Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2663-4910
Rojas Valdez, Kelly
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
The paper presents the contribution of women in the business field. Within this field, there has been some progress, but organizations still need to continue working. Studies show that there are objective differences between men and women, capacities that both can develop, as well as characteristics that stand out more in women than in men in a particular approach. According to the review of the literature about women and the company, the findings indicate characteristics that most predispose in women are her communication skills, the integration of her thoughts, the management of her personal emotions, the empathy with people and with the company, the promotion of organized teams, the promotion of a better work environment, and the conduct of an effective management. The slow progress to improve in the professional career is also highlighted in this research, for this reason is necessary the importance of having conciliation practices in companies so that the woman can be maintained in the employment or move up in her professional career, it is also essential to have these for those companies that wish to maintain or cultivate the human talent, promote equal opportunities, demonstrate responsible social behavior, promote human rights, as well as exhibit their impacts, practicing business ethics that intent to serve as an example.
Año: 2020
ISSN: 2663-4910
Redondo Redondo, María Lourdes
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
The article aims to show that the University, in its identity and mission, has an essential feminine component. University is a feminine word, as it is "wisdom", "education" and "alma mater", pillars of a humanist University, today in crisis due to the predominance of a masculine model of knowledge (activist, technical and competitive). The feminine and the masculine are two complementary ways of being that permeate everything human and, consequently, the University. In the current moment of denial and confusion of identities, it is necessary to discover, strengthen and harmonize the masculine and the feminine in all fields and, in particular, the university, "the soul of civilization", because it is where power ideas born. This work is limited to "the feminine", waiting for another to complement it. The basis is a "dual anthropology", the only one capable of explaining the human and, therefore, the university.
Año: 2020
ISSN: 2663-4910
Flores Jiménez, Beatriz
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
One of the manifestations of evil in man is undoubtedly the experience of suffering and pain, which inevitably occurs in one way or another throughout life, showing man his creative reality. In these moments, the presence of a company is necessary, not only external or superficial, but one that can penetrate in a way inside and from there "be" with the person who suffers. The feminine being then appears as available to meet, welcome and donate herself to the sufferer. It is that women as a person have their own peculiarities from their own corporality, through their motherhood, to their most transcendental consideration that contribute to the process of appreciation and sense of human suffering.
Año: 2020
ISSN: 2663-4910
López-Ibor Aliño, Blanca
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Women can contribute to the current challenges of clinical bioethics a humanistic vision in relation to their capacity to welcome, care and give life. A complementary vision to which the man can contribute to which he adds his life experience as a woman.This publication aims to give some keys to face and solve the multiple bioethical questions that in the current clinic are raised at a time in history where relativism also affects human life. Training, cunning, courage and coherence are necessary when defending a bioethic based on the person, it is the dignity that is its own. Various situations are reviewed in clinical practice in which women can not only defend life, but also convince those who do not defend it with a good argument.
Año: 2020
ISSN: 2663-4910
Jiménez Carbajal, Alicia Ruth
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
From the sexed nature of human beings, much has been said about the dominance of one sex over the other. Faced with this, the terms patriarchy and matriarchy arise not necessarily in that order, such as force, dominance or control over the other.The historical evidence recognizes the actions of women in public positions within prehistoric society to the point of using the term matriarchy, which fades in the Neolithic with the consolidation of sedentary life, and in the nascent social organization it is the male who exercises authority as head of the family, giving rise to the patriarchy.It is in the nineteenth century that the first feminist movements were born to later take up the debate on patriarchy whose theorization, from different perspectives, has given rise to different currents of feminism, each with a particular vision of female identity.
Año: 2020
ISSN: 2663-4910
Campos Olazabal, Patricia Julia
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
It has been a long time since the first female doctor was recognized as such, and somewhat less since universities were officially admitted to women as medical students. Although at present the academic and working conditions have improved, inequalities are still visible in this field, the subject of this writing.The woman is perceived as a "risk" for job stability and described as unable to bear the stress of working as a doctor.In the present work, a journey is made from ancient times to the present day, we see some features of female doctors in Peru and the phenomenon of "feminization" in Medicine, to finish by providing a brushstroke about the current conditions and trends of the work of the woman as a doctor.
Año: 2020
ISSN: 2663-4910
Sánchez Barragán, Rosa De Jesús
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
The human person manifests itself through two ways of being: being a man or being a woman. Both are the same and at the same time different. The same because they enjoy the same human dignity that is given by being a person; and at the same time, they are different because they have qualities or gifts typical of their masculine or feminine genius, which is contributed from a biological, psychological, neuronal, etc. aspect. This difference constitutes a wealth for all humanity.
Año: 2020
ISSN: 2617-619X
Sánchez Pinedo, Luz Doris; Panduro Llerena, Reynaldo
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
