Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2617-619X
Sullca Sánchez, Liliana Raidy; Gutierrez Carrión, José Luis
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
Encontramos que el puntaje promedio de los alumnos en el grupo  de control es de 3,7 mientras que el grupo experimental tiene una nota de 3,7 superándola en 4,3 puntos mientras que la moda en el grupo de control es de 3 y del experimental es de 4, debemos recalcar que la varianza del grupo de control es menor 3 por el contrario el grupo experimental es mayor 2,5. La nota mínima en el grupo de control es de 1 y el máximo 6 en el grupo experimental el mínimo es 1 y el máximo 6. Se puede observar en la figura 4 que la curva del grupo de control comparado con el grupo de experimental disminuye conforme la notas van incrementándose     Discusión de los resultados La presente investigación plantea la siguiente hipótesis alterna de investigación: Las Rutas del Aprendizaje influyen significativamente en el Rendimiento Académico del   área de matemática de los estudiantes del Tercer grado de primaria de la Institución Educativa N°5186 “República de Japón” - Puente Piedra. Lima 2016. Aplicando la prueba paramétrica t student encontramos que el nivel de significancia del 95% encontramos que existen diferencias entre medias obteniendo un p_ valor de 0,000 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna la cual nos dice: Las Rutas del Aprendizaje influyen significativamente en el Rendimiento Académico del área de matemática de los estudiantes del Tercer grado de primaria de la Institución Educativa N°5186 “República de Japón” - Puente Piedra. Lima 2016.     En cuanto a la primera hipótesis dice: El enfoque centrado en la Resolución de Problemas influye significativamente en el Rendimiento Académico del área de matemática de los estudiantes del Tercer grado de primaria de la Institución Educativa N°5186 “República de Japón”. Aplicando la prueba paramétrica t student encontramos que el nivel de significancia del 95% encontramos que existen diferencias entre medias obteniendo un p_ valor de 0,000 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna la cual nos dice:       El enfoque centrado en la Resolución de Problemas influye significativamente en el Rendimiento Académico del área de matemática de los estudiantes del Tercer grado de primaria de la Institución Educativa N°5186 “República de Japón”.     En cuanto a la segunda hipótesis dice: Las competencias matemáticas influyen significativamente en el Rendimiento Académico del área de matemática de los estudiantes del Tercer grado de primaria de la Institución Educativa N°5186 “República de Japón”. Aplicando la prueba paramétrica t student encontramos que el nivel de significancia del 95% existen diferencias entre medias obteniendo un p_ valor de 0,000 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna la cual nos dice:     Las competencias matemáticas influyen significativamente en el Rendimiento Académico del área de matemática de los estudiantes del Tercer grado de primaria de la Institución Educativa N°5186 “República de Japón”.     Finalmente en la tercera hipótesis dice: Las capacidades pedagógicas influyen significativamente en el Rendimiento Académico del área de matemática de los estudiantes del Tercer grado de primaria de la Institución Educativa N°5186 “República de Japón”:  aplicando  la  prueba paramétrica t  student  encontramos  que  el  nivel  de significancia del 95% existen diferencias entre medias obteniendo un p_ valor de 0,044 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna la cual nos dice:     Las capacidades pedagógicas influyen significativamente en el Rendimiento Académico del área de matemática de los estudiantes del Tercer grado de primaria de la Institución Educativa N°5186 “República de Japón”.     Procesadas y analizadas las dimensiones, se obtuvo los siguientes resultados: Rendimiento académico del área de matemática comparativo entre los grupos     En cuanto a la variable Rendimiento Académico encontramos que la nota promedio de los alumnos en el grupo de control es de 11,91 mientras que el grupo experimental tiene una nota de 17, 45 superándola en 6 puntos mientras que la moda en el grupo de control es de 12 y del experimental es de 20, debemos recalcar que la varianza del grupo de control es menor 1,29 por el contrario el grupo experimental es mayor 5,129. La nota       mínima en el grupo de control es de 10 y el máximo 14 en el grupo experimental el mínimo es 14 y el máximo 20.     En cuanto a la dimensión resolución de problemas encontramos que el puntaje promedio de los alumnos en el grupo de control es de 2,7 mientras que el grupo experimental tiene una nota de 4 superándola en 1,3 puntos mientras que la moda en el grupo de control es de 3 y del experimental es de 4, debemos recalcar que la varianza del grupo de control es menor 0,2 por el contrario el grupo experimental es mayor 0,5. La nota mínima en el grupo de control es de 2 y el máximo 3 en el grupo experimental el mínimo es 3 y el máximo 5     En cuanto a la dimensión competencia de las matemáticas encontramos que el puntaje promedio de los alumnos en el grupo de control es de 5,4 mientras  que el grupo experimental tiene una nota de 9,7 superándola en 4,3 puntos mientras que la moda en el grupo de control es de 6 y del experimental es de 10, debemos recalcar que la varianza del grupo de control es menor 5 por el contrario el grupo experimental es mayor 6,2. La nota mínima en el grupo de control es de 2 y el máximo 10 en el grupo experimental el mínimo es 5 y el máximo 14.     En cuanto a la dimensión capacidades pedagógicas encontramos que el puntaje promedio de los alumnos en el grupo de control es de 3,7 mientras que el grupo experimental tiene una nota de 3,7 superándola en 4,3 puntos mientras que la moda en el grupo de control es de 3 y del experimental es de 4, debemos recalcar que la varianza del grupo de control es menor 3 por el contrario el grupo experimental es mayor 2,5. La nota mínima en el grupo de control es de 1 y el máximo 6 en el grupo experimental el mínimo es 1 y el máximo 6. .   Conclusiones:       Se ha demostrado que las Rutas del Aprendizaje influyen significativamente en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del Tercer grado de primaria de la I.E. N°5186 “República de Japón” - Puente Piedra. Lima 2016., según la t de student con un p_valor de 0,00 al 95 %, se rechaza la hipótesis nula. Se comprobó que las competencias matemáticas influyen significativamente en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del Tercer grado       de primaria de la I.E. N°5186 “República de Japón”. según la t de student con un p_valor de 0,00 al 95 %, se rechaza la hipótesis nula. Se ha confirmado que Las capacidades pedagógicas influyen significativamente en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del Tercer grado de primaria de la I.E. N°5186 “República de Japón”. según la t de student con un p_valor de 0,04 al 95 %, se rechaza la hipótesis nula. Se demostró que el enfoque centrado en la Resolución de Problemas influye significativamente en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del Tercer grado de primaria de la I.E. N°5186 “República de Japón”, según la t de student con un p_valor de 0,00 al 95 %, se rechaza la hipótesis nula.     Referencias Bibliográficas:       Azcuy, L. (2000) La investigación “Algunas consideraciones teóricas acerca de la Enseñanza Problémica”. del Instituto Superior Pedagógico “José Martí” de Cuba. Cepeda, I (2012). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes. (Tesis de Maestría) Ecuador: Universidad de Guayaquil.   Guerrero, L (2016). Los Mapas de Progreso y las Rutas de Aprendizaje son herramientas complementarias. Sineace. Lima. Malaspina, U. (2008) Tesis “Intuición y rigor en la resolución de problemas de optimización. Un análisis desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática” Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima-Perú. Meléndez, L (2013). Rutas de aprendizaje, marco curricular y mapas de progreso: en qué consisten      y      como      están      organizados.      Lima:      Recuperado      de https://lmelendezr.wordpress.com/2013/05/25/rutas-deaprendizaje- marcocurricular-y-mapas-de-progreso-en-que-consisten-ycomo- estanorganizados/ MINEDU (2009) Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular; 2da   Edición, Lima, Perú   Minedu, U (2013). Diseño Curricular Nacional. Lima: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación (2013) Memoria Institucional 2012 – 2013. Lima – Perú. Murillo, E (2013). Factores que inciden en el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de noveno grado en los centros de educación básica       de la Cuidad de Tela. (Tesis de Maestría) Atlántida: Universidad Pedagógica   Nacional Francisco Morazán.   Noda, M. (2000) Tesis “Aspectos epistemológicos y cognitivos de la resolución de problemas de matemáticas, bien y mal definidos: Un estudio con alumnos del primer ciclo de la ESO y maestros en formación” Universidad La Laguna, Rioja- España, para optar el grado de Doctor en Ciencias Matemáticas. Ramírez, A. (2006). “Resolución de problemas para niños del tercer grado de primaria” Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM. Lima – Perú. Schoenfeld, A.  H.  (1992),  "Learning  to  think  mathematically:  Problem  solving, metacognition, and sense-making in mathematics", en D. Grows (ed.) Handbooks for Research on Mathematics Teaching and Learning, Nueva York, MacMillan.  
Año: 2020
ISSN: 2617-619X
Ricra Purca, Melba Paulina; Díaz Manrique, Jimmy
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
One of the most relevant research focuses on educational matters is contributed by learning strategies, which serve as tools to facilitate the acquisition, development, and implementation of content acquisition processes, making effective learning possible . The research had as a general problem: What relationship exists between metacognitive strategies and reading comprehension in the students of the Fourth Grade of Primary Education of the Educational Institution "Inka Pachacútec" No. 6037 of the District of San Juan de Miraflores UGEL 01? The objective of the research was to determine if there is a relationship between metacognitive strategies and levels of reading comprehension in students with difficulties in the area of ??comprehensive communication in the 4th grade of primary school of the Educational Institution "Inka Pachacútec" No. 6037 of the District of San Juan from Miraflores UGEL 01. It is a scientific investigation with a quantitative approach, with a correlational descriptive design. The data collection instruments were an inventory of metacognitive strategies and the reading comprehension test. The study population was 118 students from the “Inka Pachacútec” Educational Institution No. 6037 of the San Juan de Miraflores District UGEL 01. The representative sample was 118 students from the comprehensive communication area of the 4th A, 4th B, 4th C and 4th D. 15.3% have a low level of metacognition, 39.8 low, 39.8% regular and 5.1% high. 4.2% is deficient in Reading Comprehension Levels, 46.6% low, 43.2% regular, while 5.9% high. The following conclusion was reached: The metacognitive strategies are not related to the levels of reading comprehension, in students with difficulties in the area of comprehensive communication of the 4th grade of primary of the Educational Institution “Inka Pachacútec n ° 6037 of the District of San Juan de Miraflores, 2018 with a Spearman's rho r = 0.706 and a significance p = 0 (p <0.05) having 70.6% being high.
Año: 2020
ISSN: 2617-619X
Carhuavilca Quispe, Ynes Aurora; Díaz Manrique, Jimmy
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
One of the key problems in the teaching of students of Regular Basic Education, is the perplexity and high level of mistrust that exists between teachers and their directive authorities especially in the pedagogical. In this research it was demonstrated that the Pedagogical Management Leadership Evaluation is related to the Pedagogical Competencies of the secondary level teacher in the Parish Educational Institution "Our Lady of the Rosary". Independence. UGEL N ° 02. Lima 2018., since it is through a p whose value less than 0.05 in the statistical analysis, this relationship is shown with a correlation coefficient, r = 0, 768 which represents a correlation of 76.8%. And it is related through the personal competences of the Teacher whose correlation coefficient, r = 0,593, which represents a correlation of 59,3%. The competences from the institutional management have a r = 0, 543 which represents a correlation of 54.3%. The skills of communicative management have a significant relationship whose r = 0, 638 which represents a correlation of 63.8%. It is important to take these correlations into account in order to reduce this gap between weak pedagogical management leadership and the competencies that the teacher should develop.
Año: 2020
ISSN: 2617-619X
Malaver Quevedo, Amelí Anita; Carrillo Vásquez, Elí; Díaz Manrique, Jimmy
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
The lack of training in civic education and citizenship issues is evident every time in the different expressions of disrespect, control of emotions, coexistence, honest participation in issues related to electoral processes, social participation , of deliberation, of reflection and emotional support. Therefore, research related to types of learning such as organization, essays of elaboration and understanding about coexistence strategies through rules of coexistence, socio-drama, collaborative work and tandem, as well as deliberation strategies, of participation and emotional support, relevant beliefs. The objective was to find the most accepted strategies by the students in the Citizen and Civic Formation. The study carried out as an instrument a survey of the subject in the area of Citizen and Civic Training, as well as student notebook, study of scientific references. The population was made up of 56 students and had a non-probabilistic, intentional sample of all 5th grade students. High school degree of the Educational Institution No. 5177 "Alameda del Norte". Then, from the statistical analysis it is concluded that the types of strategies most used by the students were those of coexistence and participation, while the deliberation strategy selected a lower percentage of student acceptance.
