lugares de colecta con mayor frecuencia correspondieron a Región Ucayali, Provincia Coronel Portillo, Distritos Calleria, Campo Verde y Yarinacocha. Hubo correlación alta entre precipitación y Solanum sessiliflorum (r :0.956). La tendencia sobre la presencia de frutales nativos en el mercado fue variable, con mayor presencia de Mauritia flexuosa (30,8 %) e Inga edulis (22,5 %) en época climática seca y lluviosa respectivamente.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Niño Medina, Jose Alvaro; Molina Pérez, Angela Mariana; Muñoz Rodríguez, Luis Ernesto; Ortega Toro, Ana Karina; Díaz, Nayka
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
Insufficient food production and low incomes are common problems in developing countries, thus perpetuating malnutrition and poverty conditions; establishing food security as an indicator of great impact to estimate the quality of life of families. The objective of this study was to assess the level of food security, nutritional status and socioeconomic status of families in an urban community. 155 families from an urban community of Naguanagua, Carabobo state, Venezuela were evaluated during the months August-September 2018. An ad hoc clinical history was designed, the Household Food Insecurity (FI) Scale was applied, the nutritional status was assessed by body mass index (BMI), mid-upper arm circumference (MUAC) and waist-to-height ratio (WHtR); as well as the socioeconomic status (Graffar-Méndez Castellano and the Poverty Threshold). 58.1% of families presented mild FI. 19.5% of the pediatric group presented malnutrition, while in adults, overweight and obesity stood out (44.1%); 62.5% presented cardio-metabolic risk for WHtR; 16.4% exhibited low protein reserves and 92.9% of the families were in extreme poverty. Food security was significantly correlated with BMI, WHtR, weight loss, and income. In conclusion, almost the entire sample was found in FI and in extreme poverty.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Vásquez de la Cruz, Elizabeth; Zavaleta Gámez, Tatiana; Mendoza Espinoza, Sorayda; Merino Moya, Juan Fernando
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de las aguas residuales municipales (ARM) de la laguna de estabilización secundaria “Las Gaviotas”, (Nuevo Chimbote, Ancash-Perú). sobre el crecimiento poblacional y contenido de lípidos de la microalga Scenedesmus acutus. Los ensayos fueron realizados por triplicado dosificando cultivos de S. acutus con 25, 50, 75 y 100 % de ARM y un cultivo control con HM (Merino, 1999) durante siete días. Las concentraciones 50, 75 y 100 % de ARM alcanzaron mayores tasas de crecimiento (u) que el control (0,461; 0,467; 0,479 y 0,453 día-1, respectivamente) y elevados contenidos de lípidos (24,47; 23,94; 23,64 y 21,78 %), para los cultivos dosificados con 50, 75, 100% de ARM y control, respectivamente en el quinto día. El contenido de nitrógeno fue menor en los cultivos dosificados con ARM. Los cultivos de S. acutus dosificados con ARM presentaron altas tasas de crecimiento y contenido de lípidos que los controles, debido al menor contenido de nitrógeno.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Salazar Sandoval, Carlos Augusto; Johao Ore Quiroz, Harold Pawel; Benavides Alvarado, Brenda Jackeline; Delgado Calderón, Yenifer Alexandra; Pantoja-Tirado, Lucia
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
Excelencia en base a calidad es prioritario en la empresa moderna. La filosofía Kaizen, aplicada por la Toyota, es el caso de éxito mundial más emblemático y demuestra que con esta metodología es posible elevar los estándares de productividad en las empresas. En Latinoamérica y sobre todo en el Perú, aún estas técnicas son poco conocidas. El objetivo de esta investigación fue divulgar la efectividad de la estrategia base para el Kaizen: la metodología de las 5S. Partiendo de la premisa Kaizen “que todo cuanto existe se puede mejorar”, las 5S son fundamentales en los procesos de mejora continua representando una alternativa en las empresas, para lograr efectos considerablemente positivos; sin embargo, por muy fácil y de bajo costo que parezca su implementación, esta demanda de mucho compromiso, desde la alta gerencia hasta el empleado del último orden jerárquico de la empresa.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Bustamante S, Giovana; Alayo A., Erika; Alvarado B., Maricelia; Mesia L., Iván; Ramírez S., Julia
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