Resumen: El objetivo de este artículo es presentar algunos aspectos del proceso de sociabilización del concepto de calidad educativa y licenciamiento en las universidades del Perú. Es dar una visión panorámica de los retos y desafíos emergentes que la realidad actual nos presenta en la tendencia mundial sobre calidad y competitividad institucional en educación. Para ello un análisis del concepto de calidad es ineludible y conexo al proceso de licenciamiento de las universidades. Es axiomático que el desarrollo económico y sostenible de un país y su dignidad de vida tiene relación estrecha con la educación. Una       1 Dra. en Biología. Dra. (c) en Educación. Dra. (c) en Sociología. Magíster en bioquímica. Catedrática invitada de la Unidad de Posgrado - Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú 2 Maestrista en Investigación y Educación. Universidad Autónoma de Barcelona – España.   descripción de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) para el licenciamiento de universidades, se ofrece además de la relación de instituciones licenciadas y no licenciadas. A la fecha (13/06/2020), se han otorgado 94 licenciamientos (92 universidades y dos Escuelas de Posgrado) y 44 universidades denegadas y 2 escuelas de posgrado. Se presenta relación.   Palabras clave. Calidad - evaluación - licenciamiento - universidades       Abstract:       The objective of this article is to present some aspects of the process of socialization of the concept of educational quality and licensing in the universities of Peru. It is to give a panoramic vision of the emerging challenges that the current reality presents to us in the world trend on quality and institutional competitiveness in education. For this, an analysis of the concept of quality is inescapable and connected to the licensing  process of universities. It is axiomatic that the economic and sustainable development of a country and its dignity of life is closely related to education. A description of the Basic Conditions of Quality (CBC) for university licensing is offered in addition to the list of licensed and non-licensed institutions. To date (06/13/2020), 94 licenses have been granted (92 universities and two Graduate Schools) and 44 denied universities and 2 graduate schools. Relationship occurs.     Keywords: Quality - evaluation - licensing – universities       Introducción:       Las grandes transformaciones en el mundo y la dinámica de cambios socio, políticos, culturales, ambientales, científicos e informáticos, nos obligan a buscar soluciones mediatas e inmediatas,  más aún en las condiciones desconocidas  como la que nos acontece, hablamos de la pandemia del COVID-19, donde la brecha entre estado y la realidad de nuestro país se sobredimensionó con el confinamiento. Situaciones problemáticas como la falta de conocimientos, en varios aspectos del desarrollo social y personal, la provisión de energía, el abastecimiento de agua, la seguridad alimentaria, la violencia familiar y sexual, la inequidad social, la discriminación, la exclusión, el cambio       climático, el calentamiento global las consecuencias de las innovaciones tecnológicas, la falta de identidad en las culturas originarias, la drogadicción, el narcotráfico, la corrupción, entre otros problemas, nos aquejan aparentemente sin solución y sin coherencia entre la competitividad institucional y el prestigio de las instituciones educativas. Esta situación nos obliga a repensar todo el camino recorrido a nivel de la educación superior universitaria, tomando como premisa que son las universidades las responsables de producir los profesionales competitivos y modernos que el mundo global y moderno requiere para enfrentar aquellos problemas que se producen debido a estos grandes cambios.     En los albores del siglo XXI en Europa surge la idea de hacer una reingeniería a las metodologías, mallas curriculares y didáctica de la enseñanza, el tipo de docentes, la libertad en la investigación, el financiamiento, las garantías que debe tener los estudiantes y de cómo la interrelación entre las universidades podría dar los mejores frutos para tener egresados exitosos a partir de postulantes exitosos. En este contexto, en 1999 se firma la DECLARACION DE BOLONIA que tuvo sus previos en la CARTA MAGNA UNIVERSITARIA suscrita el 18 se setiembre de 1988 y que consigna en sus acuerdos una serie de reformas que se debaten 10 años después en LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR (La declaración de Sorbona PARIS). Un año después, la DECLARACIÓN DE BOLONIA(1999), en realidad implico todo un proceso llamado “PROCESO DE BOLONIA” que produjo cambios sustanciales en el sistema universitario europeo y se basó en las aspiraciones de la Carta Magna y logró que se produzcan adaptaciones curriculares, adaptaciones tecnológicas y reformas financieras, adaptaciones importantes de entrada a la nueva era del conocimiento, en la que las universidades juegan un rol preponderante en la producción de conocimientos a través de uno de los roles de la universidad que es la investigación científica.     Lay, S. (2005) expresa claramente que el concepto de enseñanza aprendizaje se relaciona con una suerte de mirada “ad intra” que cambia con la propuesta consignada en la Carta Magna que propone una mirada “ad extra” que se expresa más bien en la preservación del conocimiento, su transmisión que se complementa con lo que Lay (2005) rescata, “esfuerzo académico y expandir las fronteras del potencial humano” y que nos da una idea de la naturaleza internacional de la enseñanza superior universitaria.       En momentos en que la globalización de la economía, la mundialización de las comunicaciones y la estructuración de la sociedad del conocimiento y de la información (Zárate, J. 2002) son fundamentos claves para darle la razón a los que suscribieron la Carta Magna. Luego, como no coincidir con Stephen Lay (2005) cuando señala:       “Un aspecto de la globalización que tiene una particular significación para el futuro de la educación superior es e l desarrollo de una “cultura global” …. No menos significativo para el futuro de la educación superior ha sido el advenimiento de una “economía global”. Pues es el mercado laboral en este mundo global el que impone nuevas carreras, modifica el contenido de las ya existentes  y será  la responsable de que la  prospectiva se convierta en una herramienta básica del futuro de cualquier organización y ya lo estamos viendo”     La Declaración de París (1998) 1 año antes de la Declaración de Bolonia (1999), consigna que efectivamente la calidad demanda de una interrelación internacional que genere el intercambio de conocimientos, la conformación de estrategias de movilidad académica tanto de profesores como de estudiantes, una carpeta de proyectos de investigación sin desmedro de la identidad y los valores culturales y particularidades nacionales de cada región. Este análisis histórico es considerando vital, en lo que después se convierte en la tendencia de calidad educativa en el mundo de la cual no estuvo ni está exenta nuestro país, el Perú.     Asimetrías en las Variables Educativas:   La diversidad social y cultural obliga a tomar decisiones de índole educacional y curricular. Ya se inició un proceso de adecuación del currículo a las características de las regiones, lo cual permite que la educación sea pertinente a las diferentes realidades regionales. Pero hay una situación que no puede ser atendida desde la educación, y es la diversidad de condiciones producto de diferencias socioeconómicas, culturales y ambientales. Las diferencias existentes en el país entre familias que tienen altos ingresos y familias que los tienen muy bajos son extraordinariamente grandes, hay grupos sociales muy ricos frente a grupos muy pobres, y esta diferencia se acentúa en este confinamiento, como  consecuencia  de  la  pandemia  por  el  corona  virus  COVID-19.  El  85%  de       informalidad en nuestro país y la falta de criterios de gestión pública adecuadas no permiten arribar a buen puerto digno de consideración.     Según el informe de la ONU–Perú 2004, el ingreso de las familias por sectores o segmentos implica que una familia del sector D tiene un ingreso promedio de 230 dólares al mes, en relación a otra familia del sector A que tiene un ingreso promedio de 3 320 dólares al mes, lo más agraviante esta en familias del sector E quienes no logran alcanzar un ingreso promedio de 60 dólares mensuales. Nuestro país figura entre los 30 países con mayor desigualdad en el mundo, en una medición que se hizo en 120 países. Esta diferencia afecta más a las poblaciones de los departamentos andinos y amazónicos y entre ellos a las poblaciones urbano marginales y rurales.     