Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Verá Landivar, Fausto Raúl
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El páncreas es un importante órgano digestivo ubicado en la parte superior del abdomen Existen diversos tipos de quistes pancreáticos. Aquellos que contienen mucina pueden provocar cáncer. Estos quistes se conectan con el conducto pancreático y su líquido habitualmente tiene una gran cantidad de enzimas pancreáticas digestivas. Los quistes pueden producirse tanto en hombres como en mujeres y son más frecuentes en personas de más de 50 años. Los quistes que tienen un tamaño pequeño y estable y que no presentan características preocupantes tienen un riesgo bajo de convertirse en cánceres Nos hemos propuesto a revisar bibliográficamente las investigaciones respecto a las intervenciones quirúrgicas realizadas en el órgano. La mayoría de los pacientes no presentan ninguna molestia, diagnosticándose el quiste de forma incidental durante la realización de alguna prueba de imagen. Si hay síntomas, son muy variados. Los más frecuentes son el dolor abdominal alto y los vómitos o ictericia, secundarios a la compresión de otros órganos por el quiste, fundamentalmente estómago, duodeno y vías biliares. En la mayoría de los casos el pseudoquiste resolverá con medidas de soporte. El tamaño y la duración son apenas predictores para la resolución espontánea del pseudoquiste El drenaje percutáneo se recomienda como una medida temporal para aquello pacientes que no sean candidatos a cirugía Las tres cirugías disponibles para el manejo del pseudoquiste son el drenaje interno, el drenaje externo y la resección pancreática La técnica preferida es la resección con preservación esplénica. La sección del páncreas es segura con las suturas mecánicas vasculares. La pancreatectomía distal con preservación esplénica por laparoscopia es una técnica segura tanto para el tratamiento de los tumores inflamatorios como de los tumores quísticos del páncreas.
|
Año:
2020
ISSN:
2588-073X
Flores Garcia, Danny Mayoli
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La resistencia a la insulina ocurre cuando el exceso de glucosa en sangre reduce la capacidad de las células de absorber y utilizar el azúcar en sangre para obtener energía. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Resistencia a la insulina. Estudio, diagnóstico y tratamiento. Manejo y complicaciones. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. La resistencia a la insulina es una patología multifactorial, ya que, se puede desarrollar como consecuencia de obesidad, dislipidemia, hiperglicemia, hipertensión arterial, entre otras, lo que termina comprometiendo el metabolismo del cuerpo humano. Es uno de los predictores para el desarrollo a futuro de la diabetes mellitus tipo 2 a las personas que padecen este síndrome, su diagnóstico está basado en diferentes estudios de laboratorio que miden los niveles de glicemia, sometidos a diferentes parámetros, dependiendo del estudio a realizar y como manejo terapéutico y farmacológico, dentro del primero se tiene como estándar el cambio en los estilos de vida, que van orientados a establecer dietas saludables, y aumento de la actividad física; en lo que respecta a los tratamientos farmacológicos, se tiene el uso de insulina para controla los niveles de glucosa, así como el uso de la metformina y tiazolidinedionas, que mejoran la tolerancia a la glucosa y mejoran la sensibilidad a la insulina.
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
García Pérez, Reinaldo Pablo
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presentan los integrantes del equipo editorial de la revista y los revisores que trabaron en el número 3 del volumen 26, correspondiente al año 2020.
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Díaz García, Yanet; Caraballo Berrío, Yamila; Ortega Pérez, Dianelys
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presentan dos radiografías de tórax y una imagen de tomografía axial computarizada de alta resolución (TACAR) contrastada de un quiste pleuropericárdico derecho
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Martínez Rodríguez, Ignacio; Morales García, Juan Carlos; Rodríguez Sánchez, Luis Antonio; Rojas Borroto, Carlos Alberto
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio observacional longitudinal descriptivo prospectivo que incluyó 572 pacientes con infarto agudo del miocardio ingresados en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital General "Capitán Roberto Rodríguez Fernández" de Morón durante los años 2006-2011, para demostrar el impacto de la terapéutica trombolítica precoz en la reducción de la mortalidad por infarto agudo del miocardio. Predominó la forma clínica con dolor en el 92,3% de los pacientes y su localización más frecuente fue en la cara anterior para el 42,0%. El 61,3% clasificó como Killip I. En el 55,3% el diagnóstico fue oportuno. La trombólisis se realizó al 64,7% de los pacientes y la principal causa de no trombólisis fue el diagnóstico tardío. De los egresados vivos el 100% se encontraban en edades comprendidas entre 30 y 40 años, tuvieron dolor en su forma de presentación clínica, se clasificaron como Killip I, en ellos el diagnóstico fue oportuno y recibieron tratamiento trombolítico, se demuestra así como la fibrinólisis terapéutica temprana logra disminuir el tamaño del área infartada, reduce la mortalidad y mejora el pronóstico a corto y a largo plazo.