Año: 2020
ISSN: 2617-619X
Bravo Mendoza, Jennifer María; Sánchez Pinedo, Doris
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
Resumen:       La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos Liderazgo de los directores y la calidad de la gestión. La población está conformada por 171 docentes, 18 trabajadores administrativos y 5 directivos y la muestra estuvo conformada por 94 entre docentes, directivos y administrativos para recoger la información sobre las dos variables planteadas en las cinco instituciones educativas públicas de nivel primario, pertenecientes al cuarto sector del Distrito de Villa María del Triunfo. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. Bivariada transversal.       1 Mestrista en Educación con mención en Gestión de la Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2 Dra. en Biología. Dra. (c) en Educación. Dra. (c) en Sociología. Magíster en bioquímica. Catedrática invitada de la Unidad de Posgrado - Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú           Para la recolección de datos se confeccionó un cuestionario estructurado como medición y consta de las siguientes dimensiones: Liderazgo administrativo, liderazgo pedagógico, liderazgo institucional, liderazgo comunal, gestión administratriva, gestión pedagógica, gestión institucional y gestión comunal. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: El liderazgo de los directores se relaciona con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima.     En el periodo junio – agosto del 2016. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis  nula y  aceptar  las  hipótesis  investigadas  pues  se ha encontrado  según  la correlación de Rho de Spearman de 0,615 es ALTA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula: El liderazgo de los directores se relaciona significativamente con la calidad de la gestión de las  Instituciones Educativas Públicas de nivel primario, sector 4, del distrito de Villa María del Triunfo- Lima, 2016     Palabras Clave: Liderazgo de los directores– Calidad de gestión- II.EE. Públicas del nivel primario sector 4 – Villa María del Triunfo     Abstract       Scientific research we have done is basic, non-experimental causal correlational study factors are the two principals Leadership and management quality. The population is made up of 171 teachers, 18 administrative workers and 5 managers and the sample consisted of 94 between teachers, principals and administrative to collect information on two variables arising from the five public educational institutions of primary, belonging to the fourth sector District of Villa Maria del Triunfo . The research design is transactional , correlational , causal . bivariate cross .     Administrative leadership , instructional leadership , managerial leadership , community leadership   ,   administratriva   management   ,   learning   management   ,   institutional       management and community management : For a structured data collection and measurement  and has the following dimensions questionnaire was fabricated . The instruments meet the qualities of validity and reliability. The study raises the following hypothesis : The leadership of the directors is related to the quality of management of Public Primary School Educational Institutions , sector 4, the District of Villa Maria del Triunfo . UGELs No. 01- Lima. In the period June to August 2013. The results allow us to reject the null hypothesis and accept the hypothesis investigated as it has been found according to the Spearman Rho correlation of 0.615 is HIGH and association of variables being highly significant. Furthermore, according to tests of independence ( *** p < .000 ) is highly significant , the alternative hypothesis is accepted and the null hypothesis is rejected:     The leadership of the directors is significantly related to the quality of the management of state schools at the primary level , sector 4, the district of Villa María del Triunfo - Lima, 2016     Keywords: Leadership - Quality management directors - II.EE. Primary level Public   Sector 4 - Villa María del Triunfo       Introducción:       Se plantea recoger la información sobre el tema planteado en las cinco instituciones educativas públicas de nivel primario, pertenecientes al cuarto sector del Distrito de Villa María del Triunfo para luego proceder a su sistematización. Esto quiere decir que alcanzará a los colegios del nivel primario, ubicados en los centros poblados de Nueva Esperanza y César Vallejo del distrito en mención.     En este sentido también, se plantea el desarrollo conceptual de las variables, a partir de la recopilación y estudio de diversas fuentes de información bibliográfica, monográfica y virtual, de manera que se cuente con los sustentos válidos y suficientes, que permitan el estudio y análisis correcto de los datos.     Esta investigación es de tipo cuantitativo no experimental y de nivel descriptivo _   correlacional, porque será necesario recoger datos y analizar su grado de correlación, para       contestar a las  preguntas  de la investigación  y probar de esa manera  las  hipótesis formuladas. Para la prueba de las hipótesis, elaboraré encuestas dirigidas a los directores, docentes y personal administrativo de la población objetivo.     El liderazgo del director (Rutas del Aprendizaje-MINEDU 2013); incide en el mejoramiento escolar, ello implica comprometerse y promover: La motivación de los maestros, el desarrollo de las habilidades y capacidades docentes y el mejoramiento de las condiciones de trabajo en las cuales realizan sus labores.     La población total se determina por el personal antes mencionado,  perteneciente a las Instituciones Educativas  Públicas de nivel primario,  sector cuatro, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N° 01 – Lima.     Los datos necesarios y cuantificables de la investigación, serán recogidos a través de una encuesta aplicada a una muestra aleatoria simple de la población total, considerando el 5% de error muestral y un índice de confianza de 95%. Este instrumento, contendrá preguntas cerradas y de selección múltiple abarcando las dimensiones establecidas.     Alcaide, Francisco. (2011) nos  dice que el  liderazgo  creativo  es  aquel  que logra determinar dónde está y dónde quiere estar la organización, estableciendo con precisión su visión, misión y objetivos. Conociendo las ventajas competitivas que posee y cuáles son sus limitaciones. Por tanto supone que el directivo tiene que tener una gran capacidad para anticipar escenarios y trazar el rumbo y la estrategia a seguir.     Hablando del liderazgo emocional afirma que es aquella donde el directivo debe no solo tener claro hacia dónde se dirige su empresa, sino que además es capaz de transmitirlo.     Por lo mismo, este líder sabe dotar de gran contenido emocional a los mensajes que imparte para que llegue tal cual a cada uno de los miembros de la organización. Todo líder que merezca este calificativo, recalca, está obligado a ser un seductor, alguien capaz de entusiasmar con lo que dice y cómo lo dice.     Las políticas educativas desarrolladas al hilo del estado de bienestar en la segunda mitad del siglo XX, progresivamente, se han ido mostrando incapaces y poco operativas para       dar respuestas eficaces a los nuevos retos; en su lugar, se necesitan incorporar otras sensibilidades e impulsar dinámicas más compartidas y horizontales.     Garate (2015) “Estilo de liderazgo y satisfacción laboral en el club campestre Puma de piedra S.A.C. Andahuaylas, 2015” “Universidad Nacional José María Arguedas tuvo como objetivo determinar en qué medida el estilo de liderazgo se relaciona con la satisfacción laboral en el Club Campestre Puma de Piedra S.A.C. Andahuaylas, 2015”. “Su importancia radica en identificar y comprender qué estilos de liderazgo influyen en la satisfacción del personal que trabaja en el Club Campestre Puma de Piedra S.A.C. el enfoque que se utilizó para la investigación fue cuantitativo, el tipo de investigación fue una investigación sustantiva descriptiva”, el diseño “de investigación fue un diseño no experimental transeccional descriptivo – correlacional”. “La población fue un total de 34 personas y el tipo de muestra, es una muestra no probalísticas intencionada, y por la accesibilidad a la muestra se trabajó con el total de 18 personas que laboran en la empresa, que son un total de 34 personas; para la recolección de la información, se elaboró y se aplicó un cuestionario” , “validado a través del juicio de tres expertos, docentes de la Universidad Nacional José María Arguedas de la Facultad de Ciencias de la Empresa, el cuestionario estaba conformado por 3 partes: la primera parte contenía 7 preguntas sobre datos generales, la segunda parte mide la variable estilo de liderazgo compuesta por un total de 20 preguntas en la escala de” Likert y “la tercera parte mide la satisfacción laboral compuesta por un total de 22 preguntas en la escala de Likert, cuya confiabilidad de la consistencia interna del instrumento alcanzó un valor de 0,771 y 0,782 respectivamente para cada variable, según el coeficiente del Alfa de Crombach, la cual es aceptable”     Bolivar, Lopez y Murillo (2013) El modelo de gestión educativa resulta una variable fundamental para que las instituciones educativas se transformen y puedan cubrir los objetivos de desarrollo sostenibles propuestos para el 2030, específicamente los relacionados con garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, para así facilitar la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, brindando acceso a la justicia para todos y creando instituciones eficaces, responsables a todos los niveles (Chacón 2014).     Rico Molano (2016) indica que Gestionar procesos en el ámbito educativo no solo es       fijarse en procedimientos mecánicos y tecnificados, también tener claro que la educación tiene como fin el individuo, se educa a alguien para lograr un propósito, de esta manera, se plantea teniendo en cuenta las necesidades reales de los sujetos que pertenecen a la institución, esta planificación tiene objetivos que den cuenta de una realidad tangible y tenga presente las ideas de los actores del ámbito educativo.     En el Perú, investigaciones como las presentadas por Aranda, Marino. (2009), “Política educativa para el liderazgo transformacional de los directores de instituciones educativas de la región Junín”, Universidad Nacional del Centro del Perú (2001), nos muestra el alto índice de Directores en procesos administrativos así como también la opinión mayoritariamente en desacuerdo y descontento sobre la conducta autoritaria del Director, su mala administración de recursos y bienes, y aun a la corrupción de estos funcionarios. Todo esto ha conllevado al deterioro del clima institucional, afectando su productividad y los logros educativos alcanzados. Con el desarrollo de la investigación efectuada por Alcaide, se puede determinar entonces que las organizaciones dependen para crecer y perdurar,   del liderazgo de   sus   dirigentes y esto   es válido para   las organizaciones públicas como privadas.     Por lo anteriormente dicho, según Chávez, Martínez Gustavo (2006) se puede definir al liderazgo como un proceso de interacción entre personas en el cual una de ellas conduce, mediante su influencia personal y poder, las energías, potencialidades y actividades de un grupo,  para  alcanzar una  meta en común a fin de transformar tanto  a la empresa como a las personas que colaboran en ella.     En resumen el liderazgo es importante ya que es indispensable para la supervivencia de cualquier organización. Es importante, por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.     Una organización puede tener una planeación adecuada y control, y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado, incluso dicha organización puede carecer de planeación y control, pero, teniendo un buen líder puede salir adelante. Koontz, Harold., Weihrich Heinz. (2006). Las principales funciones del responsable de la dirección en una institución educativa serían: 1) representarla ante las instancias superiores y dependientes del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y demás instituciones de carácter educativo; 2) dirigir y coordinar todas sus actividades internas y externas; 3) motivar y       propiciar la participación de la comunidad educativa en los diferentes órganos de dirección y consulta, 4) organizar y administrar el personal y los  recursos asignados; 5) brindar asesoría pedagógica a los docentes en la adaptación del currículo y las buenas prácticas pedagógicas; 6) impulsar programas y proyectos de innovación y formación docente de manera permanente; y 7) atender y orientar al alumnado y a los padres de familia en sus necesidades e inquietudes. (Noriega y Muñoz, 1996; Estebaranz, 1997).     La primera investigación empírica del liderazgo fue publicada en 1904. Los principales esfuerzos para sistematizar este concepto se produjeron   durante la Primera Guerra Mundial, siendo su primer deseo el identificar las características del liderazgo y la forma en que los hombres logran posiciones directivas en ascenso. Después de éste  tiempo, se dio el fenómeno de la industrialización que   junto con el desarrollo de grandes organizaciones en  las  actividades de negocios y del gobierno, provocó la necesidad de un nuevo liderazgo. (Fielder, Fred E. 2008)     Los primeros estudios sobre liderazgo estuvieron dirigidos a encontrar los rasgos psicológicos que caracterizaban a los líderes eficaces; características como inteligencia, voluntad, sociabilidad y condiciones de autoridad fueron las más  aceptadas, pero  su validación  en las organizaciones al pasar el tiempo resultó poco práctica y equívoca.     Una segunda etapa en el estudio del liderazgo son las teorías llamadas del doble factor (estudian el comportamiento del líder). Estas teorías tienen  como núcleo central la variable autoritarismo-democracia, definida como el grado  de  participación que  el jefe otorga a sus  subordinados en  la búsqueda de  alternativas y toma de las decisiones. (Robbins, Stephen  P. 2004)     Los estudios de George Elton Mayo (1880 – 1949); teórico social, sociólogo y psicólogo industrial especializado en teoría de las organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por las relaciones humanas, fueron fundamentales  para  esta  corriente y dieron origen  a un  gran número de  investigaciones. Todas  consideraban dos factores para    el  éxito    del  liderazgo,  a saber,  el  grado  de    autoritarismo-democracia  y  la satisfacción que producía en  los  subordinados. Sin embargo, estos estudios resultaron contradictorios, debido a que  no se  identificaron las relaciones consistentes entre los       patrones de la conducta del líder y el rendimiento del grupo,  es decir,  los resultados variaban de acuerdo a las diferentes circunstancias.     Gonzáles, Rufino. (2008); es su estudio titulado “El liderazgo como factor diferencial en el mejoramiento de la dirección de los centros educativos de enseñanza obligatoria”, Universidad Santiago de Compostela (1998), sistematiza su experiencia con ocho Directores que cambiaron las aula por la gerencia. A ellos los observa de manera empírica y global en aspectos como su evolución profesional, funcional y emocional a lo largo de su primer año de ejercicio efectivo. Este autor expresa que por factores muy diversos (choque con la realidad humana y social, falta de dominio propio, impulsividad en la toma de decisiones, entre otras), al término de este primer año lectivo, sus expectativas de lograr un cambio en la escuela se ven rebajadas y por tanto supone que a medida que transcurren los años, su capacidad de liderar la escuela irá en decaimiento.     Objetivo General   Determinar la relación que existe entre el liderazgo de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016?     Objetivos Específicos   Determinar la relación que existe entre la pedagogía de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016. Identificar la relación que existe entre lo administrativo de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016. Establecer la relación que existe entre lo institucional de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016. 4.   