En condiciones de pobreza y de pobreza extrema, las familias afrontan otros problemas relacionados con la salud y la nutrición, dado que deben concentrar sus esfuerzos en conseguir los medios para una subsistencia precaria. Sin embargo, varios estudios dan cuenta de que, pese a su condición, las familias pobres y muy pobres se preocupan por la educación de los niños y niñas y los envían a las escuelas. Existe en los padres el sentimiento generalizado de que la educación es importantes para sus hijos. En los medios campesinos hay innumerables testimonios de padres que envían a sus hijos a la escuela para “que no sean como ellos, para que no sufran como ellos”. Esto explica por qué, por ejemplo, casi toda la población de niños y niñas menores de 12 años asiste a escuelas de educación primaria y que una gran mayoría de la población menor de 18 años se halla en escuelas secundarias. Esta situación descrita ha permitido elevar la atención de la demanda escolar (cobertura), en las instituciones educativas, pero no a garantizar calidad en la educación. Hoy, que, debido a la pandemia, se ha generalizado la enseñanza aprendizaje virtual, es increíble ver a escolares caminando hasta 3 horas para llegar a un cerro y recibir señal de internet. La falta de previsión nos oprime nuevamente, esto a nivel de la Educación Básica. En las universidades no es muy diferente, existe un rechazo, por desconocimiento, a considerar que la competitividad institucional bajaría su nivel de calidad por el empleo de la educación virtual, en especial las universidades públicas. A pesar de ello el Perú se halla ahora en otra etapa en la historia de la gestión de su educación superior y muy cerca de conseguir calidad educativa, a través de los procesos de licenciamiento (Ley universitaria 30220 que propone la creación del SUNEDU que reemplaza a la Asamblea Nacional de Rectores)) y evaluación y acreditación de la calidad       educativa (Ley 28740 que crea el SINEACE, Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria) pero la esperanza por una educación de calidad enfrenta, aun varias barreras, una de ellas, como ya dijimos antes, la propia pobreza de gestión y de líderes capacitados.     En la última Conferencia Regional de América Latina y el Caribe se dijo que la educación superior debe asumir el rol de líder en la sociedad para abordar los grandes desafíos. El tema del tránsito que los estudiantes tienen desde el nivel inicial hasta la educación universitaria, es poco auspicioso. La universidad recibe un insumo, algo así como materia prima que se encargan de transformar. Para ello en la Ley Universitaria N° 30220 se propone: investigación científica, extensión universitaria y docencia, como ejes para realizar la transformación. La educación inicial se da en el país desde los tres años y pasa por la educación primaria y secundaria hasta la educación superior en el cual la persona recibe información y datos que le van dar conocimiento para transformar la sociedad y solucionar los problemas en él. Esta transformación debe ser monitoreada para ver si efectivamente es de calidad.     Existan muchas demandas y ofertas de universidades, los jóvenes puedan seleccionar dónde estudiar. Este tema del licenciamiento institucional nos da información para poder elegir las instituciones; es un crecimiento cualitativo. De la cantidad de universidades que tenemos podemos comprobar su calidad y examinar mediante su licenciamiento y luego las acreditaciones. Así podremos descartar las universidades que no están formando adecuadamente, y también instituciones que son ajenas al interés universitario y solo ven los fines de lucro.     La garantía de la calidad es una función esencial de la educación contemporánea. Debe contar con la participación de todos los actores. Ya hemos vivido la experiencia del licenciamiento y no es tarea fácil, pues necesitamos involucrar a todos para sacar adelante estos procesos. Necesitamos garantizar la calidad ante la aparición de proveedores con exclusivo ánimo de lucro. Los contextos competitivos han generado las “fábricas de diplomas” y el SUNEDU por ello es capital que evalúe las Condiciones Básicas de Calidad (CBC). Es necesario que el estado garantice la calidad de una institución frente a la creciente creación de las llamadas universidades chichas. Según una investigación de la Unesco el tráfico y la venta ilegal de títulos universitarios se ve exponencialmente en       China y Argentina. Por ello, necesitamos garantizar la calidad de la educación superior. La educación superior que crece en calidad necesita permanentemente ser evaluada. Por ello luego del proceso de licenciamiento las universidades y escuelas de posgrado entran a un proceso de sensibilización, autoevaluación y evaluación externa para su acreditación temporal que evalúa SINEACE (Ley N° 28740–2006)     En conclusión, la acreditación no culmina en la obtención del certificado, hay que instalar procesos de calidad en nuestras instituciones y trabajar en las mejoras continuas de nuestros procesos, y la acreditación se va a renovar en la medida en que nosotros podamos garantizar los procesos de calidad. Los procesos de mejora continua aseguran que las universidades continúen en la senda de otorgar una educación de calidad, muy en especial que consideren y concienticen la necesidad de que los procesos de autorregulación sean una constante.     La Calidad Educativa desde América Latina y el Perú.   En el marco normativo internacional, la Educación como un derecho se concibe desde   1948 con la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, reafirmándose en 1989 en la Convención sobre los Derechos del Niño, a partir del cual se desarrollan propuestas que los estados han incorporado en sus constituciones e instrumentos legales. Desde el 2000 con los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos por las Naciones Unidas se considera el acceso a la educación conectada a otras metas, como es la disminución de la pobreza, para ello se diseñaron programas como el Programa de Educación para Todos (EPT) promovido por la UNESCO, el objetivo fue el de satisfacer las necesidades de aprendizaje de niños y niñas, jóvenes y adultos para el 2015, año fijado como meta y conclusión, dando paso a los Objetivos de Desarrollo   Sostenible (ODS donde la educación aparece como objetivo 4. (Cueto, 2016).       En América Latina existe el reto de la universidad. Espinoza y González (2012) sostienen que consiste en generar un valor agregado que contemple el desarrollo de la investigación, de ambientes adecuados, donde la evaluación institucional sea congruente con las exigencias sociales y productivas. Estas expectativas se originan a partir del crecimiento económico, la diversificación institucional, la masificación de la educación, los nuevos cambios metodológicos y tecnológicos y los mecanismos de control y eficiencia de la       gestión institucional, la privatización de la oferta y matrícula, ante un Estado débil como ente regulador.     Estas exigencias están condicionadas por el crecimiento de las universidades en América Latina desde 1950, exponencialmente pasaron de 75 universidades a 3000 universidades, siendo dos tercios de las creadas, privadas. Este proceso se incrementa y diversifica en la década del 80´ con la posibilidad de ingreso de aquellos sectores excluidos históricamente, el ingreso de las mujeres a la universidad, de las minorías migrantes, étnicas, de las personas con discapacidad y la posibilidad de acceder a la educación de la población de bajos ingresos. Durante estos años se origina en un proceso de privatización y mercantilización de la educación (Espinoza, Rojas y Minte, 2018).     