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Borges Matos, Arelis; González Domínguez, Grisy; Valdés Guedes, Yaimara
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un pre-experimento para comparar la eficacia de los tratamientos basados en la aplicación del fango sulfurado sanadin y fármacos a 110 pacientes con edades comprendidas entre 30 y 60 años que padecían de artrosis de rodilla al evaluar inicialmente los resultados en un período de seis meses y se realizó un corte evaluativo entre los días cinco y diez del tratamiento, por parte de especialistas de ortopedia del policlínico Sur de Morón y por los autores de la investigación a través de la aplicación de test muscular y articular. Se pudo comprobar que el tratamiento de fangoterapia resultó ser más eficaz que el medicamentoso pues logró la recuperación en menor tiempo, presentó menos reacciones adversas y como ventajas la utilización de fuentes naturales que ofrecen menos costo de tratamiento. El alivio de los síntomas en general se logró entre la 1ra y 6ta sesión del tratamiento, mientras que la desaparición se logró entre la sexta y novena sesión del tratamiento
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Betancourt Companioni, Pedro Omar; Companioni de la Cru, Isela de la Caridad
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
La imaginología es la especialidad de las ciencias médicas que en los últimos años ha tenido un avance significativo, lo que ha traído un diagnóstico rápido y más preciso, también se ha avanzado en el campo de los medios de contrastes de uso endovascular, se ha pasado de los contrastes no iónicos a los iónicos, estos últimos al tener otras propiedades han sido mejor tolerados por los pacientes y así ha disminuido las reacciones adversas, las cuales son cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano. El presente trabajo tiene como objetivo conocer las reacciones adversas así como los distintos contrastes endovasculares utilizados en el departamento de imageneología del hospital general de Morón, y cuál de ellos fue el que mayor número de reacción adversa reportó. Entre las reacciones adversas que presentaron los pacientes están el prurito, vómitos, ras cutáneo, urticaria, tos y disnea ligera, ninguno llegó a desarrollar un shock anafiláctico. El medio de contrastes que más reacciones adversa produjo fue el diatrizoato compuesto, seis reacciones; la iopramida fue muy bien tolerada por los pacientes
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Regueiro Suárez, Deynis de los Ángeles; Morales Espinosa, Niuvisvey; Hernández Leiva, Adriana María; González Soto, Yolanda María
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
El tabaco es factor de riesgo en enfermedades respiratorias, cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, y es especialmente perjudicial durante el embarazo. Se consideran ingredientes del tabaco (término aconsejado por la OMS) a todos los componentes del producto, mientras que emisiones de los productos del tabaco a lo que realmente capta el fumador constituye la principal causa de mortalidad y enfermedades atribuidas al tabaco, y exposición a la parte de emisiones que realmente absorbe el fumador. En la Unión Europea existe una reducción progresiva del consumo, se mantiene la mayor prevalencia en hombres que en mujeres, excepto en Suecia, donde el consumo es algo mayor en mujeres (22% hombres, 24% mujeres). La mayor proporción de fumadores se encuentra en los países mediterráneos. Más del 90% de esas muertes se atribuyen a fumar (tabaquismo). La enfermedad pulmonar obstructiva crónica sistemáticamente ha sido una de las 10 enfermedades crónicas más comunes. El tabaquismo daña las vías respiratorias y los alvéolos del pulmón, lo cual con el tiempo produce la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Sardiñas López, Gisela de la Caridad
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realiza un análisis de los conceptos de adicción e inteligencia emocional. Se enfatiza en la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional como herramienta radical en el afrontamiento de situaciones difíciles, al evitar la alternativa rápida y comprometida del consumo de sustancias o adicciones de cualquier tipo. Se concluye que promover la inteligencia emocional desde edades tempranas de la vida es sin duda un factor protector frente a los problemas de adicción.
|
Año:
2020
ISSN:
2452-5731, 2452-5731
Kakabouki, Ioanna P; Karydogianni, Stella; Roussis, Ioannis; Bilalis, Dimitrios J
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Crop production practices affect weed communities in agricultural systems. Field experiments were conducted to determine the effects of organic and inorganic fertilization on weed flora and seed yield in black mustard [Brassica nigra (L.) Koch] crops. The experiments, conducted at two sites (Athens and Agrinio, Greece) during 2019, were laid out in a randomized complete block design with three replicates and three fertilization treatments (untreated, compost fertilizer and inorganic fertilizer). The results of the present study indicated that the total weed density and biomass in the black mustard crops were significantly influenced by fertilization. The highest leaf area index (4.76-4.84 m2 m-2) and canopy interception of incident photosynthetically active radiation (PAR) (93.56-94.98%) were observed under inorganic fertilization at 90 days after sowing. At both experimental sites, the total weed density and biomass were significantly higher under inorganic fertilizer treatment at 45 DAS. The highest densities of the weed species Sinapis arvensis, Chenopodium album and Malva sylvestris were found in the plots treated with inorganic fertilizer. The seed yield was also affected by fertilization, with the highest values (1352-1456 kg ha-1) observed in the plots treated with inorganic fertilizer. In conclusion, the different fertilization practices affected both the weed density and weed biomass; in particular, inorganic fertilization led to the development of he highest weed density. Furthermore, the highest seed yields were recorded under inorganic fertilization in both the experimental areas.
|