Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2617-9156
Velásquez Vergara, Carlomagno Ronald; Díaz García, Ruth Sonia
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del tratamiento de inducción hormonal de lactancia en una vaquilla Freemartin raza Holstein sobre la producción de leche. Mediante una investigación experimental se comparó la producción de leche de tres lactaciones de una vaquilla Freemartin, con la producción promedio de dos vacas de parto normal (control). El tratamiento hormonal para estimular lactancia se realizó con  la aplicación de las hormonas progesterona, estrógenos, dexametasona y oxitocina mediante un protocolo de 21 días ya establecido. Los datos de producción de leche se analizaron con el programa estadístico Minitab v.18, donde se obtuvieron las medidas de posición central y con la prueba de T Student se comparó las medias de los tratamientos. La producción total de las tres lactaciones de la vaquilla Freemartin (7,841 kg) fue significativamente menor (P<0,05) a la registrada por las vacas control (14,962 kg). La inducción hormonal de lactancia en la vaquilla Freemartin no estimuló  una mayor producción de leche, alcanzó sólo el 52%  de la producción de las vacas control.
Año: 2020
ISSN: 2617-9156
Salcedo Huarcaya, Marco Antonio; Sanchez Diaz, Sebastian; Herrera Paico, Nancy Isabel; Diaz Dumont, Jorge Rafael
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima –SEDAPAL,es la más grande empresa pública que ofrece el servicio de agua potable y alcantarillado en el Perú, pero viene afrontando una serie de limitaciones asociadas a la comunicación con los clientes referido a problemas operativos que están generando reclamos, causando costos por ello; una de las causas es la falta de nuevos canales de comunicación vinculados  a la relación cliente-empresa, como las redes sociales, mensajería, microblogging y apoyados en nuevas estrategias como Chatbot, esta es la propuesta de esta investigación. Se consideró el chatbot porque está dentro del alcance del Marketing conversacional y trae como beneficios un servicio 24 horas, respuestas instantáneas, quejas resueltas rápidamente, respuestas detalladas, buena interacción, entre otros; además utiliza la Comprensión del Lenguaje Natural (NLU, Natural LanguageUnderstanding) que permite a la máquina puedacomprender y actuar eficientemente.El Retorno de la Inversión – ROI, de esta propuesta permitiría ahorrar $ 5,007.57 dólares anualmente, pudiendo recuperar toda la inversión en el sexto año. Según Gartner, llegará el momento en que las personas se comuniquen con las empresas con el mismo feeling como lo hacen con otras las personas.
Año: 2020
ISSN: 2617-9156
Pantoja-Tirado, Lucia; Prieto-Rosales, Gino; Aguirre Vargas, Elza
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
La harina de granos andinos son una fuente rica en proteínas y carbohidratos es por ello la importancia de ser caracterizados, algunos de estos granos andinos son la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y el tarwi (Lupinus mutabilis Sweet). El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar la caracterización de la harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y de la harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) para su industrialización. Se determinó que la composición química proximal de la harina de quinua y es como sigue: Proteína (9.05%), Humedad (10.48±0.12%), Cenizas (2.44±0.05%), Grasa (2.53±0.02%), Fibra (3.11±0.03%) y Carbohidratos (72.39%) y también la composición química proximal de la harina de tarwi y es como sigue: Proteína (49.04%), Humedad (6.33±0.15%), Cenizas (2.85±0.04%), Grasa (27.32±0.25%), Fibra (2.94±0.05%) y Carbohidratos (11.52%). Se evidencia que estas harinas tienen un alto contenido de proteína y carbohidratos, y pueden ser considerados como materias primas potenciales para la elaboración de alimentos nutritivos.