Para inicios  de los  90´el  Banco  Mundial  propondría reformas  que  consideraban  la evaluación y acreditación en Latinoamérica como una forma de regulación y control, en un contexto de crecimiento y diversificación de la educación (Domínguez, 2011). El Perú no fue ajeno a este proceso y a medianos de la década del 90´ se comienzan a considerar propuestas respecto a la mejora de la calidad educativa. La Calidad Educativa comprendida como un derecho, se sustenta a partir del acceso a oportunidades, en un sentido amplio e integral que incluye el desarrollo de capacidades que se requiere para la realización humana a partir de los aprendizajes, el desarrollo del pensamiento crítico, la participación y el ejercicio de la ciudadanía (IPEBA, 2011).     Para que se logre la calidad educativa las instituciones deben cumplir “la exigencia académica de los programas, la exigencia de rol en la sociedad, por cuanto se trata de instituciones de forma integral” (CONEACES 2008, p.10). Luego del licenciamiento, se producirá el Proceso de Acreditación. Un ejemplo, en el caso peruano, fue promovida en una primera fase por las facultades de Medicina, teniendo como resultado la promulgación de la ley N° 27154 que planteaba la acreditación de facultades y escuelas de medicina (López, 2004). Como primera propuesta se conforma la Comisión para la Acreditación de Facultades o Escuelas de Medicina Humana (CAFME) que permitió colocar en agenda la necesidad de la acreditación, para diciembre del 2000 por Decreto Supremo 005-2000-SA se aprueba el reglamento de la mencionada ley, donde se detallan los requisitos y condiciones para el funcionamiento de las facultades y escuelas de Medicina.  La  CAFME  estuvo  conformada  por  una  comisión  de  representantes  del       Ministerio de salud, Ministerio de Educación, Asamblea Nacional de Rectores, Consejo Nacional para la Autorización del Funcionamiento de Universidades y el Colegio Médico del Perú. La CAFME estuvo encargada de elaborar los estándares, normas y procedimientos para la acreditación de las  facultades y escuelas de medicina; para aquellas escuelas no acreditadas se establecieron los procedimientos que debían adecuar (López, 2004a). Estos instrumentos que se diseñaron se pusieron en práctica y permitió extender una cultura sobre la calidad educativa, previa a todo el proceso legal que vino luego.     Esta primera iniciativa fue reforzada el 1 de febrero del 2002 cuando se forma el Consejo   Nacional de Rectores para la Acreditación Universitaria (CNRAU), que durante los años   2003 y 2004 a través de cursos, seminarios y talleres promovían la acreditación, como intención se emitió un documento con el fin de crear el Comité Andino de Acreditación de Profesionales, como parte de la Comunidad Andina.     Estas iniciativas se fueron consolidando, en el 2003 se aprueba la Ley General de Educación 2006 la del SINEACE, para enero del 2007 se aprobó el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN) donde se hace énfasis en el objetivo número 5 la importancia de la educación superior de calidad convirtiéndose en una política pública.     Ese mismo año se promulgó mediante Decreto Supremo N°018-2007-ED el Reglamento de la Ley 28740, que crea el SINEACE. La ley garantizaba el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), creada en mayo del 2006. Este modelo de acreditación se sustentó según la Ley Universitaria N.° 30220 que regula las “Políticas de Aseguramiento de la Calidad en educación universitaria y demás enfoques tecnológicos, ambientales y sociales” (SINEACE, 2007.p8).     El SINEACE tuvo diversos órganos de función, en el año 2009 entró en funciones el Consejo  Nacional  de Evaluación,  Acreditación  y  Certificación  de la  Calidad  de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) que contenía un modelo de estándares para la acreditación, entre los objetivos era el de “contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de instituciones y programas universitarios, mediante el desarrollo de procesos de evaluación y acreditación” (CONEAU, 2009, p.7).           El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (CONEACES), que proponía políticas, programas y estrategias para la educación superior no universitaria, el aprobar las normas que regulan la autorización y funcionamiento de las entidades evaluadoras, elaborar los estándares para el proceso de acreditación de la educación superior no universitaria, proponer estándares y criterios para la certificación laboral, acreditar a las instituciones formadores de docentes, entre otras funciones que estructuraron su organización. Como parte de su diagnóstico recogió información y consulta a nivel nacional e impulso aplicaciones piloto (CONEACES, 2008).     La metodología que consideró el CONEACES para los procesos de acreditación fue la relación entre Gestión institucional, Servicios de apoyo, Resultados e impacto, como procesos evaluados cíclicamente. Este enfoque consideraba los requerimientos de la sociedad, estado, empleadores, clientes y grupos de interés, a partir de un proceso cíclico. Tomo en cuenta denominadores comunes entre instituciones, considerando lo que indicaba el Proyecto Educativo Institucional de las instituciones (PEI) que establecía la identidad institucional, la relación entre sus miembros, debiendo mostrar coherencia entre las acciones y las metas, tanto en objetivos, visión y misión con la finalidad de generar las oportunidades básicas para acceder a un servicio educativo determinado (CONEACES, 2008a).     Otro órgano de funciones fue el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) encargado de promover la acreditación a partir de autoevaluación y evaluación externa en las escuelas de la Educación Básica y la Técnica Productiva, con el propósito de fortalecer la gestión, procesos y recursos y la toma de decisiones que favorecieran la formación integral de los y las estudiantes, además de proveer al Estado de información para la toma de decisiones.     En este proceso por la mejora de la Calidad Educativa a través de la acreditación, el D.S.   016 – 2010 – ED realiza una modificatoria al artículo séptimo y se establece la obligatoriedad de la acreditación de las instituciones formadoras en Salud, Educación y Derecho (Domínguez, 2011a). En el 2014 por Ley 30220, Ley Universitaria, se crea la Superintendencia  Nacional  de  Educación  Universitaria  (SUNEDU)  ente  que  se       encargaría del licenciamiento. Por lo cual derogan funciones el CONEAU, IPEBA y CONEACES. A la Ley 28740 y la Ley 30220 se le agrega mediante Decreto Supremo N°16 – 2015, que considera la Política de Aseguramiento de la calidad en la Educación Superior Universitaria, donde se señala los cumplimientos que deben ejecutar las universidades en relación la docencia, investigación, gestión administración, organización, el uso de sus recursos y diversas políticas internas para la mejorar de su funcionamiento (SINEACE, 2016).     Licenciamiento y Acreditación   Relacionados a la Calidad Educativa se manejan dos conceptos, el de Licenciamiento y el de Acreditación. Licenciamiento en función al rol que cumple el Estado para dar las condiciones para la calidad de la educación, mientras la acreditación hace uso de estándares para evaluar a una institución en el cumplimiento de sus funciones y propósitos. Los criterios en el caso peruano se establecieron en base a modelos internacionales estándares.     Es importante el reconocer el termino acreditación no desde la percepción errónea que hace referencia a la emisión del título profesional y que dependiendo de la carrera puedan registrarse en algún colegio profesional (López, 2004b). La acreditación es un proceso continuo que se promueve y organiza desde las propias instituciones para reconocer sus dificultades, para lo cual se establecen estándares de No logrado, Logrado, Logrado plenamente.     