Determinar la relación que existe entre lo comunitario de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016. El liderazgo de los directores se relaciona con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016. según la correlación de Rho de Spearman de 0,615 es ALTA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna:     El liderazgo de los directores se relaciona significativamente con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de nivel primario, sector 4, del distrito de Villa María del Triunfo- Lima, 2016     En cuanto a las hipótesis específicas, la primera dice existe relación entre la pedagogía de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, según la correlación de Rho de Spearman de 0,367 es BAJA asociación de las variables. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.     Existe relación significativa entre liderazgo administrativo de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016.     En cuanto a la segunda hipótesis específica dice existe relación entre lo administrativo de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, Según la correlación de Rho de Spearman de 0,602 es ALTA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna:     Existe relación significativa entre el liderazgo Pedagógico de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016       En cuanto a la tercera hipótesis específica existe relación entre liderazgo institucional de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, Según la correlación de Rho de Spearman de 0,624 es ALTA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna:     Existe relación significativa entre el liderazgo institucional de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016.     La cuarta hipótesis específica dice existe relación entre lo comunitario de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016. Según la correlación de Rho de Spearman de 0,405 es MODERADA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la Hipótesis alterna:       Existe relación significativa entre el liderazgo comunitario de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016.     Liderazgo de los directores   Procesadas y analizadas las dimensiones, se obtuvo los siguientes resultados:       Para la variable Liderazgo, se puede señalar que 11 personas de la muestra se encuentran en un nivel bajo lo cual equivale al 11,7%, 68 personas se encuentran en un nivel medio lo cual equivale en 72,3% de la muestra y por último 15 personas de la muestra se ubican en el nivel alto con un equivalente de 16% de la muestra.     Para la dimensión Liderazgo Comunitario de las Instituciones Educativas Públicas de nivel primario, sector 4, del distrito de Villa María del Triunfo- Lima, 2016, se puede señalar que 49 personas de la muestra se encuentran en un nivel bajo lo cual equivale al       52,1%, 37 personas se encuentran en un nivel medio lo cual equivale al 39,4% de la muestra, y por último 8 personas se encuentran en un nivel alto, siendo el 8,5% de la muestra.     Para la dimensión Liderazgo Pedagógico Motivación de las Instituciones Educativas Públicas de nivel primario, sector 4, del distrito de Villa María del Triunfo- Lima, 2016, se puede señalar que 30 personas de la muestra se encuentran en un nivel bajo lo cual equivale al 31,9%, 48 personas se encuentran en un nivel medio lo cual equivale al 51,1% de la muestra, y por último 16 personas se encuentran en un nivel alto, siendo el 17% de la muestra.     Para la dimensión Liderazgo Institucional de las Instituciones Educativas Públicas de nivel primario, sector 4, del distrito de Villa María del Triunfo- Lima, 2016, se puede señalar que 18 personas de la muestra se encuentran en un nivel bajo lo cual equivale al 19,1%, 66 personas se encuentran en un nivel medio lo cual equivale al 70,2% de la muestra, y por último 10 personas se encuentran en un nivel alto, siendo el 10,6% de la muestra.     Para la dimensión Liderazgo administrativo de las Instituciones Educativas Públicas de nivel primario, sector 4, del distrito de Villa María del Triunfo- Lima, 2016, se puede señalar que 11 personas de la muestra se encuentran en un nivel bajo lo cual equivale al 11,7%, 55 personas se encuentran en un nivel medio lo cual equivale al 58,5% de la muestra, y por último 28 personas se encuentran en un nivel alto, siendo el 29,8% de la muestra.     Calidad de la gestión   Para la variable Calidad de Gestión de las Instituciones Educativas Públicas de nivel primario, sector 4, del distrito de Villa María del Triunfo- Lima, 2016, se puede señalar que 28 personas de la muestra se encuentran en un nivel bajo lo cual equivale al 29,8%, 54 personas se encuentran en un nivel medio lo cual equivale en 57,4% de la muestra y por último 12 personas de la muestra se ubican en el nivel alto con un equivalente de 12,8% de la muestra.       Conclusiones       Se ha demostrado que el Liderazgo de los directores está relacionado con la Calidad de Gestión de las Instituciones Educativas Públicas de nivel primario, sector 4, del distrito de Villa María del Triunfo- Lima, 2016, según la correlación de Rho de Spearman de 0,615 es ALTA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis: El liderazgo de los directores se relaciona significativamente con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de nivel primario, sector 4, del distrito de Villa María del Triunfo- Lima, 2016     Se ha confirmado que el Liderazgo Administrativo de los directores está relacionado con la Calidad de Gestión de las Instituciones Educativas Públicas de nivel primario, sector 4, del distrito de Villa María del Triunfo- Lima, 2016, según la correlación de Rho de Spearman de 0,367 es BAJA asociación de las variables. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis: Existe relación significativa entre liderazgo administrativo de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016     Se ha verificado que el Liderazgo Pedagógico de los directores está relacionado la Calidad de Gestión de las Instituciones Educativas Públicas de nivel primario, sector 4, del distrito de Villa María del Triunfo- Lima, 2016, según la correlación de Rho de Spearman de 0,602 es ALTA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis: Existe relación significativa entre el liderazgo Pedagógico de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016     Se ha justificado que el Liderazgo Institucional de los directores está relacionado con la Calidad de Gestión de las Instituciones Educativas Públicas de nivel       primario, sector 4, del distrito de Villa María del Triunfo- Lima, 2016, según la correlación de Rho de Spearman de 0,624 es ALTA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis: Existe relación significativa entre el liderazgo institucional de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016     Se ha demostrado que el Liderazgo Comunitario de los directores está relacionado con la Calidad de Gestión de las Instituciones Educativas Públicas de nivel primario, sector 4, del distrito de Villa María del Triunfo- Lima, 2016, según la correlación de Rho de Spearman de 0,405 es MODERADA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis: Existe relación significativa entre el liderazgo comunitario de los directores con la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primario, sector 4, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N°01–Lima, 2016     Recomendaciones:       Se recomienda que se promueva el Liderazgo entre los directores para mejorar la   Calidad de Gestión en las Instituciones Educativas.   Se sugiere que se inicie el Liderazgo pedagógico entre los directores para mejorar la Calidad de Gestión en las Instituciones Educativas. Se propone que se realice el Liderazgo administrativo entre los directores para mejorar la Calidad de Gestión en las Instituciones Educativas. Se pide que se origine el Liderazgo Institucional entre los directores para mejorar la Calidad de Gestión en las Instituciones Educativas. Se recomienda se promueva el Liderazgo Comunitario entre los directores para mejorar la Calidad de Gestión en las Instituciones Educativas. Se sugiere la capacitación a los directores en temas relacionados con el Liderazgo y los diferentes tipos que existen. Se indica la capacitación a los directores en temas relacionados con la Calidad de   Gestión.       Referencias Bibliográficas       Alcaide, F. (2011) Fast Good Managemet. 2a. Edición,  Thomson Learning, México, pp.   359-360   Aranda, M. (2009) Política Educativa para el liderazgo de los directores de las instituciones educativas. Huancayo. Perú. Bolívar, A. López, J. y Murillo, F. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, vol. 14, pp. 15-60, en. http://institucional.us.es/revistas/fuente/14/Firma%20invitada.pdf Chacón M. (2014) Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Revista Omnia, vol. 20, núm. 2, pp. 150-161, en https://www.redalyc.org/pdf/737/73735396006.pdf Chávez, M. (2006) “Adminístrate Hoy”, Grupo Gascasicco, México. Marzo año VI,   número 143,  pp. 20   Fielder, F. (2008) Liderazgo y administración efectiva. Trillas, 2a. edición, México, pp.   11-12.   Garate (2015) Estilo de liderazgo y satisfacción laboral en el club campestre Puma de piedra S.A.C. Andahuaylas, 2015 Universidad Nacional José María Arguedas Gonzáles, R. (2008). El liderazgo como factor diferencial en el mejoramiento de la dirección de los centros educativos de enseñanza obligatoria. Informe Regional. Galicia. España. Koontz, H, Weihrich, H. (2006).  Administración.  Una  perspectiva global. McGraw- Hill, 12a.edición, México, pp. 532 Minedu (2013) Desempeño Docente Lima   Noriega, J. Y muñoz,  A. (1996). Programa de dirección. Técnicas básicas para su elaboración. Madrid: Escuela Española. Rico Molano, A. (2016) La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Revista Sophia, vol. 12, num 1, pp 55-70, en http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf   Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional, 10a. ed. Person Educación, México,  
Año: 2020
ISSN: 2617-619X
Meléndez Hernandez, Susana Andrea; Barriga Rodriguez, Rhomao Diego
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
Resumen:       La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: desempeño docente, logro de los objetivos educacionales de los estudiantes del PRONAMA del sector cercado arenal alto distrito Villa María del triunfo Región Lima 2016. La población y muestra estuvo conformada por 234 alumnos del programa de PRONAMA ubicado en arenal alto distrito Villa María Del Triunfo. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados  como  medición  y  consta  de  las  siguientes  dimensiones:  dominio     1 Maestrista en Educación con mención en Gestión de la Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2 Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.       tecnológico, planificación de la enseñanza, relaciones interpersonales, juicio crítico, liderazgo y manejo de información que se aplicó a los estudiantes de la muestra.     Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el desempeño docente influye con el logro de los objetivos educacionales en el estudiante de PRONAMA ubicado en Arenal Alto Distrito Villa María Del Triunfo Región Lima 2016.     Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar las hipótesis investigadas pues se ha encontrado, según la correlación de Rho de Spearman de 0,694 es ALTA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis:     El desempeño docente influye significativamente en el logro de los objetivos educacionales de los estudiantes del PRONAMA del sector Arenal Alto distrito Villa María del Triunfo región Lima 2016     Palabras  clave:    Desempeño  Docente  –  Logro  de  los  objetivos  educacionales  –   estudiantes de PRONAMA– Villa María del Triunfo - Lima       Abstract:       Scientific research we have done is basic, no experimental correlacional causal , factors study are twofold : teaching performance , achieving the educational objectives of the district's students PRONAMA Villa Maria Lima 2016 Triumph high sand fencing industry . The sample population consisted of 234 students in the program of high sand PRONAMA district located in Villa Maria del Triunfo. The research design is transactional , correlational , causal . bivariate cross . Technological mastery , instructional planning , interpersonal relationships, critical thinking , leadership and management students information that sample was applied : For two structured data collection and measurement and has the following dimensions questionnaires were prepared .       The instruments meet the qualities of validity and reliability study poses the following research hypothesis. Teacher performance influences the achievement of educational objectives in the student PRONAMA located in Arenal Alto Villa Maria Del Triunfo District Lima 2016.     The results allow us to reject the null hypothesis and accept the hypothesis investigated as it has been found according to the Spearman Rho correlation of 0.694 is ALTA asociación variables and being highly significant. Further according to the independence test ( *** p <.000) highly significant , the hypothesis is accepted :     Teacher performance significantly influences the achievement of the educational goals of students PRONAMA industry Alto district Arenal Villa María del Triunfo Lima 2016.     Keywords: Teaching Performance - Achievement of educational objectives - students   PRONAMA -Villa María del Triunfo – Lima       Introducción:       En el Perú, la política educativa reconoce a la persona como centro y agente fundamental de todo proceso educativo; esta política se sustenta en los principios de equidad, calidad y en la exigencia de brindar un servicio educativo que garantice la continuidad y el uso de los aprendizajes para mejorar sus desempeños e insertarse en el mundo laboral.     El analfabetismo constituye una importante limitante del desarrollo humano, social y económico de los pueblos. Es la manifestación de situaciones estructurales de inequidad y exclusión, por lo que se constituye en un problema político y social a resolver; que debe ser enfrentado con calidad, eficiencia y eficacia, satisfaciendo las necesidades educativas de las personas de quince o más años que, por diversas razones hayan sido excluidas del sistema educativo. El analfabetismo en el Perú tiene rostro de mujer se origina, entre otros, por los siguientes factores: a) El desarrollo desigual de la sociedad peruana.   b) Las diferencias entre los procesos de desarrollo urbano y rura   c) La desigualdad de oportunidades de acceso y permanencia en la escue       d) La baja calidad educativa, que provoca renitencia y deserción.   e) La escasa atención del estado a la Educación Básica Alternativa (Educación de   Adultos).   f) Insuficiencia de los recursos presupuestarios asignados al sector educación, en particular a los programas de alfabetización. g) Baja eficacia de los programas de alfabetización que se han desarrollado hasta la fecha. h) Problemas étnico-culturales no resuelt       La población total se determina por el personal antes mencionado, perteneciente a las Instituciones Educativas Públicas de nivel primario, sector cuatro, del Distrito de Villa María del Triunfo. UGEL N° 01 – Lima. Los datos necesarios y cuantificables de la investigación, son recogidos a través de una encuesta aplicada a una muestra determinada por el 10% de la población total, considerada al azar. Este instrumento, contiene preguntas cerradas y de selección múltiple abarcando las dimensiones establecidas.     Reyes, F. (2012) – Colombia. Realizó un estudio titulado rendimiento académico del estudiante de la primera y la segunda promoción del nivel introductorio de la unidad universitaria del sur. Bogotá. En este trabajo se resalta los factores que intervinieron en el rendimiento académico de los estudiantes. Reyes realizo el análisis de las calificaciones obtenidas por los estudiantes que le permitió detectar que aspectos en la metodología causan dificultades y bajo rendimiento debido a su alto grado de abstracción     Touron, J (1985) realizó en España, un estudio de investigación sobre rendimiento académico entre las conclusiones que llego el autor se tiene “El poder de pronosticar lo que se puede esperar de cada alumno en función de sus capacidades, Actitudes intereses tienen gran importancia dadas las implicaciones pedagógicas que este conocimiento con lleva”.     Domínguez, F. (1999) en su tesis titulada  el desempeño docente, las metodologías y el rendimiento académico de los alumnos de la escuela académica profesional de obstetricia de la facultad de medicina, de la UNMSM, sostiene que: “en general , los factores desempeño docente, y métodos didácticos, influyen positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes y en forma específica concluye que“ y los métodos didáctico       centrados en el aprendizaje incrementan significativamente el desempeño académico de los estudiantes.     