Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Pretel-Sevillano, Orlando; Hilario Vargas, Julio; Calderon-Peña, Abhel; Torres-Plasencia, Patricia; Mostacero–León, José; De La Cruz- Castillo, Anthony J.
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
La presente investigación buscó determinar el efecto antioxidante de llantén (Plantago major) en conejos sometidos a hipotermia profunda y reperfusión. Para ello, se emplearon 15 conejos, en tres grupos: el primero; mantenido en normotermia; el segundo, llevado a Hipotermia, y el tercero, inducido a Hipotermia/Reperfusión. Al segundo y tercer grupo, se les administró una dosis diaria de 200 mg/Kg de peso corporal de extracto hidroalcohólico de “llantén” por una semana antes de ser inducidos a hipotermia e hipotermia/reperfusión respectivamente. Cabe destacar que a los tres grupos, se les extrajo muestras de sangre al inicio de la investigación, a las dos horas y tres horas, a fin de determinar radicales libres (malondialdehído: MDA) y la actividad del superóxido dismutasa (SOD). El primer grupo, alcanzó la mayor concentración de radicales libres, con un valor promedio de 275,2 µg de MDA.mL-1 plasma (p < 0,05); siendo la actividad de SOD mayor en los grupos tratados con “llantén”, no existiendo diferencia entre los grupos (p > 0,05). Se concluye que la acción antioxidante de llantén (Plantago major), sobre conejos (Oryctolagus cuniculus), se vio potenciada principalmente, bajo condiciones de hipotermia.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Huamaní Gallo, Alberto; Mejía Mejía, Elías Jesús
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
El presente trabajo de investigación, está referido a la problemática que presentan los “docentes del Área de Arte del Nivel de Educación Secundaria, de la Educación Básica Regular de la ciudad de Huaraz y parte del Callejón de Huaylas 2018”, donde los referidos profesionales presentan dificultades en elaborar y aplicar instrumentos estandarizados de evaluación formativa, para evaluar las actividades artísticas propias del área curricular; y cómo este factor influye en la baja calidad del desempeño docente.Frente a este problema, se planteó la intervención con un nivel de investigación experimental, constituyéndose dos grupos: grupo control y grupo experimental; y siguiendo el protocolo de la metodología de la investigación científica, se hizo la intervención al grupo experimental, con estímulos en la elaboración y aplicación de instrumentos estandarizados de evaluación formativa, para evaluar actividades artísticas musicales, danzarías, teatrales y artes visuales, en la que se pudo determinar, la influencia en el mejoramiento de la calidad del desempeño de docentes del grupo experimental. Al finalizar la intervención, los docentes participantes lograron significativas puntuaciones de mejora, como, excelente, muy bueno y bueno; frente al grupo control, que permaneció con calificativos de regular y deficiente; es decir, con baja calidad del desempeño docente, debido a que no han recibido el estímulo de mejora en la elaboración y aplicación de instrumentos estandarizados de evaluación formativa.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Ortecho Llanos, Ronald; Medina Castro, Dario Emiliano; Manayay Sánchez, Damián; Prieto Rosales, Gino Paul; Salgado Rodríguez, Amyrsa
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
El emprendedurismo tiene un papel preponderante en el desarrollo de las naciones, América Latina y el Perú, no son ajenas a estas oportunidades, su impulso implica negocios innovadores y arriesgados, por cuanto nacen de las oportunidades del entorno socioeconómico que en todo momento busca ser amigable con la sostenibilidad del ecosistema, para lo cual se requiere tener identificadas las potencialidades que este entorno ofrece, y como respuesta a esta necesidad, este diagnóstico se propuso como objetivo; identificar las posibilidades de emprendimientos eco amigable de la provincia de Tayacaja, previa valoración cualitativa y cuantitativa de las potencialidades sociales y eco sostenibles existentes. Entre los métodos y técnicas se emplearon: revisión documental, observación, entrevistas y encuestas en campo, fueron las técnicas de mayor significación para este estudio. Entre los principales resultados se destacaron que la biodiversidad de los ecosistemas, las identidades culturales y las actividades económicas representan aproximadamente el 60% de las potencialidades del emprendimiento eco amigable, la Asociación de productores y comerciantes, así como la Universidad, se convierten en potenciales soportes de la vigencia sostenible de estos emprendimientos.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Barrena Gurbillón, Miguel Ángel; Lobato Calderón, Godofredo Román; Gamarra Torres, Oscar Andrés; Ordinola Ramírez, Carla María
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
Se determinó la eficiencia de una terma solar con un colector solar plano de tubos y accesorios de 0,0127 m (½”) de policloruro de vinilo para agua caliente (CPVC) de 10 vueltas y otro similar de tubos y accesorios de cobre, cada uno de 1,5 m2 (1,5 m x 1 m y 0,1 m) conectados en paralelo; ubicados en dirección norte-sur, con lado sur levantado 30°, y tanque de almacenamiento de agua caliente de 120 L aislado térmicamente, en Tarma, Perú. Se consideró tres tipos de días: soleados (sol visible todo el día), combinados (presencia visible parcial del sol por nubosidad) y nublados (no hay presencia visible del sol); cada media hora desde las 8:00 hasta las 16:00 horas, se registró la radiación solar; temperatura ambiente y del interior de cada colector y temperatura del agua: que entra a los colectores solares, a la salida de cada colector y en la parte superior del tanque de almacenamiento. La eficiencia en día soleado fue 54,59%, en día combinado 48,32% y en día nublado 30,01%. Ganó más temperatura el colector de CPVC. Producirá agua más caliente una terma solar con dos colectores planos, con serpentines de 10 vueltas de tubería de CPVC de 1,5 m2 cada uno y tanque de almacenamiento de agua de 120 L aislado térmicamente.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Alvarez Ticllasuca, Adiel
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
La presente investigación se desarrolló en la subcuenca del río Ichu de la provincia de Huancavelica con una superficie de 138,317.2 ha. El objetivo general fue estimar el nivel de erosión hídrica de la Subcuenca del río Ichu en los años 2013 y 2017. Se utilizó como métodos generales el análisis y la síntesis de la metodología de Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE) y el análisis espacial con herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). La tasa de erosión hídrica promedio más alta que se dio en el año 2013 fue de 406.98 t/ha/año con un área de 18.1 ha correspondiente al 0.013 % de la superficie total, la mínima fue de 0.46 del nivel de erosión de la superficie de la subcuenca del río Ichu y la erosión hídrica promedio más alta se dio para el 2017 con 554.36 t/ha/año con un área de 25 ha correspondiente al 0.018 % de la superficie total, la mínima fue de 0.39 t/ha/año del nivel de erosión de la subcuenca del río Ichu. Con estos resultados se concluye que hubo una variación extremada del 2013 al 2017 por dos factores muy importantes la cobertura vegetal y la precipitación pluvial.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Valenzuela Muñoz, Alberto; Gonzales Agama, Sara H.; Choquehuanca Saldarriaga, Carlos A.