En ese sentido, la calidad Educativa se debe comprender desde un fundamento social, como lo señala la Ley28044, Ley General de Educación (LGE). La ley considera que para que una persona pueda ejercer la democracia y alcanzar el desarrollo es importante que reciban una educación de calidad, que considere la equidad y la pertinencia. Al mismo tiempo evaluación de la calidad es distinta a la medición: la evaluación de la calidad hace uso de la medicación para luego emitir un juicio de valor como resultado del análisis, para su posterior apreciación (SINEACE, 2017).     Calidad Educativa en la Formación Superior       El concepto de Calidad Educativa tiene relación con el fortalecimiento de la Democracia, ya que considera que la formación educativa y lo aprendido debe tener vínculo con la sociedad.     Esta relación considera que debe existir relación entre lo que aprenden y las competencias que los y las estudiantes deben desarrollar fundamentándose en el pensamiento crítico, en el aprender a preguntar, evaluar, argumentar, usar la información e identificar problemas desde múltiples perspectivas, aspectos que deben servir para la participación en el espacio público (Stojnic y Carrillo, 2016).     Como definición, la Calidad Educativa puede estar asociado a un concepto de satisfacción del servicio educativo en relación al logro de las metas de corto y largo plazo, como valor agregado del servicio educativo ofrecido en función a los aprendizajes que desarrollan los estudiantes relacionados a indicadores de las pruebas estandarizadas, ejemplo: PISA, que parte de la búsqueda de la excelencia académica, como proceso de mejoramiento continuo que promueve la calidad docente, con profesores bien formados y comprometidos con el desarrollo de sus prácticas, como posibilidad de transformación, promoviendo el desarrollo de competencias que posibiliten el aprendizaje a lo largo de la vida (Montoya, Hernández, García y Ramírez, 2015).     El término calidad para el Sistema Educativo peruano está referido a un conjunto de procesos, que son aplicados u observados en la universidad y en los agentes que participan de esta; considerando a los alumnos, docentes y la comunidad en general. De esta manera se precisa que la calidad de la educación siempre está en el centro del debate y es una aspiración constante de los sistemas educativos en todos los países, se trata de un concepto con una gran diversidad de significados con frecuencia no coincidentes entre distintos actores, porque implica un juicio de valor respecto al tipo de educación que se quiere para formar un ideal de persona y de sociedad.     Debemos reconocer a los estándares de evaluación de las CBC (Condiciones Básicas de Calidad) como aquella guía de la institución en el proceso de su licenciamiento, además de erradicar las ideas de que estos imposibilitan un desarrollo producente de las diferentes instituciones atendiendo al lugar en donde se ubican o la población estudiantil que presenta  agregando  así,  que  son  los  estándares  aquellas  causas  que  agrandan  los       problemas de equidad y el rompimiento del esfuerzo de una institución para ser de calidad. Puesto que el estándar está referido a una muestra de homogeneidad, pero no de conversión total, ya que lo que se busca mediante ellos es su función en pro de una calidad atendiendo al cumplimiento del fin principal de la educación superior, proveer el mercado de profesionales globales, competitivos y éticos. Muchas veces, el conocimiento de los estándares de las CBC que van a evaluar, son reconocidos como aquello que logra sacarnos de la zona de confort y busca el esfuerzo de la institución, dejando de lado lo malo y trayendo consigo mejoras para la institución educativa a licenciarse.     Hay un punto interesante, acerca de la inversión privada, la cual ha ido fortaleciendo la educación superior en nuestro país, incitando al requerimiento de profesionales en gran escala y con la labor de obtener egresados de calidad. Esto debido a una función de gestión que pueden realizar diferentes universidades tanto de la capital como de las provincias.     Se han plasmado los beneficios de poder ser parte del proceso de acreditación, ya sea para la educación básica como para la educación técnica; logrando manejar una manera diferente pero que se unen a la vez en su búsqueda de mejora continua y de autorregulación; asimismo, pienso que se puede agregar algunos puntos como convenios y proyectos en si para que las situaciones y el entendimiento sea más real y abran paso a una nueva forma del trato hacia la educación.     Entendemos así que los propósitos básicos de una educación de calidad, tornan interesante la posición de la educación universitaria y el futuro de estas instituciones de educación superior con aras del mejoramiento continuo y el reconocimiento público y reconocer la importancia de la sociedad en la búsqueda de calidad; en las instituciones de educación superior y lograr el objetivo del cumplimiento de las CBC, para que éste sea oportuno y pertinente, asegurando un desarrollo sostenible para las  grandes masas de estudiantes y futuros profesionales en el país.     Condiciones Básicas de Calidad para el licenciamiento de Universidades:   Son ocho las Condiciones básicas de calidad: A la fecha (13/06/2020), se han otorgado 94 licenciamientos (92 universidades y dos Escuelas de Posgrado) y 44 universidades denegadas y 2 escuelas de posgrado. Hay mucho aun por analizar en la pertinencia y manejo de los temas de calidad y evaluación interna y externa con fines de acreditación.     Referencias Bibliográficas       CONEACES (2008) Estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones superiores de formación docente Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria. Lima, Perú. Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación (CONEAU) (2009) Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias. Lima. Cueto, S (2016). Innovación y calidad en educación en américa latina, Grade, Perú.   Domínguez, J. (2011) Proceso de acreditación de carreras universitarias en el contexto iberoamericano. El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Virtual, pp. 43- 51. Espinoza O, Rojas, M. Minte A. (2018). El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile: Avances y Desafíos en la Docencia de Pregrado. Un estudio de caso.  Calidad de la Educación Superior en Iberoamérica, pp. 42 – 70. Espinoza, O. y González, L. (2012): «Estudiantes vulnerables y sus itinerarios educativos en el sistema escolar municipal en Chile». Revista Iberoamericana de Educación N°60(4). González, L., Espinoza, O. y Belfegor, J. (2015).  Trends in the  Latin American Higher Education Systems. Strategic Management of Universities in the Ibero - America Region: A Comparative Perspective , pp.45- 68. IPEBA (2011) Equidad, acreditación y calidad educativa, serie: estudios y experiencias.   Lima, Perú.   Lay, S. (2005). La interpretación de la Carta Magna Universitaria y sus Principios. Lima: UNMSM. López, J. (2004). La acreditación universitaria en el Perú revista iberoamericana de educación. v 35, pp. 113-132. Lima, Perú. Montoya, J. Hernández, C. García, D. y Ramírez, M. (2018). Mejoramiento de la calidad de la educación a través de la formación de investigadores del currículo: Un estudio de caso. Calidad de la Educación Superior en Iberoamérica, pp. 94 -122       SINEACE (2009). Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias en la modalidad a distancia y estándares para la Carrera de Educación. Lima, Perú. SINEACE (2016) Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación   Superior Universitaria.   SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria Serie Documentos Técnicos v.17.  Lima, Perú. Stojnic, L. y Carrillo, S. (2016) Influencia de los años de educación formal y de la calidad educativa en las actitudes democráticas de jóvenes latinoamericanos. Innovación y calidad. Educación en américa latina, pp. 195 – 230. Zárate, J. 2002. “La Universidad que queremos”. Lima – Perú.  