Montenegro (2014) presentó la tesis titulada “Evaluación del Desempeño Docente”. Realizado para optar el grado de Magister en la en la Universidad Nacional de Bogotá, Colombia. La investigación tuvo como objetivo evaluar el desempeño docente en la calidad de proceso educativo. Respecto a la metodología, la investigación fue de tipo básica de diseño no experimental y de enfoque cuantitativo. La muestra de estudio estuvo constituida por 176 docentes seleccionados de manera aleatoria mediante el muestreo probabilístico. Para evaluar a la muestra de estudio se utilizó un cuestionario de escala ordinal que fue evaluado mediante la técnica de juicio de expertos, recurriendo a la validez de contenido y considerándolo aplicable para evaluar a la muestra de estudio. La investigación alcanzó las siguientes conclusiones, los docentes en su mayoría lograron un nivel alto de desempeño docente en un 54%, un 25% en un nivel medio y un 21% se encuentra en un bajo de desempeño docente. Por consiguiente, se afirma que el desempeño docente se considera un factor de éxito en la calidad y gestión educativa.     Chauillco (2015) presentó la tesis titulada “Relación de Liderazgo del director y desempeño de docentes del Valle de Chumbao de la Provincia de Andahuaylas”. Realizado para optar el  grado de Magister en  la Universidad Nacional  José María Arguedas. Apurímac, Perú. Trabajó con una población de 6 867 personas distribuidas en 9 directores, 283 docentes y 6575 23 alumnos y una muestra de 9 directores, 377 alumnos y 165 docentes de la localidad en estudio. Respecto a la metodología, el tipo de muestreo que empleó fue aleatorio proporcional estratificado por subgrupos. Como técnica utilizó la entrevista y dos cuestionarios para docentes y alumnos. Dentro de la metodología de investigación empleó el diseño expo facto - no experimental, de tipo descriptivo correlacional y de corte transaccional.     Sovero (2015) realiza un estudio sobre La influencia de la motivación en el rendimiento académico de estudiantes de la universidad continental. El objetivo fue determinar si un programa motivacional influye en el rendimiento académico de los 15 estudiantes de esta universidad. La investigación fue experimental, el tipo de muestra fue no probabilístico, con un tamaño de 33 estudiantes universitarios de diversas carreras, encontrándose que la aplicación del plan de motivación, favoreció el crecimiento del rendimiento académico       de los estudiantes, aun cuando este incremento ha sido mínimo. Lo que señala es que si bien la motivación tiene variables muy complejas se centró en las que afectan el entorno más cercano del estudiante: el contenido y el propio estudiante. Sin embargo, debido a dicha complejidad se requiere programas motivacionales más sostenidos de largo plazo para efectivizar el logro de resultados.     Objetivo General   Determinar si el desempeño docente influye en el logro de los objetivos educacional de los estudiantes del PRONAMA del sector Arenal Alto distrito Villa María del Triunfo región Lima 2016.     Objetivos Específicos   Establecer si  el  dominio  tecnológico  influye  en  el  logro  de  los  objetivos educacionales de los estudiantes del PRONAMA del sector cercado, arenal alto distrito de villa María del triunfo región Lima 2016. Identificar si la planeación de la enseñanza influye en el logro de los objetivos educacionales de los estudiantes del PRONAMA del sector Arenal Alto, distrito Villa María del Triunfo región Lima 2016. Determinar si las relaciones interpersonales influyen en el logro de los objetivos educacionales de los estudiantes del PRONAMA del sector Arenal Alto, distrito Villa María del Triunfo región Lima 2016.     Material y método:       Según el tipo de conocimiento previo en la investigación, la investigación es científica. Según la naturaleza del objeto de estudio, es factual o empírica. Según el tipo de pregunta planteada en el problema, es investigación teórica explicativa. Según el método de contrastación de las hipótesis es de efecto a la causa o también llamado ex post facto. Según el método de estudio de las variables es cuantitativas. Según el número de variables es bivariadas.  Según el ambiente en que se realiza es bibliográfica y de campo. Según el tipo de datos que producen es secundario. Según el enfoque utilitario predominante es teoréticas o especulativas. Según la profundidad con que se trata el tema es estudios previos, piloto, exploratorio, o survey. Según el tiempo de aplicación de la variable es transversales o sincrónicas Se observa que el nivel mayor en esta dimensión es bajo y equivale al 38,90% seguido por un nivel alto equivale a 38,50% y el nivel medio equivale a 22,60%     Discusión de resultados:       La presente investigación plantea la siguiente hipótesis alterna de investigación: el desempeño docente influye con el logro de los objetivos educacionales en el estudiante de PRONAMA ubicado en Arenal Alto Distrito Villa María Del Triunfo Región Lima 2016, según la correlación de Rho de Spearman de 0,694 es ALTA asociación de las variables y siendo altamente significativo.     Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna de investigación: El desempeño docente influye significativamente en el logro de los objetivos educacionales de los estudiantes del PRONAMA del sector Arenal Alto distrito Villa María del Triunfo región Lima 2016     Según Ramírez, H. (2009). Nos habla en su investigación de su hipótesis general que el plan de estudios, el desempeño docente en el aula, los recursos tecnológicos tienen relación significativa con la calidad de la formación profesional y llega a la siguiente conclusión: “…los estudiantes creen que los docentes no tienen alto dominio teórico práctico para el desarrollo de la manifiestan que sí lo tienen mientras que el mayor número de alumnos no están conformes. En cierta medida guarda relación con mi hipótesis investigada que el desempeño docente en aula es vital para el logro de los objetivos educativos planteados para los estudiantes, por ello se debe incidir en su constante capacitación y actualización de la práctica docente.     En cuanto a la primera hipótesis que dice el dominio tecnológico influye con el logro de los objetivos educacionales en el estudiante de PRONAMA ubicado en Arenal Alto Distrito Villa María Del Triunfo Región Lima 2016, según la correlación Rho de Spearman de 0,450 es MODERADA asociación de las variables y siendo altamente significativo.       Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis: El dominio tecnológico influye significativamente en el logro de los objetivos educacionales de los estudiantes del PRONAMA del sector cercado del Arenal Alto, distrito Villa María del Triunfo región Lima 2016     Si tomamos en cuenta la opinión de Ramírez, H. (2009) respecto a un mayor número de estudiantes que no están conforme en su apreciación acerca de la aplicación de estrategias metodológicas por parte del docente lo que implica que existe una concepto inadecuado de su uso, si aquello lo llevamos al uso de la TICs, que deben ser de dominio tecnológico por parte del docente, por cuanto vivimos en la era de la tecnología de la informática, entonces podemos afirmar que el uso de la tecnología por parte del docente influye para los logros educacionales que se plantea la educación peruana     En cuanto a la segunda hipótesis dice la planificación de la enseñanza influye significativamente en el logro de los objetivos educacionales de los estudiantes del PRONAMA del sector cercado del Arenal Alto, distrito Villa María del Triunfo región Lima 2016, según la correlación de Rho de Spearman de 0,450de Pearson de 0,416 es MODERADA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis:     La planificación de la enseñanza influye significativamente en el logro de los objetivos educacionales de los estudiantes del PRONAMA del sector cercado del Arenal Alto, distrito Villa María del Triunfo región Lima 2016.     Para tocar esta hipótesis podemos tomar en cuenta a García, J. (2008), que se planteó el objetivo general de establecer la relación existente entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNFV, Entre las conclusiones podemos resaltar:     En cuanto a la metodología de la Enseñanza-Aprendizaje que existe una relación significativa entre la metodología de la enseñanza y aprendizaje con el desempeño docente  según  los  estudiantes  de  la  Facultad  de  Educación  de  la  UNFV,  con  una       correlación de nivel medio de 64.7%. Esto nos lleva a pensar que la planificación de su sesión de aprendizaje por parte del docente es primordial para mejorar los logros educativos que se desea alcanzar con nuestros estudiantes sobre todo de los estudiantes del PRONAMA.     Finalmente, en la tercera hipótesis dice Las relaciones interpersonales influye significativamente en el logro de los objetivos educacionales de los estudiantes del PRONAMA del sector cercado del Arenal Alto, distrito Villa María del Triunfo región Lima 2016, según la correlación de Rho de Spearman Pearson de 0,381 es BAJA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis:     Las relaciones interpersonales influyen significativamente en el logro de los objetivos educacionales de los estudiantes del PRONAMA del sector cercado del Arenal Alto, distrito Villa María del Triunfo región Lima 2016. Si cogemos la opinión, Rosenthal, Robert Psicólogo Social; quién dice la actitud del profesor hacia los alumnos es un elemento esencial, para hacer predicciones sobre lo que el alumno podrá llegar a aprender. Es así que los profesores que transmiten expectativas de desarrollo acelerado, tienen un efecto positivo en los alumnos puesto que mejora su rendimiento académico de manera considerable, así como sus puntuaciones en las pruebas de inteligencia; de otro lado los profesores que consideran a los alumnos como “disminuidos” en su desarrollo o como “peor ajustados” o “menos interesados” se muestran que mejoran muy poco intelectualmente y son menos cariñosos.     La atmósfera que se establece en clase y en lo que se encuentran inmersos los aprendizajes es subjetiva. Con este ambiente apropiado podemos llegar a desarrollar relaciones interpersonales positivas en nuestros educandos, para conseguir los logros que nos hemos propuesto.     a) Desempeño docente   Procesadas y analizadas las dimensiones, se obtuvo los siguientes resultados:   En cuanto a la variable desempeño docente de alfabetización y continuidad educativa del sector cercado, Arenal Alto del distrito de Villa María del Triunfo Región- Lima 2016, se puede señalar que 67 personas de la muestra se encuentran en un nivel bajo lo cual       equivale al 28,6%, 134 personas se encuentran en un nivel medio lo cual equivale en   457,3% de la muestra y por último 33 personas de la muestra se ubican en el nivel alto con un equivalente de14,1% de la muestra.     En cuanto a la dimensión dominio tecnológico docente de alfabetización y continuidad educativa del sector cercado, Arenal Alto del distrito de Villa María del Triunfo Región- Lima 2016, se puede señalar que 96 personas de la muestra se encuentran en un nivel bajo lo cual equivale al 41%, 50 personas se encuentran en un nivel medio lo cual equivale en 21,4% de la muestra y por último 88 personas de la muestra se ubican en el nivel alto con un equivalente de 37,6% de la muestra.     En cuanto a la dimensión planificación de la enseñanza docente de alfabetización y continuidad educativa del sector cercado, Arenal Alto del distrito de Villa María del Triunfo Región- Lima 2016, se puede señalar que 91 personas de la muestra se encuentran en un nivel bajo lo cual equivale al 38,9%, 53 personas se encuentran en un nivel medio lo cual equivale en 22,6% de la muestra y por ultimo 90 personas de la muestra se ubican en el nivel alto con un equivalente de 38,5% de la muestra.     b) Logro de los objetivos educacionales   En cuanto a la variable logro de objetivos educacionales en el estudiante de PRONAMA ubicado en Arenal Alto Distrito Villa María Del Triunfo Región Lima 2016, se puede señalar que 69 personas de la muestra se encuentran en un nivel bajo lo cual equivale al 29,5%, 132 personas se encuentran en un nivel medio lo cual equivale en 56,4% de la muestra y por último 33 personas de la muestra se ubican en el nivel alto con un equivalente de 14,1% de la muestra     Conclusiones       Se ha demostrado que la Comunicación Interna influye en el Clima organizacional de 5 Instituciones Educativas Públicas de la Red N° 10- UGEL 01 del distrito de Villa María del Triunfo, Región Lima, 2016, según la correlación de Rho de Spearman de 0,713 es ALTA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis: La comunicación interna influye       significativamente en el clima organizacional de 5 Instituciones Educativas Públicas de la Red N° 10- UGEL 01 del distrito de Villa María del Triunfo, Región Lima, 2016. Se ha comprobado que la Comunicación descendente influye en el Clima organizacional de 5 Instituciones Educativas Públicas de la Red N° 10- UGEL 01 del distrito de Villa María del Triunfo, Región Lima, 2016, según la correlación de Rho de Spearman de 0,353 es BAJA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis: La comunicación descendente influye significativamente en el clima organizacional de 5 Instituciones Educativas Públicas de la Red N° 10- UGEL 01 del distrito de Villa María del Triunfo, Región Lima, 2016. Se ha confirmado que La Comunicación ascendente influye en el Clima organizacional de 5 Instituciones Educativas Públicas de la Red N° 10- UGEL 01 del distrito de Villa María del Triunfo, Región Lima, 2016, , según la correlación de Rho de Spearman de 0,369 es BAJA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis: La comunicación ascendente influye significativamente en el clima organizacional de 5 Instituciones Educativas Públicas de la Red N° 10- UGEL 01 del distrito de Villa María del Triunfo, Región Lima, 2016. Se ha manifestado que La Comunicación Horizontal influye en el Clima Organizacional de 5 Instituciones Educativas Públicas de la Red N° 10- UGEL 01 del distrito de Villa María del Triunfo, Región Lima, 2016, según la correlación de Rho de Spearman de 0,399 es BAJA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según las pruebas de la independencia (***p < .000 altamente significativo, se acepta la hipótesis: La comunicación horizontal influye significativamente en el clima organizacional de 5 Instituciones Educativas Públicas de la Red N° 10- UGEL 01 del distrito de Villa María del Triunfo, Región Lima, 2016.     Recomendaciones   Se recomienda que se promueva el logro de los objetivos educacionales para mejorar el desempeño docente.       Se sugiere que se promueva el dominio tecnológico para mejorar el desempeño docente. Se propone que se promueva la planificación de la enseñanza para mejorar el desempeño docente Se recomienda que se promueva las relaciones interpersonales para mejorar el desempeño docente Se sugiere la capacitación de los docentes en temas relacionados con logros de objetivos educacionales Se propone la capacitación a los docentes en temas relacionados con el dominio tecnológico, la planificación de la enseñanza y relaciones interpersonales     Referencias Bibliográficas       Chauillco (2015) Tesis titulada “Relación de Liderazgo del director y desempeño de docentes del Valle de Chumbao de la Provincia de Andahuaylas”. Realizado para optar el grado de Magister en la Universidad Nacional José María Arguedas. Apurímac, Perú. Domínguez,  F.  (1999).  El  desempeño  docente,  las  metodologías  didácticas  y  el rendimiento de los alumnos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Montenegro (2014) “Evaluación del Desempeño Docente”. Realizado para optar el grado de Magister en la en la Universidad Nacional de Bogotá, Colombia.   Reyes, F. (2012) Rendimiento Académico de los estudiantes de la 1º y 2º promoción del nivel introductorio de la Unidad Universitaria del sur de Bogotá. Sovero, J. (2015) La influencia de la motivación en el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Continental. Huancayo: Universidad Continental. Touron, J (1985) La predicción del rendimiento académico: Procedimientos, resultados e implicaciones. Revista Española de Pedagogía.