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
Since the Spanish conquest, Peru stopped being autonomous and joined the emerging economy of world capitalism. That is, it ceased to be a closed economy and with it two new variables appeared in its economy: exports and imports. The transition to an independent nation did not essentially change this condition of open economy, which was reinforced by the process of globalization of the second half of the 20th century.In this regard, exports have been a significant variable for the economy, for better or for worse. For good, when the international demand generated better prices that were naturally favorable for Peru. To the bad, when international crises generated internal crises in Peru expressed in an economic contraction. To this has been added the problem of the competitiveness of our exports. This is where the government has tried to favor export expansion with trade policy measures, which have focused on protecting exporters and spreading the benefits of our export products, especially non-traditional manufactured products.The objective of this article is to analyze the main norms given by the government, trying to improve the competitiveness of our exports, since the 70s.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Solís Canchingre, Elber Vinicio; Intriago Mendoza, Henry Othón; Noa Monzón, Alfredo; Zambrano Barcia, Tyrone Antonio; Andrade Almeida, Jacinto Atanacio
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
En el Ecuador la actividad ganadera tiene un rol importante, es conocido que la alimentación del ganado básicamente es en torno a las gramíneas, por ser el alimento natural y de bajo costo que crece en los potreros. Evaluar los datos agronómicos de los pastos con la inoculación de micorrizas arbusculares y contrastar con las gramíneas que no fueron inoculadas, es de importancia ya que se logró obtener información sobre si es conveniente el uso de estos hongos para mejorar los rendimientos agronómicos en los pastos tropicales. Los datos que se evaluaron son altura de planta, diámetro de tallo, largo de hoja, ancho de hoja, peso de planta (g), rendimiento kg/ha, las gramíneas sometidas a esta investigación son: Brizanta, Urochloa brizantha (Hochst. ex A. Rich.) R. D. Webster; Saboya, Panicum maximum Jacq.; Tanzania, Panicum maximum cv. Tanzania) y Pangola, Digitaria eriantha Steud. Todos los taxones con que se experimentó tienen una dependencia de micorrizas de aproximadamente el 80%.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Chirinos, Iván; Pérez Almeida, Iris Betzaida
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
In order to evaluate and determine the average time necessary to achieve the total degradation of refrigerant oils, an experiment was carried out under greenhouse conditions using as substrate a soil of the oxisol order, with pH = 4.24 (extremely acidic), with high concentration exchangeable aluminum (Al + 3) = 1.44 cmol * Kg-1 of soil, and sandy loam texture (Fa), in addition to organic fertilizer in doses of 20,000 kg * ha-1. Considering the acidity condition of the soil, agricultural lime (CaCO3) was used in doses of 2,144 kg of carbonate per hectare. The experiment was designed in factorial 4 x 3, with 4 treatments and 3 repetitions. The treatments were evaluated in flowerpots or containers where approximately 0.06 m3 of the mixture was placed (soil + waste + amendments), the waste or oil was added in doses, equivalent to 10 L * m-2. The monitoring was carried out at 15, 30 and 45 days of incubation. The results obtained for the total degradation time of biphenyl (BF) was 51 days. In the case of biphenyl ether (BFE) the average time of 116 days. In addition to the time necessary for degradation, the population of bacteria of the genus Pseudomonas, contribution of organic carbon and variation of soil pH were evaluated. Based on the results of this study, field tests may be recommended following the conditions of treatments T1 to T3.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-9156
Rascón, Jesús; Juarez Contreras, Lily del Pilar; Rivera López, Rosalynn Yohanna; Pariente Mondragón, Elí; Corroto, Fernando
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
Tropical montane forests have great diversity, as they are made up of trees with an irregular distribution. They are usually accompanied by shrubs, herbaceous plants, epiphytes, and climbers, which is why montane ecosystems have significant heterogeneity. In the present investigation, we studied the vegetation of the montane forest patches adjacent to Lake Pomacochas, a tropical high Andean lake affected by seasonal events of moderate to heavy rains and droughts, in the department of Amazonas, in northern Peru. An inventory was carried out in which 103 vascular plant species belonging to 56 families were recorded, collected in the montane forest patches adjacent to Pomacochas Lake, along 49 provisional sampling stations. The native species Cinchona officinalis L. and Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. stood out for their cultural importance and is the most affected by socioeconomic activities such as cattle ranching.
|