La aplicación de la biotecnología permite aumentar la eficiencia reproductiva y el progreso genético del ganado vacuno. La presente investigación tuvo como objetivo comparar la capacidad de desarrollo de embriones producidos in vitro provenientes de Bos indicus y Bos taurus. Se evaluaron ovocitos colectados en los mismos periodos y épocas del año de estas subespecies; las donadoras estuvieron bajo las mismas condiciones de manejo, tanto sanitarias como nutricionales y sin estimulo hormonal. Se aplicó la prueba de Fisher para comparar el porcentaje de ovocitos viables y el porcentaje de embriones producidos por ambas subespecies y prueba t-student con nivel de significancia p:<0.05. Hubo diferencias estadísticamente significativas en la producción de embriones (28.6 % vs 38.6 %) para Bos taurus y Bos indicus, respectivamente. Se concluye a partir de los resultados obtenidos, que la subespecie Bos indicus tienen mayor capacidad de producción de embriones en comparación con la subespecie Bos Taurus.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Rodríguez-Ponce, Yoandro; Guardia-Puebla, Yans; Camps-Michelena, Manuel; Taramona Ruiz, Luis Alberto; Sánchez Garcia, Eva
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo determinar el consumo de energía eléctrica y fuel oil de una empresa de producción de cárnicos en Cuba. Se analizaron informaciones existentes de producción y consumos de portadores energéticos en un periodo consecutivo de 36 meses, aplicando las herramientas de la Tecnología de Gestión Total y Eficiente de la Energía (TGTEE), para establecer el consumo de energía eléctrica y fuel oíl y se diseñó un biodigestor de cúpula fija para la producción de biogás. La energía eléctrica y fuel oil fueron los mayores influyentes en el costo energético de la producción, representando un 91.93 % del total del consumo en el período evaluado. Se obtuvieron 15 m3 de biogás diario con una concentración de 70 % de metano, a partir de los residuales orgánicos generados del proceso productivo con un biodigestor anaerobio. La producción de biogás en las plantas que procesan cárnicos, resulta una alternativa adecuada, para propiciar una mejora de la eficiencia energética y las potenciales de la empresa, de manera sostenible y económica, con el fin de ahorrar y producir energías renovables.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Terry Calderón, Víctor M.; Candela Díaz, José
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
En el presente trabajo de investigación se plantea dentro de la transformación de los residuos sólidos provenientes de las mesas de fileteo de pescado, la vía fermentación láctica, utilizar el Modelo Logístico y de su primera derivada, para determinar la velocidad máxima (Vmax) de producción dentro del proceso y tiempo del proceso. Se aplicaron los parámetros tecnológicos de concentración de sustrato (S), inóculo (MO), temperatura (T) y pH. En este este primer estadio se aplicaron los siguientes parámetros: Concentración de sustrato: melaza 10%, residuos sólidos: 87,0%, el inoculo compuesto de bacterias lácticas (3,0 %), temperatura de trabajo: 30,0ºC, pH inicial 6,80, pH final 3,37 como promedio en 96 horas. Se obtuvo un rendimiento del 113 % y una velocidad máxima en un rango de 20 a 40 horas. El conocimiento de la velocidad máxima (Vmax) de generación de ácido láctico y el punto final del proceso de biotransformación está en relación directa con la temperatura.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Ortecho Llanos, Ronald; Medina Castro, Dario Emiliano; Manayay Sánchez, Damián; Prieto Rosales, Gino Paul; Taramona Ruiz, Luis Alberto
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
Los desastres naturales acaecidos en el último decenio han causado la muerte de millones de personas, y pérdidas evaluadas en billones de pesos. Las dos terceras partes de las pérdidas se corresponden a accidentes climáticos extremos, nueve de cada diez relacionados con el agua. En América Latina y el Caribe, un importante número de poblaciones se encuentran ubicadas en áreas propensas a la ocurrencia de estos tipos de fenómenos, exponiéndose a elevados riesgos tanto poblaciones como activos. En Perú, la Región Huancavelica, es considerada en el mapa de Defensa Civil como zona de alto riesgo. Esta investigación es parte de un proyecto cuyo objetivo fue determinar los peligros, vulnerabilidad y niveles de riesgos por movimiento de masa en la Provincia de Tayacaja. Se emplearon revisión documental, observación científica, trabajo de campo y encuestas. La evaluación del peligro y análisis de vulnerabilidad mediante Método Analytic Hierarchy Process /AHP); estudio de riesgos según normativas legales; cálculo de pesos ponderados a través del Método AHP Saaty (1980) y estudio del peligro por la metodología del CENEPRED. Se obtuvieron tres resultados parciales: determinación de peligros, de vulnerabilidades y los riesgos, estos últimos estratificados, zonificados y mapeados a través del Web Map Service.
|