Año: 2020
ISSN: 2617-9156
Terry Calderón, Víctor M.; Taramona Ruiz, Luis; Candela Díaz, José
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
En el presente trabajo de investigación se planteó realizar un modelo matemático macroscópico en tiempo continuo, para la Biodegradación de la vinaza, así mismo utilizando el principio de la masa se diseña una matriz para el cálculo de la relación C/N =30. En trabajos anteriores se logró consolidar que el proceso de Biodegración seguía una ecuación cinética de orden uno (n=1), lo cual sirvió para determinar el valor de la constante de velocidad de Biodegración de la DO5, cuyo valor promedio se obtuvo en el bioreactor de volumen 3,5 l, trabajando a un pH:7, debidamente tamponado y con inoculo formado por 20 g. de heces de cuy, a una temperatura de 40 ºC, lo cual nos dio en promedio un valor de k= 0,340 (1/h).Este valor sirvió para aplicar a la ecuación diseñada tomando los mismos parámetros de biodigestor y para una carga F= 0,7 l/h, y un tiempo de 20 horas obteniéndose los resultados que se aprecian en la Figura 4. Posteriormente se da inicio a un ensayo en proceso continuo, con los mismos parámetros tratando vinaza neutralizada (18 litros) y obteniendo en 20 horas (14 litros de biogás)
Año: 2020
ISSN: 2617-9156
Javier-Alva, Javier
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
El oídio de la vid, enfermedad endémica limitante para el rendimiento y calidad de la uva de mesa en Piura. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia y residualidad de fungicidas sobre el oídio en hojas de plantas de vid Red Globe. En laboratorio, los fungicidas se aplicaron por aspersión en hojas con alta presión de enfermedad y se evaluaron las conidias viables durante 15 días. En campo, los fungicidas se aplicaron al follaje 19 días después de la cianamida y se hicieron evaluaciones hasta los 20 días. De los resultados porcentuales se obtuvo el ABCPE y, el análisis de varianza y los promedios se separaron de acuerdo con la prueba de Duncan (p<0,05) utilizando el software estadístico SPSS 20. Los resultados en laboratorio demostraron que Fluopyram + Tebuconazol (F+T) al 0,10% aplicado como curativo ejerció una significativa eficacia de control, 75,77% (p=0,01) y un periodo de residualidad de ocho días. F+T 0,6 L/ha demostró alta eficacia de control en campo como preventivo, 79,59%, 82,51% y 88,87% superior a Triadimenol medido por los porcentajes de incidencia, severidad e inóculo viable, respectivamente (p=0,01). F+T tuvo el periodo de residualidad más alto en campo, 11 días estudiando la incidencia y severidad, y 8 días estudiando el inoculo viable. F+T es una nueva herramienta en el programa de manejo integrado del oídio de la vid.
Año: 2020
ISSN: 2617-9156
Azañero Aquino, Lucymar; Ñique Alvarez, Manuel; Florida Rofner, Nelino
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
El avance de la agricultura en áreas frágiles, hace necesario realizar evaluaciones del estado de la calidad del sistema suelo. Así el objetivo del estudio fue determinar y comparar la calidad del suelo, a través del Subíndice de Uso Sustentable del Suelo (SUSS) en diferentes sistemas de uso en la localidad Rio Espino, Monzón (Huánuco-Perú). Metodológicamente es una investigación no experimental, descriptiva comparativa, que evaluó diferentes sistemas de uso: sistema agroforestal (SAF), cocal (CO) y bosque secundario (BS). Los indicadores evaluados en cada sistema fueron: textura, densidad aparente, resistencia a la penetración, infiltración, temperatura, pH, fosforo, materia orgánica, nitrógeno total, K, Ca, Mg y la capacidad de Intercambio catiónico. Los resultados muestran que la calidad de suelo del sistema agroforestal es aceptable, el bosque secundario es sensible y el cocal presentando calidad marginal. Se concluye, de acuerdo a la metodología del SUSS el SAF tuvo el mayor índice de calidad y que sus indicadores ocasionalmente se alejan de los valores óptimos, contrario el sistema CO tiene el menor índice y sus indicadores son distantes de los valores deseables en los suelos; demostrando al SUSS como un método sencillo pero eficiente para medir los cambios en la calidad del suelo en función al uso.
Año: 2020
ISSN: 2617-9156
Sencara Sencara, Edwin Wilfredo; Montoya Cárdenas, Gustavo Adolfo; Carrión Nin, José Luis; Diaz Dumont, Jorge Rafael
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
El presente artículo tuvo como problemática abordar el tema del incumplimiento con el plazo de entrega de los pedidos, que ocasiona insatisfacción de los clientes de la empresa. Por ello, se aplicó como herramienta de mejora, la metodología de los 7 pasos.  Esta metodología logra identificar el problema principal que es la demora en la entrega inoportuna de pedidos y las causas raíces, se identificaron mediante herramientas de calidad como Pareto, Ishikawa y Árbol causal. Asimismo, se determinó el comportamiento del proceso empleando el Supplier Inputs Process Outputs Customers (SIPOC), fichas de control e indicadores. Por otro lado, se evaluó las mejores propuestas de solución para implementarlas, donde se plantea el ordenamiento, procedimientos y los equipos a implementar, que garanticen la reducción de tiempo en el proceso de la cadena de suministro y el respectivo control por medio de indicadores, logrando la reducción de tiempo de 33%, es decir, de 9 días a 6 días. Por último, se presentan las conclusiones resultantes del estudio de mejora.