Año: 2020
ISSN: 2617-619X
Pacheco Vizcarra, Milagros Yesenia
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
Resumen:       El objetivo de la investigación fue determinar cómo ha influido el COVID 19 en el desarrollo empresarial del Perú, tomándose como muestra a 100 personas al azar dividas en cuatro grupos de acuerdo a sus edades. Los materiales y métodos utilizados han sido el cuestionario de preguntas utilizándose el modelo mixto sostenido en la investigación cuantitativo y cualitativo, de tipo descriptivo – correlacional, la muestra estuvo conformada por 100  personas al  azar de ambos sexos. Se han  obtenido resultados importantes como que el 51% de las personas encuestadas no cuentan con un trabajo estable, por lo que se les considera informales, así mismo el 74% considera que el Perú caerá en una recesión económica, así mismo el 54% manifiesta no haber realizado         1 Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Juliaca, Puno. Doctora en Ciencias empresariales; Docente auxiliar.       compras electrónicas y el 26% considera que el sector más afectado económicamente es el sector comercio. Palabras claves: Productividad, resección, liquidez, flujo y empleabilidad.       Abstract:       The objective of the research was to determine how COVID 19 has influenced the business development of Peru, taking as a sample 100 random people divided into four groups according to their ages. The materials and methods used have been the questionnaire using the mixed model supported in the quantitative and qualitative research, of a descriptive-correlational type, the sample was made up of 100 random people of both sexes. Important results have been obtained, such as that 51% of the surveyed people do not have a stable job, which is why they are considered informal, likewise 74% consider that Peru will fall into an economic recession, and 54% manifest not having made electronic purchases and 26% consider that the most economically affected sector is the commerce sector.     Keywords: Productivity, resection, liquidity, flow and employability.       Introducción:       La pandemia del Corona virus Covid 19 ha causado un perjuicio en la economía mundial, donde la gran mayoría de países han sido afectados en sus economías como es el caso del Perú, el cual está estructurado por micro, pequeños y grandes empresarios, siendo los más afectados los micro y pequeños empresarios, los sectores económicos con más perdidas están en los servicios turísticos y hoteleros y las exportaciones de metales, cambiando los patrones de consumo por parte de la población, lo que incide directamente en la baja productividad de algunas actividades económicas como el consumo de alimentos en los restaurantes, los centros de recreación, los centros comerciales, los cines entre otras.     Para ayudar a la economía el gobierno Peruano ha dictado una serie de medidas de para frenar el contagio de la pandemia y con ello varios de los sectores productivos se han visto seriamente afectados, lo cual implica una caída del PBI hasta de un 15% anual, tal como lo sostiene el Instituto Peruano de la Economía (2020), el IPE proyecta una caída       del PBI para este año 2020 dentro del rango de -13.8% y -15.8% y una recuperación entre   14.6% y 16.6% en el 2021. Mientras para Vinelli y Maurer (2020), dan a que la caída del   PBI por el efecto del COVID-19 será de -5.5 %.       Así mismo se han otorgado medidas tributarias que facilitan la liquidez y el flujo de caja de las empresas como es la liberación del saldo de la cuenta de detracciones de los contribuyentes, ampliación y postergación de los plazos de presentación sus declaraciones, no habrá infracciones por la etapa de pandemia refinanciamiento a los créditos, entre otras tal como lo han realizado otros países de América Latina y el Caribe (ALC), donde se han tomado estrategias como es la de establecer moratorias tributarias, reducciones temporales en las contribuciones a los sistemas de pensiones, líneas de crédito blando, así como renegociaciones o aplazamientos de las deudas para las pymes (Cañete, 2020).     El Diario Oficial Peruano (2020), señala que las MYPES desempeñan un papel muy importante en el desarrollo de la económico de nuestro país. La MYPES constituyen el 99% de las unidades empresariales las cuales otorgan alrededor del 85% de los puestos de trabajo y generan aproximadamente el 40% del PBI. Evaluando este escenario económico es que el Perú ha creado programas para apoyar a las MYPES entre los que destacan es Reactiva Perú y el Fondo de Apoyo Empresarial a la micro y pequeña empresa (FAE-Mype), los cuales tiene por objetivo brindar créditos con una tasa de interés muy baja que va desde 1% hasta el 4% anual.     Material y métodos: La investigación corresponde al método cuantitativo el cual ha servido para la recolección de datos, mientras que el método cualitativo para analizar los comportamientos frente a las medidas económicas dictadas por el gobierno Peruano de tipo  descriptivo  –  correlacional,  la muestra estuvo  conformada por 100  pobladores escogidos al azar a criterio del investigador, donde se divido la encuesta por grupo etario los cuales están conformados de la siguiente manera: Personas encuestadas entre las edades de 20 a 30 años (25 encuestas)   Personas encuestadas entre las edades de 30 a 40 años (25 encuestas)   Personas encuestadas entre las edades de 40 a 50 años (25 encuestas)   Personas encuestadas entre las edades de 50 a 60 años (25 encuestas) Fuente: Elaboración Propia - guía de cuestionario   El 26 % de los encuestados encuentra que el sector económico más afectado es el comercio, seguido con un 21% el sector de expendio de alimentos específicamente los servicios de restaurant, con un 18 % se encuentra el sector hotelero, con un 15% se encuentra el sector de transporte, seguido por el sector de construcción con un 11%, el sector de entretenimiento con un 8% y otras actividades económicas que están siendo afectadas con un 1%, (Cuadro 4).     Discusión de resultados:       Vinelli y Maurer (2020), El impacto de la emergencia sanitaria del COVID-19 en el empleo  del  Perú,  provocaría  una  pérdida  de  aproximadamente 4.2  millones  de desempleados a nivel nacional, lo que equivale a una tasa de desempleo del 23.6 % de la población económicamente activa (Cuadro 1).     Palomino y Pastor (2020). Manifiestan que el en Perú, la erupción de la pandemia, sumada a los factores económicos internacionales puede debilitar la economía doméstica por la caída del consumo y la inversión privada, esto a consecuencia del estado de cuarentena dictada por el gobierno del Perú desde la segunda semana del mes de marzo.     Así mismo se debe considerar el deterioro económico de nuestros socios comerciales y a la caída en nuestras importaciones de bienes y servicios debido que las economías mundiales han paralizado, lo cual puede afectar a nuestros ingresos de capital de largo plazo, en nuestro país no hay una crisis de balanza de pagos, pues la posición externa es muy sólida, con reservas internacionales equivalentes a casi 30%   del PBI se debe considerar que hace los últimos 10 años, la inflación en el Perú, ha sido aproximadamente 3 por ciento por año mientras que el crecimiento del PBI se ha dado en un tasa del 4.6%   anual. (Cuadro 2).       Contreras (2020), Hoy en día la población ha cambiado sus hábitos de consumo, a raíz de la crisis del COVID-19, impulsando el crecimiento del comercio electrónico llamado también e – commerce, en el Perú, este crecimiento podría ser más acortado por existir medidas de confinamiento que son más restrictivas, lo cual ocasiona problemas en la logística  para  el  movimiento  y  su  entrega  de  productos  a  los  compradores,  este       mecanismo ayuda a las empresas a compensar su situación económica actual, teniendo en cuenta que el 30% de los consumidores comprará más por internet tras la crisis de la COVID-19 (Cuadro 3).     Peruretail (2020), menciona que el consumo privado (-1.7%) se ha visto afectado por la pérdida de  empleos  y  reducción  de ingresos  a  consecuencia del  aislamiento  social obligatorio, este accionar del gobierno ha imposibilitado que un sector importante de la población no genere ingresos el cierre temporal de locales comerciales restringió el consumo de bienes y servicios no esenciales lo cual ha repercutido en la economía registrando una caída significativa de la inversión privada (-16.8%)     Conclusiones:       Se ha podido determinar que el 51% de los encuestados no cuentan con un trabajo formal, lo mismos que se encuentran en las actividades económicas del sector informal.     El 74% está seguro que el Perú entrará en una recesión económica, la cual afectara en el poder adquisitivo y la devaluación de nuestra moneda, considerando que para el 2021 se habrá más familias con la clasificación de pobres.     El 54% de la población no ha realizado comercio electrónico, una de las causas es la desconfianza al sistema de pago electrónico, el miedo a las estafas y perdidas de su dinero, otro es el desconocimiento de la búsqueda en las plataformas virtuales que ofrecen las empresas y finalmente otro de los aspectos es la demora en las entrega de los productos adquiridos.     Los sectores económicos más afectados de acuerdo a nuestra encuesta seria el comercio con un 26% y el expendio de alimentos desarrollo por los restaurantes.     Referencias Bibliográficas       Cañete,  N.  (2020).  Coronavirus:  ¿Cómo  apoyar  desde  el  sector  de  fomento  a  la innovación             y             las             pymes?             BID.             Recuperado       de https://blogs.iadb.org/innovacion/es/innovacion-coronavirus-pymes-   emprendimientos/       Diario Oficial el Peruano (2020), El sector empresarial de nuestro país atraviesa por un período de incertidumbre debido a la pandemia del nuevo coronavirus, Recuperado             de              https://elperuano.pe/noticia-apuntalando-a-mypes- 95072.aspx?fbclid=IwAR2JO6ER6eMZtpNP5zpmPkSQCv7CHVSZwgx4yWB   zPmN24yLpzR-mE49PUEE.       Vinelli R. M. y Maurer F. A. (2020), Impacto del COVID-19 en el empleo en el Perú, edición y redacción conexión esan recuperado de https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/04/24/impacto-del-covid-19- en-el-empleo-en-el-peru/       Palomino y Pastor (2020). Perú: estimando el impacto macroeconómico del COVID -19, redacción y edición Foco Económico, recuperado http://focoeconomico.org/2020/05/08/peru-estimando-el-impacto- macroeconomico-de-covid-19/       Contreras P. (2020), El estado del e-commerce y el retail, publicado por EAE Business   School.   Peruretail (2020), Perú: Demanda interna acentuará su caída durante el segundo trimestre del     2020,     recuperado      https://www.peru-retail.com/peru-demanda-interna- acentuara-su-caida-durante-el-segundo-trimestre-del-2020/
Año: 2020
ISSN: 2617-619X
Obregón Castillejo, Liz Daicy; Barriga Hernández, Carlos
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
The scientific research we have conducted is basic, non-experimental causal correlation, the study factors are two: Evaluation of the Pedagogical Leadership of the Director and his Relation with the Teaching Performance in the Educational Institution N ° 2069 Santa Rosa. UGEL 04. Puente Piedra District. Lima Region 2017. The population is made up of 2 Directors and 56 Teachers. The research design is transactional, correlational, causal. bivariate, transversal. Two questionnaires were drawn up for the data collection: one for the variable Pedagogical Leadership of the director and the other for a variable evaluation of the teaching performance, which was applied to the 2 Directors and 56 Teachers of the sample. The instruments comply with the qualities of validity and reliability. The study proposes the following research hypothesis: Evaluation and Pedagogical Leadership of the Director and his Relation with the Teaching Performance in the Educational Institution N ° 2069 Santa Rosa. UGEL 04. Puente Piedra District. Lima Region 2017. The results obtained allow us to reject the null hypothesis and accept the hypotheses investigated because it has been found in a non-parametric test therefore Kruskal-Wallis test was applied to observe the significant relationship between pedagogical leadership and teaching performance with a level of significance of 95% obtaining a value of 0.00, in addition the lineal regression test was applied and it was obtained that the pedagogical leadership is related in a 42.4% with the teaching performance therefore the null hypothesis is rejected and the hypothesis is accepted alternate research.