Año: 2020
ISSN: 2617-619X
REVISTA, IGOB
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
Resumen: En el Perú tenemos una ley que establece la cuota para la representación de mujeres en las listas de candidatos a cargos por elección que establece el 30%. Se pretende la paridad, la democracia representativa paritaria que tendría su marco en la igualdad de posiciones y derechos en los poderes públicos, los agentes ambientales, económicos, políticos, jurídicos y sociales. Especialmente en los ciudadanos y ciudadanas quienes otorgarán a la igualdad no solo un valor político, social, jurídico, sino un valor democrático para lo cual es perentorio que las bases partidarias mismas concilien para llegar al acuerdo, al pacto de que es urgente modificar las estructuras del poder para que una de las grandes brechas para tener una distribución real de democracia representativa se supere, ni más hombres, ni más mujeres sino el principio de equilibrio para un real valor democrático y una condición sine qua non de ciudadanía y existencia.   La elección extraordinaria del 2020 (el congreso elegido el 2016 terminaría 2021 y fue disuelto en setiembre del 2019) nos dió una nueva configuración femenina de 34 parlamentarias que en su mayoría representan, tal vez, la tan ansiada democracia representativa paritaria y sea un hecho en el corto plazo. Parte de la composición femenina partidaria la describimos en el artículo.   Abstract : In Peru we have a law that establishes the quota for the representation of women in the lists of candidates for election positions that establishes 30%. Parity, the representative parity democracy that its framework requires in the equality of positions and rights in the public powers, environmental, economic, political, legal and social agents. Especially in the citizens and citizens who grant equality not only a political, social, legal value, but a democratic value for which it is the peremptory that the bases themselves reconcile to reach the agreement, to the pact that it is urgent to modify the structures of power so that one of the great gaps to have a real distribution of representative democracy is overcome, neither more men, nor more women but the principle of balance for a real democratic value and a sine qua non condition of citizenship and existence.   The extraordinary election of 2020 (the Congress elected in 2016 would end 2021 and was dissolved in September 2019) gave us a new feminine configuration of 34 parliamentarians that mostly represented, perhaps, the long-awaited parity representative democracy and made a reality in the short term. The female party composition is described in the article.   Introducción: Histórica y aparentemente las mujeres no tenían idea de que los cambios y reivindicaciones en su beneficio podían ser propiciados por ellas mismas en los poderes del estado y la sociedad, por lo que se conculcaron sus derechos no sólo sociales sino políticos, motivo por el cual su participación era nula. Era el género masculino el protagonista. Esta situación, a pesar de sendas luchas por la igualdad.  En 1992 en Atenas en la conferencia Mujeres al Poder, surge el término “democracia representativa paritaria, entonces se acuerda que, utilizando todas las estrategias multidisciplinarias Ad Hoc, se integre a las mujeres, en los poderes políticos de los estados democráticos y así tener en mente que ese 50% de composición de mujeres en una sociedad efectivamente tendrían voz y voto para tomar decisiones en pro de su desarrollo sostenible, su dignidad de vida y la de sus descendientes. Estos conceptos se reforzaron en la Declaración y Plataforma de Acción en Pekin (1995) en la famosa Conferencia Mundial sobre la mujer.   En este marco entendemos que la democracia entre mujeres y hombres deben formar parte de lo político y de lo público en defensa de sus derechos (Astelarra 1986, Salsona 2000) ya que los valores pertenecen a las personas y no pertenecen a tal o cual género. Estamos convencidas de que el seguimiento histórico de las cuotas se deben basar en razones estructurales cualitativas de modo que las decisiones que se tomen en nombre de la sociedad sean equilibradas. (Ruiz y Rubio, 2007).   Ambos mujeres y hombres deberían compartir la toma de decisiones. Una vía integradora que incluya ambos géneros a fin de que el derecho fundamental a la igualdad tenga sentido. Las mujeres tenemos derecho a desarrollar nuestra inventiva con tanta libertad como el hombre.   Aún falta conocer sobre la naturaleza femenina de qué es capaz y para qué sirve. Por lo que es necesario una acción positiva de reserva electoral. No hay otra medida más efectiva que las cuotas, para asegurar la participación femenina y que no sea un tema afectivo. Es menester la conciencia social, la conciencia del partido, sus principios ideológicos y la voluntad de los dirigentes. Que sean criterios de mérito, capacidad en las candidatas. Es nuestro querer.   La cuota es una condición sine qua non de la democracia, son los partidos quienes deben asumir igualdad. No queremos que los Partidos Políticos consideren la cuota como una exigencia legal, por cuanto la igualdad es un valor del estado democrático. Y se debería asumir la paridad como una condición para tener real ciudadana y democracia, por lo que  debe haber democracia interna, por ello es que se debe modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos.   Si las mujeres que hoy nos representan en el Congreso, no asumen, no están convencidas, que la plena ciudadanía y existencia de la mujer parte por darle las herramientas para que penetren en las estructuras del poder, para modificarlas desde dentro y dirigir, decidir, gestionar la política de nuestro país, seguiremos en esta “natural” situación.   Necesitamos que nuestra representación de parlamentarias sigan trabajando las reformas, las leyes que promuevan nuevas metas por la igualdad efectiva, necesitamos cambiar el anquilosado modelo social en el que los hombres son los que asumen las responsabilidades para las leyes para una sociedad donde el porcentaje de hombres y mujeres es similar y se necesita que las mujeres asuman también la transformación social en todos los niveles. Pensamos que nadie es más que nadie, que la corresponsabilidad debería ser la base de esta pretendida y por siempre luchada igualdad.   