Año: 2020
ISSN: 2617-9156
Valenzuela Muñoz, Alberto; Choquehuanca Saldarriaga, Carlos A.; Torres Huamani, Jose; Kaqui Valenzuela, Madely; Huaman-Pastorelli, Sandra Elizabeth
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
El objetivo del artículo ha sido determinar si la Ley de Wagner se cumple en el Perú durante el periodo 1980-2018. La Ley de Wagner propone que el crecimiento del Gasto Público se explica por el crecimiento del PBI. En la medida que existen distintas formas funcionales para estimar dicha relación, hemos tomados las tres primeras versiones de las seis que sintetiza Jaén (2014) para la economía española y las hemos estimado para el caso peruano. La primera versión propone que el Gasto Público es una función del PBI; la segunda versión propone que el Consumo Público es una función del PBI y, la tercera, propone que el Gasto Público es una función del PBI per cápita. En ese sentido, hemos tomado datos reales sobre dichas variables publicados por el Banco Central de Reserva del Perú, hemos analizado su evolución y hemos estimado las tres formas funcionales propuestas. Las estimaciones prueban que, en las tres versiones analizadas, se cumple la Ley de Wagner en el Perú para el periodo 1980-2018.
Año: 2020
ISSN: 2617-9156
Pichs Pomares, Yudit; Gácita Paz, Yesenia; León Jiménez, José A.; Oquendo Ferrer, Hilda
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Este trabajo se realizó en la Empresa Comercializadora de Camagüey, con la finalidad de diagnosticar y rediseñar su sistema logístico, mediante la aplicación de un procedimiento ajustado a las condiciones y características de esta entidad, que garantice una mejora en el desempeño de su sistema logístico. Se utilizaron métodos y técnicas entre los que se incluyen: el análisis y la síntesis, entrevistas, observación directa, tormenta de ideas, técnicas de trabajo en grupo, el tratamiento automatizado de la información, el Modelo General de Organización (MGO), el Diagrama Causa-Efecto o Ishikawa, el método de expertos, la Matriz de Juicio, el Diagrama de Gantt, entre otros. Como resultado, se determinó el estado actual del sistema logístico y la propuesta para mejorar el desempeño y la efectividad de este sistema, con lo cual se redujo la duración de los flujos del ciclo logístico.
Año: 2020
ISSN: 2617-9156
Mostacero- León, José; Gonzales- Sarmiento, Carlos F.; De La Cruz- Castillo, Anthony J.; Taramona-Ruíz, Luis; Mendoza- Rodríguez, Rafael A.
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Desde la génesis de la humanidad; el hombre ha empleado sabiamente las plantas medicinales  para la cura y/o alivio de sus distintas enfermedades padecidas; hecho que hoy en día persiste en Perú y más específicamente en el distrito de Trujillo; por lo que la presente investigación tuvo como objetivo determinar la flora medicinal empleada por el poblador del distrito de Trujillo en el tratamiento de sus enfermedades y/o dolencias padecidas. Se aplicaron 96 entrevistas semi estructuradas; a la par que se realizaron colectas mediante exploraciones botánicas. Para cada una de las especies se detallaron los datos de familia, nombre científico y común, parte utilizada, enfermedad o dolencia tratada; además se realizó la categorización de las enfermedades mencionadas, mediante la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10). Se reportó 56 especies de plantas, siendo más frecuente el Peumus boldus Molina “boldo”; asimismo, se trataron 26 dolencias grupadas en 8 categorías, siendo las más adolecidas por la población: las enfermedades del sistema genitourinario (25.89%) seguido de las enfermedades de la sangre y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad (16.96%), las inflamaciones en general (16.07%) y las enfermedades del sistema digestivo, infecciosas y parasitarias (14.29%). Concluyendo, que el poblador del distrito de Trujillo, hace uso de 56 especies de plantas medicinales para la cura de sus enfermedades, distribuidas en 50 géneros y 38 familias, siendo las más representativas por su número de especies: Lamiaceae (15%), Compositae (6.78%) y Apiaceae (5.08%).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.