Año: 2020
ISSN: 2617-619X
Gao, Ying
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
Para que se lleve a cabo el proceso de comunicación oral entre un emisor y un destinatario, son necesarias la discriminación y la comprensión auditivas. El presente trabajo trata de abordar las dificultades que tienen los estudiantes chinos en relación con la discriminación auditiva en el proceso de aprendizaje del español. En primer lugar, analizamos las nociones de fonética acústica, así como los errores y problemas que plantean a los estudiantes chinos. El objetivo es intentar encontrar la forma más adecuada para la mejora de su capacidad auditiva. De esta manera, los ayudamos a que desarrollen la competencia auditiva necesaria para el aprendizaje de la lengua meta, el español. Palabras claves Enseñanza del español a los extranjeros; comprensión auditiva; contraste fonológico español-chino mandarín; discriminación auditiva; ejercicios prácticos de discriminación auditiva. Abstract: For the purpose of the oral communication between a sender and a recipient, auditory discrimination and understanding are necessary. This essay focus on the difficulties faced by Chinese students in relation to auditory discrimination in the process of learning Spanish. First, we analyse the concepts of acoustic phonetics, as well as errors and problems faced by Chinese students. The objective is to find the most appropriate way to improve their hearing ability. In this way, we help them develop the necessary hearing competency for learning the target language, Spanish. Keywords Spanish teaching to foreigners, auditory understanding, contrast phonological of Spanish-Chinese mandarin, auditory discrimination, practical exercises of auditory discrimination. Introducción: En el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE, en lo sucesivo) existen numerosos estudios e investigaciones que se preocupan por los componentes de la pronunciación. En una conversación, si los estudiantes logran discriminar con éxito el proceso de audición, podrán no sólo entender el mensaje sino también reproducirlo de forma correcta. En el presente artículo se desarrolla los problemas que plantea la enseñanza del español, desde su oralidad, a estudiantes cuya lengua materna es el chino. Asimismo, realizaremos un análisis contrastivo de cada fonema, palabra o enunciado con vistas a que los alumnos desarrollen la capacidad de discriminar auditivamente fonemas y otros elementos fonéticos de carácter relevante. Del mismo modo, trataremos de solventar otros errores que afectan a la producción de los sonidos del español durante el proceso de aprendizaje de ELE. Desarrollo de la Investigación Planteamiento del problema En este trabajo intentamos enfrentarnos a las cuestiones que producen sordera fonológica en los estudiantes chinos de español. Así, proponemos algunos métodos y soluciones que ayuden a los estudiantes chinos de ELE a interpretar mejor los mensajes que escuchen. Del mismo modo, presentaremos algunos conceptos básicos y mecanismos de audición y estudiaremos algunos de los principales fenómenos de discriminación auditiva que afectan a la percepción de los enunciados por parte de los estudiantes chinos durante el aprendizaje de ELE. Nuestro trabajo de investigación se inspira en el estudio de la percepción de los sonidos que realizó Juana Gil Fernández (1990)[1]. Además, con el programa Praat, diseñado por Paul Boersma and David Weenink, examinaremos con atención algunos resultados de los estudios mencionados, en relación con la discriminación auditiva. Finalmente, seleccionaremos los métodos que creemos más apropiados para alcanzar nuestro objetivo. Objetivos: Conocer el mecanismo de la audición. Analizar los componentes que afectan a la eficiencia de la comprensión oral. La discriminación auditiva y su importancia Analizar los problemas y dificultades de los estudiantes chinos en la discriminación auditiva de vocales, consonantes, palabras, frases y entonaciones. Diseñar ejercicios y actividades a partir de los métodos más adecuados. La metodología Descriptivo: descripción, formalización y explicación científica de cómo opera la enseñanza de la pronunciación en el ámbito de la discriminación auditiva y de cómo debe ser usada con un grupo de sinohablantes en la actualidad. Contrastivo: Con él se tratarán de determinar las interferencias fonéticas que puede tener un sinohablante en el aprendizaje del español, pues el conocimiento por parte del profesor de la lengua materna del alumno ayuda a predecir su competencia fonética en la lengua extranjera. Bien entendimiento el concepto de la discriminación auditiva es fundamental para el concepto ccomprensión auditiva, que es una destreza lingüística que atiende a la interpretación del discurso oral. En ella intervienen, además del componente estrictamente lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos.[2] La comprensión auditiva involucra una serie de aspectos que van desde lo más sencillo, o sea la comprensión del fonema, hasta otros aspectos paralingüísticos más complejos como el significado de lo que se está escuchando, además de la entonación, el énfasis y la velocidad con que se enuncia el mensaje, etc.[3] La comprensión auditiva se trata como la meta de la comunicación entre el emisor y el destinatario, es el resultado de la percepción y discriminación, la cual determina la calidad y eficiencia de una conversación. Dificultades para la discriminación auditiva en palabras y frases Dificultades para la discriminación de la sílaba La coarticulación es la coordinación que se produce entre diversos movimientos articulatorios para la realización de un mismo sonido. En español la lengua tiende a adoptar la posición de la vocal que sigue a una consonante desde el momento de su articulación. Por ejemplo, en perro, la lengua ha adoptado la posición articulatoria de la [e], mientras se está articulando la [p] (los labios están cerrados). Del mismo modo, se produce una anticipación vocálica en los grupos formados por «consonante + r + vocal», como en cuadro, cuatro, abrir, donde se anticipa a la oclusión de la [r] un elemento vocálico, que es semejante a la vocal siguiente. Los resultados de la coarticulación pueden producir problemas de interpretación de los sonidos en los estudiantes extranjeros. En el caso del chino no existe la coarticulación, es decir, no cuenta con las estructuras: *inicial+inical+final, *inicial+final+final. No obstante, existen en chino grupos iniciales formados por dos consonantes, “zh”“ch”“sh” (similares a “ch” en español) además de grupos finales formados por tres o hasta cuatro consonantes como “ang” o “uang”, que  cuentan como un solo sonido final. Dificultad para discriminación auditiva en palabras En el proceso del aprendizaje del español los aprendientes chinos no presentan grandes dificultades para deducir dónde se encuentra marcado el acento porque el chino mandarín es una lengua tonal. A pesar de que todas sus palabras son monosilábicas, las tonalidades chinas ejercen una influencia positiva en el proceso de discriminación auditiva del acento silábico. En general, las características acústicas de las tonalidades chinas presentan similitudes con respecto al acento del español: en la duración, la intensidad y el tono. En niveles iniciales, los estudiantes chinos presentan confusión[4]de la acentuación del español con la segunda tonalidad del chino mandarín, esto es, pronuncian el acento con una tonalidad ascendente que va de medio a alto. En la palabra “háblame”, el acento se corresponde con la cuarta tonalidad del chino, presenta un tono descendente de alto a bajo. Sin embargo, este acento también es similar a la segunda tonalidad del chino y esto provoca errores de pronunciación (pronunciación ascendente de medio a alto). [1] Gil Fernández,J.(1990). Los sonidos del lenguaje. Madrid: Editorial Síntesis. [2]Diccionario de términos claves de ELE ,Comprensión auditiva, Centro Virtual Cervantes:http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comprensionauditiva.htm [3] Patricia Córdoba Cubillo,Rossina Coto Keith,Marlene Ramírez Salas(2005)pág.3. Volumen 5, Número 1,La comprensión auditiva:Definición,importancia,características,procesos,materiales y actividades,Universidad de Costa Rica, Costa Rica. [4] Al español le cuesta distinguir los tipos de tonalidad china. Cuando los sinohablantes cometen algún error en la acentuación, los hispanohablantes no lo perciben. Cuando los aprendientes se familiarizan con la tonalidad del español, los errores y confusiones se solucionan rápidamente. Dificultades de entonación en aprendientes chinos  La entonación de una frase se produce por las influencias de la melodía y el acento. Acústicamente, la entonación se representa por medio de la curva melódica. Se trata de la variación de la frecuencia fundamental de la voz a lo largo de un enunciado (la frecuencia fundamental F0). Se clasifican según las curvas melódicas: En la mayoría de los idiomas se utiliza la variación tonal con una finalidad lingüística. En el chino mandarín la variación de tonalidad se usa para distinguir distintas palabras. Por su parte la entonación del español se usa con fines pragmáticos. los aprendientes chinos presentan problemas de confusión en la entonación declarativa y exclamativa. Los estudiantes sinohablantes de español emplean para su pronunciación una entonación muy suave. En chino se usan distintas interjecciones para expresar diferentes entonaciones como “?” (se pronuncia como ma) para expresar entonación interrogativa; “?” (se pronuncia como ba) “?” (se pronuncia como la). El tipo de entonación se clasifica según algunos marcadores. Esta diferencia entre las dos lenguas resulta un problema para los estudiantes chinos en el proceso de aprendizaje del español. Análisis: por influencia del chino mandarín, los aprendientes sinohablantes pueden discriminar, sin mayores problemas, la entonación interrogativa y declarativa. Sin embargo, presentan, muchas veces, confusiones entre la declarativa y la exclamativa. En la Figura 3 se observa la diferencia entre las tres entonaciones. Al compararlas, vemos que la entonación interrogativa termina con una tonalidad creciente y la entonación exclamativa se caracteriza por una caída más rápida, aguda y con mayor intensidad. El objetivo es poder desarrollar en el estudiante chino la sensibilidad adecuada para distinguir los distintos tipos de entonaciones. Resultados de la investigación diferentes rasgos del chino mandarín y del español Rasgos suprasegmentales del chino mandarín El chino es una lengua monosilábica: si una palabra termina en consonante y otra palabra empieza por vocal (a pesar de que son pocas las palabras que empiezan por vocal), no van a unirse para pronunciarse en una misma sílaba porque su significado[1] cambiaría o se perdería. De ahí, que cuando se escuche la lengua china se aprecie una pausa pequeña entre cada palabra. Para poder escuchar bien el chino mandarín es necesario prestar atención a las sílabas de cada palabra y relacionarlas con el contexto debido a que el chino cuenta con miles de palabras homófonas. Un mismo sonido puede estar representando dos palabras distintas. En el discurso oral la tonalidad del chino adquiere un carácter suave y musical debido a sus cuatro tonalidades[2] y a la tonalidad de cada uno de sus caracteres. Por otro lado, debido a que la tonalidad se marca sobre la vocal relativa a cada carácter, la audición tiene una duración más larga. Todo ello implica que la tonalidad puede diferenciar vocales. Al escuchar el chino nos damos cuenta de que posee una entonación muy suave. De ahí que muchas personas extranjeras crean que la entonación de los chinos es de tipo horizontal. En realidad, la entonación del idioma no se aprecia de forma clara porque en chino se usan distintas interjecciones para expresar diferentes entonaciones.[3] El chino mandarín tiene muchos sonidos nasales y bastantes sonidos con la lengua retrofleja.   Rasgos suprasegmentales del español. Carlos I dijo: “El español es la lengua para hablar con Dios”. Los estudiantes de español como lengua extranjera creen que este dicho hace referencia a la velocidad del habla. Por su gramática [4] y las características de su estructura sintáctica, las frases suelen abarcar mucha información. Para los estudiantes de lengua extranjera esto supone más posibilidades de perder elementos importantes en el proceso de percepción de sonidos. Al oír una frase en español, es necesario tomar en cuenta la división de las sílabas. Los hablantes suelen enlazar la pronunciación de cada palabra a un conjunto completo. Es importante prestar atención a la sinéresis o reducción a una sola sílaba en una misma palabra. Si procedemos a analizar un discurso cualquiera en español se puede apreciar su entonación. Wennerstrom lo llamó “música del habla cotidiana”[5]. Es la forma lingüística de expresar diversas emociones, actitudes o sentimientos. Cómo identificarla juega un papel determinante en el proceso de discriminación auditiva. La tensión y la sonoridad son características que se perciben fácilmente en español. Las consonantes tensas son sordas mientras que las flojas son sonoras. La única excepción se encuentra en las vibrantes.   Los rasgos suprasegmentales del chino mandarín ejercen una gran influencia en la discriminación auditiva del español, especialmente a la hora de pronunciar y distinguir un sonido. Debido a las características acústicas de la lengua materna se crean una serie de obstáculos para distinguir los sonidos de la segunda lengua. En este caso, se producen muchas dificultades para discriminar bien la audición de español. Para poder analizar las características acústicas de las vocales es necesario contar con el programa Praat, desarrollado por Paul Boersma y David Weenink en el Instituto de Ciencias Fonéticas de la Universidad de Ámsterdam.   Conclusiones En el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas se considera que la competencia del aprendiente en la discriminación auditiva controla su capacidad productiva. Esto significa que no se puede producir correctamente un sonido o cualquier otro elemento fónico si antes no es percibido de forma correcta. En el caso del estudio del español como lengua extranjera es relevante la capacidad de discriminación auditiva. Los aprendientes chinos presentan muchos problemas fonéticos que, en este trabajo, hemos intentado mejorar a través de la presentación de: algunas dificultades en fonemas, palabras y enunciados; algunos métodos y la propuesta de unidades didácticas que ayuden a los alumnos a mejorar sus capacidades auditivas en ELE. Esperemos que este trabajo sirva de aliciente a futuros investigadores para que continúen buscando un método adecuado para desarrollar la capacidad de comprensión auditiva en estudiantes chinos de ELE. De esta manera, podremos ayudarlos a que obtengan la competencia auditiva necesaria para dominar con éxito la lengua española.   Recomendaciones Uno de los manuales de ELE más utilizados en China es “Español Moderno” editado por Yansheng Dong que se emplea en la enseñanza universitaria, en la Licenciatura del Idioma Español. Es importante señalar algunos de sus rasgos más notables: Pocos ejercicios sobre discriminación auditiva; el manual no ofrece las soluciones de los ejercicios, Además de lo señalado más arriba, los ejercicios aparecen sin soluciones precisas para superar las dificultades de los alumnos. por lo tanto, es recomendable que se introduzcan manuales de primera calidad sobre la orientación de la parte fonética sobre la audición y la pronunciación de los países hispanohablantes.     Referencias bibliográficas Gil Fernández,J.(1990). Los sonidos del lenguaje. Madrid: Editorial Síntesis. Patricia Córdoba Cubillo,Rossina Coto Keith,Marlene Ramírez Salas(2005)pág.3. Volumen 5,Número 1,La comprensión auditiva:Definición,importancia,características,procesos,materiales y actividades,Universidad de Costa Rica,Costa Rica. Gil Fernández, Juana (2007) Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica.Pág.330.Madrid:Arco/Libros.        Delattre, P. (1948), Un triangle acoustiques des voyelles orales du frangcais, Pág.481. “The French Review ” Demestre, J., Llisterri, J., Riera, M. y Soler, O. (2006). La percepció del llenguatge. En O. Soler (Ed.), Psicologia del llenguatge. (pp. 35). Barcelona: Editorial UOC. Demestre, J., Llisterri, J., Riera, M. y Soler, O. (2006;114). Puigvert Ocal, Alicia: ,Apuntes de la clase de asignatura Fonética y Corrección de Errores en la Enseñanza de ELE del curso de 2013-2014. Español como Segunda Lengua,Universidad de Complutense. Rebollo Couto, Leticia.Pausas y ritmo en la lengua oral didáctica de la pronunciación, Universidade Federal do Rio de Janeiro. Renard, R. (1979) Introduction à la méthode verbo-tonale de correction phonétique Troisième édition entièrement refondue. Bruxelles / Centre International de Phonétique Appliquée: Didier /Mons Shen, XN (1990): “The prosody of Mandarin Chinese”. Linguistics, 118 (monografía). Berkeley: University of California Press. Xavier Frías Conde,(2001).Introducción a la fonética y fonología del Español,págs.4. Lanua. Revista Philologica Romanica.   [1] Emj:f?ng  àn ?  ??significa plan o proyecto?Pero si se une la última consonante g con la vocal a resulta f?n gàn. Si lo pronunciamos así, pierde el significado. Si no hacemos caso a los tonos de cada carácter anterior, se pronuncia como: f?n g?n  ?   ? (significa antipatía o aversión) [2] La tonalidad ligera no permanece en los cuatros principales porque se trata de un uso lingüístico específico.  [3] En chino existen interjecciones como “?”(pronuncia como ma) para expresar entonación interrogativa; “?”(pronuncia como ba) “?” (pronuncia como la)para expresar entonación exclamativa, etc. [4] Por ejemplo, en español la conjugación del verbo representa al sujeto y los sujetos como “yo” y “tú” se omiten en muchos casos. Los oyentes tienen menos oportunidad para identificar al sujeto. [5] Gil Fernández, Juana (2007) Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica.Pág.330.Madrid:Arco/Libros.        