La paridad numérica cuantitativa es solo apenas el punto de partida, no tenemos idea de los buenos resultados que podría tener  hacia un nuevo pacto social un nuevo modelo de democracia. Anne Phillips (1999) señala que: “la democracia nunca es un sistema para organizar la elección de los gobiernos, Conlleva también una fuerte convicción de que los y las ciudadanas tengan igual valor intrínseco”   Finalmente decir que el tema de corresponsabilidad implica la participación con todo, de hombres y mujeres sin que los roles de género determine espacios o funciones.   Desarrollo En el Perú han sido elegidas 34 mujeres que ingresan al nuevo Congreso de la Republica 2020-2021. Algunas con harta experiencia en temática de género, violencia, alternancia y paridad. Muchas de ellas, nueve, con alta votación que superaron a los varones de sus propias agrupaciones. De un total de 130 curules, los hombres obtuvieron 96 escaños.  Desde el 2002, cuando se amplió la cuota de participación política de la mujer (Ley N°2738719) en las elecciones nacionales y regionales al 30%, la población nacional solo eligió entre 30, 33 y 35 mujeres como participantes políticas para el legislativo. Son 17 años que las organizaciones políticas nuevas y otras con años de participación solo cumplen con la cuota del 30% de candidatas en sus listas electorales.  que en muchos casos es similar o mayor, en relación a sus congéneres varones. Estas mujeres líderes, tienen concepciones muy definidas de su papel político y sobre temas sensibles al género, a la corrupción y el medio ambiente. Que puestos claves del Congreso ocuparan? Todas o casi todas, fortalecerán sus liderazgos a partir de sus políticas públicas que beneficien a las mayorías sociales? Otros datos que brindan elementos de la mentalidad nacional, son las temáticas de democracia y género. Los tres candidatos con altas votaciones electorales son: Daniel Urresti del partido Podemos, con 588,763 votos; le sigue Alberto de Belaunde del partido Morado, con 266,654; luego Martha Chávez, de Fuerza Popular con 181,640 Urresti es militar retirado y su preocupación principal señala es la seguridad ciudadana. En términos de tendencia política, es conservador, y algunas notas periodísticas insinúan que es homofóbico. Su preocupación al parecer no anda tampoco en la ruta de la igualdad entre los géneros. “Tu voto hace la diferencia”, fue la consigna que utilizo durante su campaña de Belaunde. Fue el candidato más votado de su agrupación. Es homosexual declarado y público. Estuvo siempre en la oposición política en el congreso anterior donde se enfrentó a los grupos anti género, rechazando la masculinidad monopólica actual. Es uno de los congresistas más jóvenes por Lima. En su campaña actual, apoyó la restitución de elecciones para peruanos en el exterior; eliminar la inmunidad parlamentaria, creación de una fiscalía especializada en delitos de organización criminal, a favor del matrimonio igualitario y de los derechos humanos. De Chávez, siempre habrá realidades y anécdotas. Fue una de las voceras de Alberto Fujimori en su primer gobierno y la primera mujer en ser presidenta del Congreso. Utiliza todos los medios para lograr su objetivo gracias a sus recursos lingüísticos. Su profesión la ayuda a horadar justificaciones más allá de la simple mirada. Va al subconsciente del lenguaje para retrucarlo. Por qué tiene tanta dureza en el alma, comentan algunos psicólogos. Que perdió en su vida? Conoce perfectamente la temática de género desde la concepción de las NNUU en tanto represento al país en el Congreso Mundial de Mujeres, en Pekín en 1995. Sin embargo, tampoco es su prioridad los derechos humanos ni la calidad de vida de las mujeres. Sobre el enfoque de género, según ella, “…está planteado como una trampa. En el idioma castellano no existe el concepto de “género”, las personas no tenemos género, lo tienen las cosas y los animales, en el castellano tenemos sexo hombre y sexo mujer, el concepto género crea cierta distorsión y más aún como lo utilizan, en el sentido de que no interesa la biología. Sin embargo, tampoco es su prioridad los derechos humanos ni la calidad de vida de las mujeres. Sobre el enfoque de género, según ella, “…está planteado como una trampa. En el idioma castellano no existe el concepto de “género”, las personas no tenemos género, lo tienen las cosas y los animales, en el castellano tenemos sexo hombre y sexo mujer, el concepto género crea cierta distorsión y más aún como lo utilizan, en el sentido de que no interesa la biología. Sobre la igualdad de las personas, todas tienen la misma dignidad, sean hombres o mujeres o sientan lo que se sientan, pero eso no autoriza a que queramos imponer la idea supuestamente modernista de que [una persona pueda decir] “yo soy mujer hoy porque me da la gana y mañana me reconozco como hombre”, hay que respetar el orden natural biológico, lo que cual no significa que se deba discriminar a nadie”. De Urresti, y Chávez, se podría decir que resumen el autoritarismo y poco apego a los DDHH, a la diversidad cultural y política nacional, a la representación de los otros y otras, a las minorías. Ambos son casi gemelos, aunque de orígenes diferentes. El militar, ella abogada. Belaunde, siendo abogado y de la misma universidad donde Chávez estudio, es el demócrata, respetuoso de los derechos y gay.  Estamos representados por ellos.  Lograremos la paridad y la alternancia para el 2021? Sólo nos queda confiar en que el concepto de democracias representativas paritarias basada en el valor democrático se haga realidad con este congreso y el camino, el sueño a una real igualdad, a una corresponsabilidad, por el bien de futuras generaciones de mujeres, de hombres y mujeres se concrete.   Referencias bibliográficas:   Astelarra, Judith (1986) Las mujeres podemos: otra visión política, Icaria, Barcelona. Macías Jara, María (2011) «El principio de presencia equilibrada en la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres», Anuario Facultad de Derecho, IV. Universidad de Alcalá, pp. 223-249. Macías Jara, María (2009) La Democracia representativa paritaria, Córdoba, Universidad de Córdoba. Phillips, Anne (1999) Which equalities matter? Cambridge: Polity Press. Ruíz Rodríguez, Blanca y Rubio Marín, Ruth (2007) «De la paridad, la igualdad y la representación en el Estado democrático», REDC, núm. 81, septiembre-diciembre. Solsona i Piñol, Carmen (2000) «Paridad democrática», en Saavedra Ruíz, Paloma, (Intro), La democracia paritaria en la construcción europea, Palermo, CELEM.
Año: 2020
ISSN: 2617-619X
REVISTA, IGOB
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
Resumen El objetivo de la investigación fue establecer el grado de Evasión Tributaria en los mercados de la ciudades de Juliaca y Puno, tomándose como muestra al Mercado San José (Juliaca) y Bellavista (Puno). Los materiales y métodos utilizados han sido el cuestionario de preguntas y el análisis documental donde se examinado la normativa correspondiente utilizándose el modelo mixto sostenido en la investigación cuantitativo y cualitativo, de tipo descriptivo – correlacional, la muestra estuvo conformada por 117 comerciantes de ambos mercados. Se han obtenido resultados importantes como que un 64% si cuentan con un número de RUC, 79%  de los comerciantes no conocen que son los regímenes tributarios, 87% de los comerciantes manifiesta no haber tenido ninguna capacitación en relación a las obligaciones tributarias y finalmente tenemos que un 43% de los comerciantes sus ingresos promedio mensuales están entre S/ 5,001 a S/10,000.00 soles. En conclusión los comerciantes consideran que la legislación tributaria en cuanto al deber con sus obligaciones tributarias es muy compleja y complicada y pago de sus impuestos son demasiado altos en relación con su ganancia. Palabras clave. Evasión, impuesto,  obligación, deber, acreedor y deudor.   Abstract The objective of the investigation was to establish the degree of Tax Evasion in the markets of the cities of Juliaca and Puno, taking as a sample the Mercado San José (Juliaca) and Bellavista (Puno). The materials and methods used have been the questionnaire and the documentary analysis where the corresponding regulations were examined using the mixed model sustained in the quantitative and qualitative research, of a descriptive - correlational type, the sample consisted of 117 merchants from both markets. Important results have been obtained such that 64% if they have a number of RUC, 79% of merchants do not know what tax regimes are, 87% of merchants say they have not had any training in relation to tax obligations and finally We have that 43% of the merchants their average monthly income is between S / 5,001 to S / 10,000.00 soles. In conclusion, the merchants consider that the tax legislation regarding their duty with their tax obligations is very complex and complicated and their taxes are too high in relation to their profit.   Keywords. Evasion, tax, obligation, duty, creditor and debtor.   Introducción La Evasión Tributaria es un problema que debilita los ingresos fiscales teniendo múltiples causas y consecuencias, considerando que el Perú financia su gasto público con los ingresos provenientes de la recaudación tributaria, existiendo en la población una baja cultura tributaria por cuanto a pagar impuestos, a los contribuyentes no tienen la conciencia con el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Como se aprecia en el cuadro el 84% de los comerciantes encuestados consideran excesivo los impuestos cobrados por el estado y solo el 16% está de acuerdo con los porcentajes que gravan los impuestos, (Cuadro 4).   Discusión   CHALAN y CALDAS  (2012), el cual indica que existe un alto grado de informalidad en la industria del calzado ya que el 70.09% de los contribuyentes del sector calzado del distrito del Porvenir no está inscrito en el Régimen Único de Contribuyentes y solo el 29.91% de los contribuyentes del sector calzado del distrito del Porvenir está inscrito en el Régimen Único de Contribuyentes, (Cuadro 1).   GUADIAMOS (2012), menciona que los programas de cultura tributaria y orientación ofrecidos por la Administración Tributaria (SUNAT) no llegan en su totalidad, porque un 65% de sector calzado no han recibido dichos programas. También se estableció que los programas de cultura tributaria y orientación no son los más adecuados para los micros y pequeños empresarios, ya que al asistir a estos programas su nivel de satisfacción es regular para la gran mayoría, (Cuadro 2)   TARRILLO  (2010).  La falta de una adecuada difusión por parte del Estado respecto a los tributos y el objeto de los mismos, traen consigo la ausencia de una cultura de conciencia tributaria y origina que los contribuyentes se encuentren más propensos a caer en la evasión y elusión tributaria, sin embargo NIETO (2003), es difícil poder afirmar que, el incluir una Educación Tributaria dentro de los planes de estudio del nivel básico ayudaría a incrementar el pago de impuestos, si las personas dedicadas a actividades comerciales desconocen los regímenes tributarios a donde pertenecen, no saben los beneficios que estos le pueden traer para realizar sus actividades comerciales, (Cuadro 3).   ARIAS (2011), menciona que los altos niveles de Evasión Tributaria del impuesto a la renta y del impuesto general a las ventas, para el año 2006, la evasión al Impuesto a la Renta fue de 49%; de esta cifra corresponde a las personas una tasa de evasión de 33% y a las empresas de 51%, esto es consecuencia que las personas naturales y jurídicas no están acostumbradas a pagar impuestos; para VILLEGAS (2000), el impuesto es el cargo o tributo que las personas deben pagar al Estado por sus actividades comerciales siendo de carácter obligatorio (coactivo) y no tiene contraprestación inmediata. Tanto las empresas como las personas naturales domiciliadas en el Perú están obligadas a pagar impuestos, constituyéndose así el Impuesto a la renta como un impuesto de periodicidad  anual que grava las rentas de trabajo que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos, con fuente durable y que genere ingresos periódicos, (Cuadro 4).   Conclusiones   Se ha podido determinar que los comerciantes de los mercados de  San José y Bellavista se encuentran inscritos ante la Administración tributaria en un 64% mientras que el  36% se dedican al comercio informal.   Una de las causales para que exista evasión tributaria es el desconocimiento de las normas, procedimientos y obligaciones tributarias de los diferentes regímenes tributarios, esto se evidencio con un 79% de los comerciantes no conoce cuales son obligaciones tributarias del régimen al cual pertenecen   El 87% de los comerciantes mencionan que no han recibido ningún tipo de orientación, ni capacitación por parte de la administración tributaria, lo cual hace que los comerciantes tengan un bajo conocimiento en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.   Se debe tener en cuenta el nivel de ingresos ya que un 43% de los comerciantes sus ingresos promedio mensuales están entre S/ 5,001 a S/10,000.00 soles, los cuales algunos no se encuentran en régimen tributario que les corresponde esto hace que paguen menos impuestos.   Referencias bibliográficas   Arias, M. L. A. (2011). Política tributaria para el 2011-2016. Lima: Ediciones Nova Print S.A.C. Chalán, C. y CALDAS, P. O. (2012) Factores Asociados a la Evasión Tributaria en la industria de calzado del Distrito El Porvenir - UPAO Trujillo. Camargo, H., D. F. (2005) “Evasión Tributaria: Un problema a resolver, Edición electrónica a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/dfch-eva/ Guadiamos, J. (2012). Factores que determinan la creación de un proyecto de cultura Tributaria para mejorar la recaudación de impuestos de la Micro y Pequeña Empresa del sector calzado del Distrito del Porvenir. Universidad Cesar Vallejo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Trujillo Perú. Montoya, L., P. (2002) “Evasión Tributaria de las micro pequeñas empresas y de los trabajadores en el sector textil de la ciudad de Trujillo. USP Chimbote. Moscaiza, (1991), La gestión de la informalidad empresarial y su influencia en el desarrollo económico, Universidad privada San Juan Bautista, Perú. Nieto, D. S. (2003). “La educación tributaria como solución a la baja recaudación fiscal en México”, Tesis para optar el título de Contador Público, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, MéxicoChalán., C. y Caldas, P., O. (2012) “Factores Asociados A La Evasión Tributaria En La Industria De Calzado Del Distrito El Porvenir - UPAO Trujillo. Tarrillo, L. (2010). Evasión Tributaria. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Contabilidad. Villegas, H. 2000. Derecho Penal Tributario. Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.