Año: 2020
ISSN: 2617-619X
Bardales Pérez, José Luis; Sanchez Pinedo, Doris
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
  La investigación científica desarrollada es cuantitativa, transversal y tiene un diseño cuasi experimental. Los factores de estudio son dos: Programa de Capacitación Comunitaria, Estrategia Educativa Comunitaria de Gestión Empresarial (“EEComGE”) y Desarrollo de las competencias de la gestión empresarial de líderes agrarios de la cooperativa agraria  industrial "Los Naranjillos". Tingo María. Perú. 2015. La población estuvo conformada por 120 trabajadores agrarios entre varones y mujeres de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo – Tingo María y la muestra  representa a 30 trabajadores de la misma Cooperativa con fines de formarlos como líderes agrarios de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo. En primera instancia se realizó un estudio exploratorio para medir: línea de base socio, económica y culturales, aspectos cognitivos, habilidad y aspectos conductuales. Las otras  dimensiones son: Directivas, intelectuales, creatividad y liderazgo que se aplicó a los 30 Dirigentes agrarios varones y mujeres de la muestra. Se programó el Taller “EEComGE” con 8 sesiones de capacitación (1 por mes), por 40 horas pedagógicas cada uno. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. Se ha demostrado que el Programa de Capacitación Comunitaria ”EEComGE” influye positivamente en  las competencias de gestión empresarial de líderes agrarios de la Cooperativa Industrial Los Naranjillos, según la U de Mann-Whitney, se aprecia en  los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< ?), comprobándose de este modo que: Existe influencia significativa del Programa de Capacitación Comunitaria “EEComGE” en las competencias de gestión empresarial de líderes agrarios de la Cooperativa Industrial Los Naranjillos. Tingo María. Perú.  2015. Palabras clave: Programa de Capacitación Comunitaria - Desarrollo de las Competencias de la Gestión Empresarial - Cooperativa Industrial “Los Naranjillos” - Tingo María. Abstract Scientific research developed is quantitative, transversal and has a quasi-experimental design. Factors are twofold: Community Training Program "EEComGE" Skills development and business management of agricultural leaders of industrial agricultural cooperative "The Naranjillos". Tingo Maria. Peru. 2015. The study population consisted of 120 farm workers between men and women of the Agricultural Cooperative Industrial Naranjillo - Tingo Maria and the sample represents 30 workers in the same train Cooperative purposes as agricultural leaders Naranjillo Agrarian Industrial Cooperative. line social, economic and cultural base, cognitive, skill and behavioral aspects: in the first instance an exploratory study was conducted to measure. The other dimensions are: Directives, intellectual, creativity and leadership that 30 men and women farmer leaders sample was applied. Workshop "EEComGE" was programmed with 8 sessions (1 per month) for 40 teaching hours each. The instruments meet the qualities of validity and reliability. It has been shown that the Training Program Community "EEComGE" positive influence on the business management skills of agricultural leaders Industrial Cooperative The Naranjillos, according to the Mann-Whitney, shown in the statistics of the study groups, being the level of significance p = 0.000 p = less than 0.05 (p <?), proving thus that: There is significant influence Community Training Program "EEComGE" in the business management skills of agricultural leaders Industrial Cooperative the Naranjillos. Tingo Maria. Peru. 2015. Key words: Community Training Program - Skills Development Business Management - Industrial Cooperative "The Naranjillos" - Tingo Maria. Introducción El mundo competitivo exige cada vez mayor efectividad, y el mundo laboral demanda conocimiento actualizado, habilidad pertinente y actitud proactiva. Las organizaciones modernas deben generar procesos de fortalecimiento de capacidades basados en competencias para acercarse a la misión de coadyuvar de manera efectiva a la competitividad socio-empresarial del país. En ese contexto, fortalecer capacidades a nivel directamente laboral y/u operativo, especialmente en el contexto de aquellas persona que no han tenido mayor permanencia en la educación formal, y que se dedican a labores dirigenciales y operativas, requiere de permanente investigación, desde la definición de perfiles ocupacionales, determinación de una estructura curricular acorde, implementación adecuada de un programa de capacitación por competencias, evaluación sistemática basada en el enfoque por competencias, así como un proceso de validación de conocimientos prácticos y certificación de los conocimientos, habilidades y actitudes de manera oficial por el sistema educativo, lo cual demanda de un proceso mayor, sin embargo, la mejor validación es el sentimiento objetivo de saber que se está avanzando en un modelo educativo tan esperado y ahora bien aprovechado. En tal virtud, esta investigación tiene como propósito mayor la determinación de un proceso adecuado de fortalecimiento de competencias, capacidades y conocimientos en gestión del grupo dirigencial de la Cooperativa  Agraria Industrial Los Naranjillo de Tingo María; validar un programa educativo para dotarlos de herramientas básicas para que desarrollen una gestión eficiente y conjunta con la unidad administrativa; para que actúen con capacidad de generar propuestas de desarrollo, control del flujo económico y apliquen mecanismos de información y comunicación con sus socios; hacerlos capaces de posicionar al movimiento cooperativo en el escenario político como una alternativa de desarrollo y generador de empleo. El Programa de Capacitación “EEComGE” así como la investigación ha sido posible gracias al aporte de distintas fuentes financieras, nacionales e internacionales y la participación de consultores con amplia experiencia en la facilitación de líneas de base, programas educativos para adultos y el compromiso de los productores para desarrollar aún más sus capacidades de gestión. La estrategia educativa comunitaria “EEComGE”, consiste en el desarrollo de 8 Módulos de capacitación (1 por mes), por 40 horas pedagógicas cada uno, para un grupo máximo de 30 participantes para la cooperativa Agraria Industrial Naranjillo de Tingo María, propiciando siempre la presencia de las mujeres (30% como mínimo). La capacitación  cuenta con un estudio del Perfil de los participantes, una estructura curricular acorde, módulos auto-educativos, procesos de evaluación para la selección de participantes, así como monitoreo y evaluación permanente para la certificación y validación de las competencias adquiridas por los participantes. El Programa está enmarcado en la metodología de educación no formal, bajo el enfoque de competencias, considera el diseño y evaluación de un programa de educación para adultos. El programa está orientado a dirigentes o líderes de organizaciones agrarias, en su mayoría adultos, que comparten características similares, tales como: -           Vivir en una zona de pobreza y violencia -           Dedicarse a la agricultura -           Han cursado en su mayoría estudios primarios -           Tienen bajo nivel de ingreso Esta población por lo general se agrupa en pequeñas asociaciones o Cooperativas, a través de la cual adquieren una personalidad jurídica frente al Estado u organizaciones privadas. Esta legalidad, les permite acceder a una serie de oportunidades gremiales y/o comerciales, sin embargo el no haber desarrollado capacidades básicas para desenvolverse en este tipo de organizaciones, en las cuales es una necesidad el saber leer y escribir, sumar, redactar, documentar, entre otras cualidades como el liderazgo, autoestima, negociación, interpretación de balances socio-económicos, lectura de planes estratégicos y otros instrumentos de gestión, limita que puedan aprovechar al máximo estos espacios o más aun ser víctimas de engaños o aprovechamiento de terceros. Por ello, este programa de capacitación, compuesto de ocho módulos de formación permitirá que estos 30 dirigentes fortalezcan habilidades para el desarrollo de competencias básicas asociadas a su labor en organización agraria industrial “Los Naranjillos”. Seleccionamos algunas fuentes conceptuales  de investigaciones anteriores: Andrade Adaime, M. y Bravo Preciado, W. (2009) en su tesis: “Propuesta didáctica para la enseñanza del emprendimiento en el programa de administración de empresas de la Universidad de la Amazonia”, ellos concluyen que la generación de actitudes más apropiadas hacia un espíritu empresarial, una mayor competencia para una propuesta de organización curricular y el desarrollo didáctico para el énfasis de un buen programa de administración de empresas, por ello es importante desarrollar las capacidades cognitivas, en las personas que asuman las responsabilidades  en la gestión de una empresa. Para Serlin, José (2010) en su tesis: “Conocimiento de la gestión de las organizaciones: sistema complejo dinámicos, inestables, adaptativos” Universidad de Buenos Aires. Llega a las siguientes conclusiones de su investigación: Destaca que el reconocimiento de actores (punto de partida en la construcción de sentido) en la incertidumbre (cognición según Varela) es una cualidad no frecuente, y que requiere de tiempo y entrenamiento. Botero Botero, J. (2011) en su tesis: “Propuesta de un rol para evaluar la competencia de Liderazgo basado en el método de desarrollo de habilidades gerenciales”, de la Universidad Nacional de Colombia, concluye en su investigación, que el mundo empresarial se está encaminando hacia la  competitividad en el cual se enfatiza el desarrollo de conocimiento, de información, sobre todo, de capital humano, replanteando la visión tradicional de las ventajas con que anteriormente contaban las empresas. Todo esto es de vital importancia para mejorar la competitividad empresarial el fortalecer las competencias laborales de todas las personas que hacen parte de las organizaciones, tales como el trabajo en equipo, la capacidad de iniciativa, la de asumir riesgos y el liderazgo; siendo esta última muy difícil de encontrar en las personas que dirigen las organizaciones. Botero Botero (2011) Esta última habilidad se ha convertido en una de las más importantes por los siguientes motivos: (1) Es la capacidad de un director para guiar y dirigir, (2) Es vital para la supervivencia de cualquier organización y (3) Muchas corporaciones pueden tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización pero no sobrevivir debido a la faltad de un líder apropiado. Por todo lo anteriormente planteado, en su Tesis nos propone un juego de rol para evaluar la competencia del liderazgo basado en el método de desarrollo de habilidades gerenciales, con el propósito de convertirlo en una herramienta para todos aquellos interesados en fortalecer o desarrollar esta habilidad gerencial en estudiantes universitarios y equipos de trabajo en organizaciones. Palomo, M. T. (2007) Con lo anterior no estoy dando por hecho que los dos conceptos son antagónicos, sino que, nos ayudan a establecer y delimitar las conductas de éxito en dichas personas. Un buen gestor de personas y demuestra conductas de dirección y liderazgo dependiendo de situaciones y personas, y muy especialmente, de las necesidades organizacionales de carácter estratégico. Por lo tanto no es lo mismo dirigir que liderar. Mientras el concepto de dirigir tiene las connotaciones de autoridad y poder; liderar, no lo implica necesariamente, siendo en muchos casos, determinante la influencia. Por ende es pertinente señalar que una persona puede actuar como líder de un grupo sin ser directivo o mando, sin embargo difícilmente será un directivo eficaz sino es, al mismo tiempo, líder de su equipo y de las personas que gestiona. Ríos Polastri, Rebeca Leonor (2004). Trabajo en equipo en las decisiones organizativas. Un estudio de caso en el centro educativo estatal 0019 "San Martín de Porres Velásquez". Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados. La presente investigación se basó fundamentalmente en la funcionalidad del trabajo en equipo, el cual, se concibe como la actuación en responsabilidad social de cada miembro integrante de un equipo que interactúa en el aprendizaje bidireccional e institucional. Se orienta hacia una visión común con el fin de lograr los resultados esperados por la institución educativa. Whetten, D. A., & Kim S. Cameron, K. M. (2005), dicen que las habilidades directivas, son aquellas habilidades necesarias para manejar la propia vida así como las relaciones con otros. El directivo, el gerente o el propio empresario tienen que hacer frente a una serie de cuestiones y situaciones diariamente en la organización en las que su formación académica deja de ser el aspecto más útil. En dichos casos es cuando entran en escena a lo que llamamos habilidades directivas o también llamadas habilidades de gestión. Se trata de habilidades para dominar situaciones tales como liderar un grupo de personas (sus propios colaboradores), para la consecución de un mismo objetivo, motivar a su equipo de trabajo, cómo hablar en público, así como gestionar el tiempo en las reuniones, tomar decisiones adecuadas incluso bajo presión. Chiavenato (2007), al citar a MaGehee, subraya que “Capacitación significa educación especializada. Comprende todas las actividades, que van desde adquirir una habilidad motora hasta proporcionar conocimientos técnicos, desarrolla habilidades administrativas y actitudes ante problemas sociales”. Idalberto Chiavenato, expresa que, según el National Industrial Conference Board de Estados Unidos, la finalidad de la Capacitación, es ayudar a los empleados de todos los niveles a alcanzar los objetivos de la empresa, al proporcionarles la posibilidad de adquirir el conocimiento, la práctica y la conducta requeridos por la organización. La FAO (2006) organizó en 2006 la Conferencia Internacional sobre la Reforma Agraria y Desarrollo Rural: “Nuevos desafíos y opciones para revitalizar las comunidades rurales (CIRADR) en Sudamérica, que involucró especialmente al Gobierno de Brasil y a un importante sector de la sociedad civil”. La Conferencia realizada en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en marzo del año 2006, aprobó una Declaración Final en la cual las 95 naciones presentes afirmaron el papel fundamental de la reforma agraria y el desarrollo rural en: la promoción del desarrollo sostenible, la protección de los derechos humanos, la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza, y el fortalecimiento de la justicia social sobre la base de los principios democráticos del derecho. Garcia Cruz, Josefina (2008), en su tesis titulada: La Calidad de Gestión Académico Administrativa y el desempeño Docente en la Unidad de Post-Grado según los estudiantes de maestría de la Facultad de Educación de la UNMSM  para optar el Grado Académico de Doctor en Educación en la UNMSM. Facultad de Educación su conclusión: A con relación a la Hipótesis General: N° 1 define: Cómo el Valor p = 0.000 < 0.05, podemos afirmar que la calidad de la Gestión Académico- Administrativa se relaciona significativamente con el desempeño docente según los estudiantes de Maestría de la Unidad de Post –Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM periodo 2007-I. Esta relación es significativa, y alcanza un Nivel Aceptable de 37.5 %. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN                                  Objetivo General Determinar la influencia del Programa de Capacitación Comunitaria “EEComGE” en las competencias de gestión empresarial de líderes agrarios de la Cooperativa Industrial Los Naranjillos. Tingo María. Perú. 2015. Objetivos Específicos Determinar la influencia de la línea de base socio, económica y culturales  de la zona de implementación del Programa de capacitación comunitaria "Los Naranjillos" en la Cooperativa Agraria Industrial Los Naranjillos. Tingo María. Perú. 2015 Explicar la influencia del Programa de Capacitación Educativa Comunitaria "Los Naranjillos" en los aspectos cognitivos para el desarrollo de las competencias de la gestión empresarial de líderes de la Cooperativa Agraria Industrial Los Naranjillos. Tingo María. Perú. 2015 Explicar la influencia del Programa de Capacitación Educativa Comunitaria "Los Naranjillos" en la habilidad para el desarrollo de la gestión empresarial de líderes de la Cooperativa Agraria Industrial Los Naranjillos. Tingo María. Perú. 2015 Determinar la influencia del Programa de Capacitación Educativa Comunitaria "Los Naranjillos" en los aspectos conductuales para el desarrollo de competencias de la gestión empresarial de líderes de la Cooperativa Agraria Industrial Los Naranjillos. Tingo María.  Perú.  2015 Material Y Método: El diseño de esta investigación es cuasi experimental porque se aplicó la variable independiente (El Programa de Capacitación Comunitaria Taller “EEComGE”) para observar si existe diferencia entre control pre test y el pos test experimental, sobre la variable dependiente (Desarrollo de las Competencias de la Gestión Empresarial). Fuente: Metodología de la Investigación Científica y Asesoramiento de Tesis (Ñaupas & Mejía, 2015) Donde: E: Grupo Experimental C: Grupo de control X: Condición experimental (presencia de algún nivel de variable independiente) O1, O2: Mediciones de preprueba y posprueba Se puede apreciar la diferencia entre el pre y post test. Además, se puede observar que el Programa de Capacitación Comunitaria  "Los Naranjillos", en las competencias de gestión empresarial de líderes agrarios de la Cooperativa Industrial Los Naranjillos. Tingo María, tanto el grupo control como experimental son muy diferentes. En el grupo control,  la diferencia de las medias del pre y post test equivale a 0,0333, la mediana y la moda equivalen a  0, presenta una desviación estándar de 1,97368, un mínimo de -4 y un máximo de 5. Sin embargo, en el grupo experimental, en las diferencias del pre y post test la media equivale a 7,7667, la mediana  a 8 y la moda equivalen a  7, la desviación estándar es 2,47307, un mínimo de 2 y un máximo de 14. Por lo tanto, se puede concluir que: el grupo control y experimental tienen diferencias significativas. Se puede observar, en el pre test de la línea de base socio, económica y culturales que 60 estudiantes participaron, de los cuales, 30 eran del grupo control y 30 del grupo experimental. El grupo control presenta un rango promedio de 29,85 y una suma de rangos de 895,5. El grupo experimental contiene un rango promedio de 31,15 y una suma de rango de 934,5. En el post test, se observa que el grupo control esta conformado por 30 estudiantes, el rango promedio es de 17,17 y la suma de rangos es de 515. El grupo experimental, lo conforman 30 alumnos con un rango promedio de 43,83 y una suma de rangos 1315.   Se puede observar, en el pre test de los aspectos cognitivos para el desarrollo de las competencias que 60 estudiantes participaron, de los cuales, 30 eran del grupo control y 30 del grupo experimental. El grupo control presenta un rango promedio de 28,08 y una suma de rangos de 842,5. El grupo experimental contiene un rango promedio de 32,92 y una suma de rango de 987,5. En el post test, se observa que el grupo control esta conformado por 30 estudiantes, el rango promedio es de 17,23 y la suma de rangos es de 517. El grupo experimental, lo conforman 30 alumnos con un rango promedio de 43,77 y una suma de rangos 1313. Se puede observar, en el pre test de la habilidad para el desarrollo de la gestión empresarial que 60 estudiantes participaron, de los cuales, 30 eran del grupo control y 30 del grupo experimental. El grupo control presenta un rango promedio de 30,5 y una suma de rangos de 915,0. El grupo experimental contiene un rango promedio de 30,5 y una suma de rango de 915,0. En el post test, se observa que el grupo control esta conformado por 30 estudiantes, el rango promedio es de 18,75 y la suma de rangos es de 562,5. El grupo experimental, lo conforman 30 alumnos con un rango promedio de 42,25 y una suma de rangos 1267,5. Se puede observar, en el pre test de los aspectos cognitivos para el desarrollo de las competencias que 60 estudiantes participaron, de los cuales, 30 eran del grupo control y 30 del grupo experimental. El grupo control presenta un rango promedio de 32,25 y una suma de rangos de 967,5. El grupo experimental contiene un rango promedio de 28,75 y una suma de rango de 862,5. En el post test, se observa que el grupo control esta conformado por 30 estudiantes, el rango promedio es de 17,23 y la suma de rangos es de 517. El grupo experimental, lo conforman 30 alumnos con un rango promedio de 43,77 y una suma de rangos 1313. Se puede observar, en el pre test de los aspectos cognitivos para el desarrollo de las competencias que 60 estudiantes participaron, de los cuales, 30 eran del grupo control y 30 del grupo experimental. El grupo control presenta un rango promedio de 30,20 y una suma de rangos de 906,0. El grupo experimental contiene un rango promedio de 30,8 y una suma de rango de 924,0. En el post test, se observa que el grupo control está conformado por 30 estudiantes, el rango promedio es de 15,5 y la suma de rangos es de 465. El grupo experimental, lo conforman 30 alumnos con un rango promedio de 45,5 y una suma de rangos 1365. Conclusiones Se ha demostrado que el Programa de Capacitación Comunitaria “EEComGE” influye positivamente en  las competencias de gestión empresarial de líderes agrarios de la Cooperativa Industrial Los Naranjillos, según la U de Mann-Whitney, se aprecia en  los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< ?), comprobándose de este modo que: Existe influencia significativa del Programa de Capacitación Comunitaria  "Los Naranjillos" en las competencias de gestión empresarial de líderes agrarios de la Cooperativa Industrial Los Naranjillos. Tingo María. Perú.  Se ha demostrado que Programa de Capacitación Comunitaria “EEComGE” influye positivamente en la línea de base socio, económica y culturales para el desarrollo de las competencias de la gestión empresarial de líderes de la Cooperativa Industrial Los Naranjillos, según la U de Mann-Whitney, se aprecia en los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< ?), comprobándose de este modo que: Existe influencia significativa del Programa de Capacitación Educativa Comunitaria “EEComGE” en la línea de base socio, económica y culturales para el desarrollo de las competencias de la gestión empresarial de líderes de la Cooperativa Agraria Industrial Los Naranjillos. Tingo María. Perú. 2015. Se ha demostrado que el Programa de Capacitación Comunitaria “EEComGE” influye positivamente en los aspectos cognitivos para el desarrollo de las competencias de la gestión empresarial de líderes agrarios de la Cooperativa Industrial Los Naranjillos, según la U de Mann-Whitney, se aprecia en  los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< ?), comprobándose de este modo que: Existe influencia significativa del Programa de Capacitación Educativa Comunitaria "EEComGE” en los aspectos cognitivos para el desarrollo de las competencias de la gestión empresarial de líderes de la Cooperativa Agraria Industrial Los Naranjillos. Tingo María. Perú.2015. Se ha demostrado que Programa de Capacitación Comunitaria "EEComGE” influye positivamente en  las competencias de gestión empresarial de líderes agrarios de la Cooperativa Industrial Los Naranjillos, según la U de Mann-Whitney, se aprecia en  los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< ?), comprobándose de este modo que: Existe influencia significativa del Programa de Capacitación Educativa Comunitaria "EEComGE” en la habilidad para el desarrollo de la gestión empresarial de líderes de la Cooperativa Agraria Industrial Los Naranjillos. Tingo María. Perú. 2015 Se ha demostrado que Programa de Capacitación Comunitaria "EEComGE”influirá positivamente en  las competencias de gestión empresarial de líderes agrarios de la Cooperativa Industrial Los Naranjillos, según la U de Mann-Whitney, se aprecia en  los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< ?), comprobándose de este modo que: Existe influencia significativa del Programa de Capacitación Educativa Comunitaria "EEComGE” en los aspectos conductuales para el desarrollo de competencias de la gestión empresarial de líderes de la Cooperativa Agraria Industrial Los Naranjillos.  Tingo María.  Perú.  2015   Recomendaciones Se recomienda aplicar el Programa de Capacitación educativa Comunitaria “EEComGE” para mejorar las competencias de la gestión empresarial de los líderes agrarios. Se recomienda aplicar el Programa de Capacitación educativa Comunitaria “EEComGE” para mejorar la línea de base socio, económica y culturales para el desarrollo de las competencias de la gestión empresarial de los líderes agrarios. Se recomienda aplicar el Programa de Capacitación educativa Comunitario “EEComGE”para mejorar los aspectos cognitivos para el desarrollo de las competencias de la gestión empresarial de los líderes agrarios. Se recomienda aplicar el Programa de Capacitación educativa Comunitaria “EEComGE” para mejorar en la habilidad para el desarrollo de la gestión empresarial de los líderes agrarios. Se recomienda aplicar el Programa de Capacitación educativa Comunitaria “EEComGE” para mejorar los aspectos conductuales para el desarrollo de competencias de la gestión empresarial de los líderes agrarios.         Referencias Bibliográficas Andrade Adaime, M Y Bravo Preciado, W. (2009) tesis: Propuesta didáctica para la enseñanza del emprendimiento en el programa de administración de empresas de la Universidad de la Amazonia. Colombia Botero Botero, J. (2011) tesis: “Propuesta de un rol para evaluar la competencia de Liderazgo basado en el método de desarrollo de habilidades gerenciales”, de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. FAO (2006)  Conferencia Internacional sobre la Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR) “Nuevos desafíos y opciones para revitalizar las comunidades rurales  en Sudamérica, que involucró especialmente al Gobierno de Brasil y a un importante sector de la sociedad civil”. Brasil. Fernández Bravo, C. (2011) Modelo sobre Competencias Gerenciales para el Personal Directivo de Tecnología del Sector Financiero basado en Enfoque de Organizaciones Inteligentes- Texana America University . USA. García Cruz, J. (2008), La Calidad de Gestión Académico Administrativa y el desempeño Docente en la Unidad de Post-Grado según los estudiantes de maestría de la Facultad de Educación de la UNMSM . Lima. Palomo, M. T. (2010). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo (6ta. ed.). Madrid. Ríos Polastri, R. (2004). Trabajo en equipo en las decisiones organizativas. Un estudio de caso en el  centro educativo estatal 0019 "San Martín de Porres Velásquez" Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados.  Lima. Robbins, S.; Coulter, M. (1996). Administración. Quinta Edición. Prentice Hall. Serlin, J. (2010) tesis: “Conocimiento de la gestión de las organizaciones: sistema complejo dinámicos, inestables, adaptativos” Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Whetten, D. A., & Cameron, K. S. (2011). Desarrollo de habilidades directivas. Ed. Pearson. México.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.